CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 549
  • Thumbnail Image
    Item
    Material didáctico reciclado para el fortalecimiento de la inteligencia en el pensamiento lógico matemático del primer año de básica, paralelo "B", de la escuela de Educación Básica Ferroviaria, del cantón General Antonio Elizalde (Bucay), provincia del Guayas durante los meses de septiembre a diciembre del año 2018.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2018) Galeas Galeas, Tanya Marisol; Domínguez Sánchez, Carlos Manuel
    El presente informe tiene como objetivo fortalecer la inteligencia del pensamiento lógico matemático, mediante la utilización de material didáctico reciclado. En la Escuela de Educación Básica Ferroviaria, luego de haber dialogado con maestras que tienen varios años de experiencia trabajando en esta institución, con niños, de preparatoria, concluyendo que unas de las dificultades más grandes se encuentran en el ámbito lógico matemático, pues tenían problemas para razonar y resolver problemas sencillos, por lo que se tomó como tema de investigación esta problemática que se encuentra presente en los niños y niñas de nivel preparatoria. Para iniciar con la investigación se aplicó una evaluación diagnóstica que se puede evidenciar en el “anexo 1”, pudiendo detectar así un deficiente uso de material didáctico en el desarrollo de la inteligencia lógico matemático; evitando que los niños vayan cargando con este problema hasta años escolares superiores. En los resultados que se encuentran evidenciados más adelante podemos notar que todos los niños obtuvieron una nota de (EP) siglas en inglés que significa en Proceso de Adquisición de Conocimientos, es decir, había que buscar estrategias adecuadas para trabajar con material didáctico reciclado, realizar varias tareas, realizar juegos, para que ayude a facilitar el aprendizaje en los educandos y obtener los resultados favorables como es el de AD siglas en inglés que significa que Adquirió de los Conocimientos. En la ejecución de este proyecto se trabajó con material didáctico reciclado, con niños de 5 a 6 años que ayude a el fortalecimiento de la inteligencia en el pensamiento lógico matemático del Primer Año de Educación Básica, para alcanzar los objetivos del proyecto, se investigó en distintas fuentes bibliográficas obteniendo información de gran importancia que permitió el desarrollo adecuado de la intervención. Como una alternativa de dar solución a la problemática encontrada en la institución, se elaboró material didáctico reciclado como: rompecabezas de nociones, pizza de números, tabla de numeral, máquina de la suma, clasificador de colores etc. permitiendo desarrollar el pensamiento lógico matemático. Mediante la implementación de material didáctico reciclado, se obtuvieron resultados favorables, en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito lógico matemático. Con esto evidenciamos que el material didáctico es una herramienta de vital importancia en la vida del docente, no solo ayuda a desarrollar destrezas sino a despertar el interés del niño para la exploración, a investigar cosas que le dan curiosidad. Además, fortalece en los educandos valores como la paciencia, respeto, y compromiso. Es muy valioso el utilizar material didáctico en las aulas de clase, con mayor razón en años de preescolar ya que es la edad los niños absorben el conocimiento con más facilidad y nosotros como mediadores debemos aprovechar esto para introducir el conocimiento con ayuda de los materiales didácticos y tenga un aprendizaje significativo y duradero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escasa comprensión lectora en los niños y niñas de 5to año de Educación General Básica paralelo “B” jornada vespertina de la Institución Educativa Fiscal Concentración Deportiva de Pichincha de la ciudad de Quito, provincia Pichincha.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2019) Yanza Yancha, Paola Elizabeth; Pérez Castillo, Danny Fernando
    El siguiente trabajo de investigación parte de un problema presente en los estudiantes de quinto año de E.G.B. paralelo “B” jornada vespertina de la I.E. F. Concentración Deportiva de Pichincha de la ciudad de Quito Provincia Pichincha. El mismo que se determinó en base a una prueba de diagnóstico aplicada a los alumnos en la cual se pudo observar que existen problemas para comprender un texto, por lo que se procedió a realizar el diagnostico pertinente, analizar el problema y posteriormente a plantear la aplicación de nuevas estrategias que fomenten una mejor comprensión lectora. Las causas por las que se da este problema es la falta de estrategias metodológicas, la ausencia de material didáctico y la escasa práctica de la lectura en la escuela y en los hogares, ocasionando un bajo rendimiento académico en los estudiantes. Después de haber realizado este estudio, se aplicaron estrategias metodológicas utilizando cuentos en un ambiente agradable y divertido lo cual favoreció la participación de los estudiantes provocando cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recursos didácticos para el desarrollo del pensamiento lógico – matemático en los niños del sexto grado de educación básica de la Unidad Educativa “Vicente Anda Aguirre” del cantón Mocha, provincia del Tungurahua, periódo septiembre- diciembre del 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica., 2019) Andrade Barrionuevo, María Belén; Salán Chugcho, Melida Elizabeth; Usca Veloz, Roberto Bernando
    El actual proyecto de investigación se trata de campo, ya que dicho estudio de la problemática se encaminó de forma directa con la situación de los hechos demostrados en el Sexto grado de Educación General Básica, basada en un punto de vista crítico para contribuir con medidas en la enseñanza de razonamiento lógico matemático, ya que pretende que el educando maneje su lógica matemática, para la resolución de problemas. A la vez coleccionada la investigación a través de una encuesta que se realizó a los estudiantes del Sexto grado de la “Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre” se consiguieron resultados pertinentes a la influencia que implica la utilización de distintos recursos didácticos para desarrollar el razonamiento lógico matemático en los niños y niñas de dicho plantel. De esta manera, se buscaron alternativas de solución que contribuyan al mejoramiento del problema planteado. Ya que día a día nos hallamos en una corporación de invariables cambios; por lo tanto, requerimos educandos preparados y capaces de originar conocimientos y realizar problemas. Ha dicho argumento, la labor fundamental del docente de educación general básica es el de esgrimir destrezas, capacidades, habilidades para desenvolver y ser capaz de manejar correctamente el razonamiento lógico matemático de sus educandos. La insuficiencia utilización de distintos recursos didácticos dentro