CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 776
  • Item
    Inteligencia artificial aplicada al aprendizaje de matemáticas de estudiantes de 7mo año de educación básica de la Unidad Educativa Roberto Arregui, periodo lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Informática Educativa, 2025-08-22) Cabrera Monar, Nancy Elizabeth; Rosillo Solano, José Daniel
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar el impacto del uso de la inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 7mo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Roberto Arregui, durante el período lectivo 2024-2025. Este trabajo surge ante la necesidad de enfrentar las dificultades recurrentes que presentan los estudiantes en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, así como en la comprensión de conceptos abstractos y la resolución de problemas. En este contexto, la IA se perfila como una herramienta pedagógica emergente con gran potencial para transformar los entornos educativos tradicionales en experiencias más personalizadas, dinámicas e interactivas. La investigación se apoya en un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), con un diseño cuasi- experimental que contempla la aplicación de instrumentos de diagnóstico, encuestas a estudiantes y docentes, y la utilización de herramientas de IA como: Nerd AI, Upstudy y Microsoft Math Solver, que se integran como asistentes virtuales que mejoran la práctica matemática y ayudan al desarrollo de aprendizaje. Se establecerán comparaciones entre un grupo experimental, que trabajó con las herramientas IA antes mencionadas, y un grupo de control que continuó con métodos convencionales. El análisis se centró en variables como el rendimiento académico, la motivación, la participación activa y la autonomía en el aprendizaje. A través de este estudio se espera demostrar que la implementación de inteligencia artificial no solo mejora los resultados académicos, sino que también incrementa el interés y la confianza de los estudiantes frente a las matemáticas, una de las áreas con mayores índices de rezago escolar, los hallazgos permitieron presentar una propuesta tecnológica educativa para integrar la IA en el aula de forma efectiva, considerando las características del contexto educativo ecuatoriano.
  • Item
    Inteligencia Artificial aplicada al aprendizaje de ciencias naturales para el 5to año de educación básica de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, periodo lectivo 2024- 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de la informática, 2025-08-22) Loor Reinoso, María Viviana; Vásconez Salazar, José Luis
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar y aplicar el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Naturales, con un enfoque específico en los estudiantes de 5to año de Educación Básica de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, durante el periodo lectivo 2024–2025. A partir de un diagnóstico inicial, se evidenciaron dificultades significativas en la comprensión de conceptos científicos, desmotivación frente a la asignatura y limitada participación activa del estudiantado, atribuibles al uso de metodologías tradicionales centradas en la exposición y la memorización. Frente a esta problemática, se diseñó una propuesta tecnológica fundamentada en el uso pedagógico de tres herramientas accesibles basadas en inteligencia artificial: Canva (para la creación de recursos visuales interactivos), Leonardo AI (para la generación de imágenes científicas contextualizadas) y ChatGPT (como asistente virtual para la explicación y resolución de dudas). La propuesta se desarrolló bajo un enfoque metodológico cualitativo y descriptivo, con un diseño de tipo intervención pedagógica. Se aplicaron técnicas como la observación directa, encuestas docentes y evaluaciones diagnósticas y finales al estudiantado, antes y después de la aplicación de la estrategia didáctica. Durante la fase de implementación, los docentes participaron en un plan de capacitación estructurado que les permitió adquirir competencias para integrar las herramientas tecnológicas en sus sesiones de clase. Posteriormente, se aplicaron recursos educativos diseñados con IA en el aula, y se evaluó su impacto mediante instrumentos de seguimiento y evaluación formativa. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en el rendimiento académico, una mayor comprensión de contenidos, incremento en la motivación y una participación activa del estudiantado, tanto en tareas individuales como grupales. En conclusión, se demuestra que la incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, cuando es guiada por criterios pedagógicos, éticos y adaptados al nivel cognitivo de los estudiantes, representa una alternativa innovadora y eficaz para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en el área de Ciencias Naturales en educación básica.
  • Item
    Ramificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de educación cultural y artística en los estudiantes del décimo año de educación general básica de la unidad educativa San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Pedagogía de la Informatica, 2025-08-18) Herrera Pucha, Angel Eduardo; Herrera Pucha, Darío Fernando; Veloz Segura, Alexandra Elizabeth
    La presente investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa San Lorenzo, situada en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, y tiene como propósito fundamental examinar la influencia de la ramificación como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Educación Cultural y Artística, en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica. La ramificación, entendida como la aplicación de mecánicas de juego y elementos lúdicos dentro del entorno educativo, se perfila como una metodología innovadora que busca incrementar la motivación, la implicación activa y el fortalecimiento de competencias tanto cognitivas como creativas en los estudiantes. Actualmente, se observa que las metodologías tradicionales no logran captar el interés ni estimular suficientemente la participación estudiantil, afectando así su rendimiento académico y su capacidad para desarrollar habilidades artísticas. En este contexto, el proyecto propone integrar la ramificación como recurso didáctico que permita transformar la dinámica del aula en un ambiente más interactivo, atractivo y adaptado a los retos educativos contemporáneos. Para sustentar la propuesta, se aplicaron instrumentos como encuestas a 30 estudiantes y las entrevistas a dos docentes de la asignatura, cuyos resultados fueron sometidos a análisis e interpretación. Además, se realizó una revisión teórica que respalda la efectividad de la ramificación en el ámbito educativo. Se concluye que la implementación de esta estrategia contribuye significativamente al aumento de la motivación, la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, recomendando su adopción para optimizar el proceso educativo.
  • Item
    Notion como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de estudios sociales en los estudiantes de 6to año de educación general básica paralelo A, de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo enero mayo de 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-15) García Galarza, Gregory Paul; Veloz Segura, Verónica Teresa
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el uso de Notion como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales, en los estudiantes de 6to año de Educación General Básica. El estudio surge de la necesidad de incorporar herramientas digitales innovadoras que permitan dinamizar la enseñanza, fomentar la participación activa de los estudiantes y mejorar la organización de los contenidos pedagógicos. La metodología empleada responde a un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando como técnica principal la aplicación de entrevista al docente y encuestas dirigidas a los estudiantes, con el fin de recopilar información sobre el conocimiento, uso y percepción de la plataforma Notion en el ámbito educativo.Este enfoque permitió identificar de forma objetiva las ventajas, limitaciones y el grado de aceptación que tiene la herramienta en el contexto escolar. Los resultados obtenidos revelan que, aunque el uso de Notion aún no es generalizado entre los docentes, existe una disposición positiva hacia su incorporación, especialmente si se cuenta con una capacitación adecuada. Asimismo, los estudiantes manifestaron interés en el uso de herramientas digitales como Notion, reconociendo que estas hacen las clases más dinámicas, interesantes y comprensibles. Se identificó que Notion tiene potencial para facilitar la planificación docente, promover el trabajo colaborativo y mejorar la presentación y seguimiento de actividades académicas. Como parte de la propuesta, se sugiere la implementación de un plan de integración de Notion en la asignatura de Estudios Sociales, acompañado de una guía práctica para docentes, con orientaciones sobre cómo utilizar la plataforma para crear contenidos, organizar recursos, diseñar actividades interactivas y evaluar el aprendizaje de manera eficiente. Esta propuesta busca no solo mejorar la calidad educativa, sino también motivar a los estudiantes a desarrollar competencias digitales esenciales. En conclusión, esta investigación destaca el valor de Notion como una herramienta digital eficaz que puede transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, especialmente en asignaturas como Estudios Sociales, donde la organización de información, la participación activa y el uso de recursos visuales son fundamentales. Se recomienda su incorporación gradual en el currículo, acompañada de estrategias de formación docente y seguimiento continuo para garantizar su correcta aplicación.
  • Item
    Scratch como herramienta digital didáctica para el proceso de enseñanza- aprendizaje de las operaciones básicas en la asignatura de Matemáticas con los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Amor y Esperanza – Carmen Bajo” Cantón Quito, Provincia Pichincha, periodo enero – mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogío de la Informatica, 2025-08-12) Cevallos Cueva Ivonne Elizabeth; Usca Veloz, Roberto Bernardo
    La investigación se centró en el uso de Scratch como herramienta digital didáctica para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de las operaciones básicas de matemáticas en estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Particular “Amor y Esperanza – Carmen Bajo”, en Quito, durante enero-mayo 2025, motivada por la necesidad de innovar debido a dificultades con métodos tradicionales. Tras un diagnóstico inicial de las principales problemáticas, se eligió Scratch por su capacidad para crear actividades interactivas y lúdicas alineadas al currículo, favoreciendo la motivación y el aprendizaje significativo. La propuesta incluyó el diseño de recursos educativos basados en juegos y ejercicios digitales en Scratch, lo cual provocó mejoras notables en el rendimiento académico y la actitud de los estudiantes, evidenciadas en mayores promedios en el postest respecto al pretest. Asimismo, se fortalecieron competencias digitales, creatividad, resolución de problemas y trabajo colaborativo, concluyéndose que integrar Scratch es una estrategia innovadora y eficaz para el aprendizaje de matemáticas, impulsando el desarrollo integral de los alumnos y transformando positivamente las prácticas pedagógicas.
  • Item
    H5p como recurso didáctico en el proceso de enseñanza - aprendizaje con los estudiantes de décimo año de educación general básica, en la asignatura de matemáticas de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús -cantón Chimbo -provincia Bolívar en el periodo enero -mayo 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Carrera de Pedagogia de la Informatica, 2025-08-12) Chasi Cruz, Mildred Mishelle; Guevara Lucio, Rashel Estefania; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio
    El presente trabajo de investigación tiene como punto de partida indagar sobre el uso de H5P como recurso didáctico para desarrollar material educativo digital para los estudiantes, con el objetivo de implementarlo como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de décimo año de educación general básica en la Unidad Educativa Santa Mariana De Jesús, y se expuso bajo un diseño descriptivo transversal. Entre los métodos utilizados se incorporaron el inductivo-deductivo, el bibliográfico y el analítico-sintético. Los resultados de esta investigación ofrecerán información valiosa sobre la efectividad de H5P como recurso didáctico, contribuyendo así a la mejora de las prácticas educativas en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, y proporcionando un modelo replicable en otras instituciones educativas. Además, se anticipa que los hallazgos servirán como base para futuras investigaciones en el ámbito de la educación digital y el uso de tecnologías en el aula. La presente propuesta se centra en la implementación de H5P como recurso didáctico innovador en la enseñanza – aprendizaje de matemáticas para los estudiantes de décimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. Ante la problemática del desinterés y la apatía que muchos estudiantes experimentan hacia esta materia, se busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de herramientas tecnológicas interactivas. El objetivo principal de esta propuesta es mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, utilizando H5P para crear contenido educativo dinámico y atractivo. H5P permite desarrollar actividades interactivas, como cuestionarios, juegos y presentaciones multimedia, que facilitan la comprensión de conceptos matemáticos complejos y promueven la participación activa de los estudiantes. La implementación de esta herramienta se justifica por la necesidad de adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje de los "nativos digitales", quienes requieren métodos de enseñanza que reconozcan sus habilidades tecnológicas y fomenten su interés en el aprendizaje. Al integrar H5P en el aula, se espera no solo captar la atención de los estudiantes, sino también ofrecerles un entorno de aprendizaje más inclusivo y personalizado. Se espera que, a través de la utilización de H5P, los estudiantes desarrollen una mayor comprensión de las matemáticas, mejoren su desempeño en la materia y, en última instancia, se sientan más preparados para enfrentar los desafíos académicos futuros. El estudio adoptará un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, mediante la utilización de encuestas, entrevistas académicos después de la implementación de H5P. Se espera que la integración de esta tecnología no solo potencie la comprensión de conceptos matemáticos complejos, sino que también estimule el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades críticas entre los estudiantes.
  • Item
    Inteligencia artificial generativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales con los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el periodo enero - mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Guamán León. José Andrés; Pilco Rojas, Grace Viviana; Veloz Segura, Alexandra Elizabeth
    El avance tecnológico mundial impulsa la actualización de metodologías y procesos educativos, requiriendo el uso de herramientas digitales. En zonas no metropolitanas del Ecuador, su adopción aún es limitada. Este trabajo tiene como objetivo fomentar el uso e importancia de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en procesos de enseñanza en la Unidad Educativa Guaranda e implementar herramientas que potencien el aprendizaje del alumnado. Metodológicamente, se emplea un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, con método inductivo y analítico sintético; es un estudio descriptivo y experimental. La muestra incluyó 31 alumnos encuestados y 3 docentes de Ciencias Naturales. Se evidenció que la mayoría de los alumnos carece de conocimiento sobre el uso de la IAG, reflejando escasa formación tecnológica. Más de la mitad de los encuestados consideró la IAG interesante e interactiva y apoyó su integración en las planificaciones. Los docentes mostraron un conocimiento parcial sobre la IAG, reconociendo su potencial para ofrecer contenido personalizado y fortalecer el pensamiento crítico; también resaltaron la necesidad de capacitaciones teóricas y prácticas para su uso complementario en la enseñanza. En base a esto, se propuso la incorporación de las herramientas Mónica y Renderforest, que facilitan la creación de cuestionarios, actividades diagnósticas, mapas mentales y videos, adaptando contenidos curriculares para hacerlos más didácticos e interactivos. Esta propuesta busca potenciar procesos educativos mediante la aplicación adecuada de la IAG.
  • Item
    MOOC en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con los estudiantes de 8vo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo enero-mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolivar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Borja Gavilanez, Ivonne Carlota; Velarde Ubilla, Katherin Lizeth; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio,
    La presente investigación titulada “MOOC en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura con estudiantes de 8vo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Guaranda, período enero-mayo 2025", aborda la necesidad de modernizar las estrategias pedagógicas. Surge por la baja motivación y participación estudiantil debido a las metodologías tradicionales. El estudio se enfoca en si el desconocimiento de los MOOC impacta el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. Mediante encuestas y entrevistas a docentes, se diagnosticó escasa integración de recursos tecnológicos innovadores como los MOOC y una preferencia por metodologías tradicionales, lo cual limita el aprendizaje significativo y autónomo. Para resolver esto, se propone una solución tecnológica: "Implementación de un aula virtual en Moodle-Mil Aulas como estrategia innovadora para reforzar el aprendizaje de Lengua y Literatura". Esta plataforma, adaptada por el Ministerio de Educación de Ecuador, es un espacio digital que permite crear contenidos interactivos, evaluaciones automatizadas, actividades colaborativas y seguir el progreso académico. Esto busca fomentar la participación activa y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. Los objetivos específicos incluyeron identificar debilidades pedagógicas y tecnológicas, evaluar el impacto de los MOOC y diseñar un aula virtual personalizada en Moodle-Mil Aulas con contenidos contextualizados al currículo nacional. Los hallazgos principales mostraron que Moodle mejora la motivación y comprensión estudiantil, y facilita la labor docente en planificación, retroalimentación y evaluación. Finalmente, se concluye que incorporar MOOC a través de Moodle-Mil Aulas fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual ayuda a transformar la educación local.
  • Thumbnail Image
    Item
    El acoso escolar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes de octavo y noveno año de educación básica de la escuela “Isabela La Católica” - Guaranda, periodo 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias De La Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera de Educación Básica, 2025-05-21) Sisa Poma, Lorena Piedad; Tualombo Agualongo, Jessica Paola; García Aldaz, Jhoselyn Briggeth
    El acoso escolar es un problema importante que afecta el desarrollo socioemocional de los estudiantes y conduce a problemas emocionales como depresión, soledad y baja autoestima, especialmente en estudiantes de octavo y noveno años de educación básica. Por tal motivo, se utiliza un diseño de investigación descriptivo y documental, con enfoque cuantitativo y método deductivo. Además, se recogerán datos e información mediante un cuestionario de identificación de acoso académico (AVE reducido) y un cuestionario de desarrollo emocional para niños de 9 a 13 años. Al abordar esta cuestión, el resultado hace hincapié que un 38% de los menores encuestados son víctimas de acoso escolar a partir de insultos, golpes también son expuestos al momento de poner apodos o sobrenombres generando un bajo desarrollo socioemocional en los alumnos y minimizando su rendimiento académico. Concluyendo que se ha identificado que el desarrollo socioemocional se enfoca en la mitigación y prevención del acoso escolar, se destaca en necesidad que los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales para mejorar emociones y relaciones de forma efectiva, así mejorar su rendimiento académico en la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simuladores digitales interactivos en el aprendizaje de conceptos de calor y temperatura en estudiantes del séptimo año de Educación General Básica en la Escuela Ángel Polibio Cháves, Guaranda, año lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales Filosóficas y Humanísticas. Carrera: Educación Básica, 2025-05-20) Heredia Orozco, Gabriela Fernanda; Tixilema Azas, Mariela Jessenia; Paredes Vallejo, Marco Jacinto
    La presente investigación destaca la importancia simuladores digitales en la educación actual, especialmente del ámbito en ciencias naturales. Se argumenta el enriquecimiento de amplitud en observación, sin embargo, el aprendizaje y la comprensión del entorno y de los estímulos visuales y auditivos pueden potenciar significativamente esta habilidad. El estudio se centra también del desarrollo en observación además los alumnos del séptimo grado de Educación General Básica de la presente Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, ubicada en la localidad de Bolívar, distrito de Guaranda. Tiene como objetivo principal, de aprendizaje de conceptos calor y temperatura en Ciencias Naturales mediante la incorporación de simuladores digitales interactivos. Estos recursos, como imágenes, audios y simulaciones, buscan hacer que los conceptos sean más accesibles, interactivos y actualizados, promoviendo un aprendizaje más profundo y participativo. Desde el punto de vista metodológico, se utilizó la escala de estimación para determinar el grado de utilización de este tipo de simuladores multimedia digitales en el aula de clase. Los resultados demuestran limitaciones en el uso de estas herramientas tecnológicas. Por ende, la propuesta se orienta a incentivar su aplicación a nivel del aula escolar y extra clase.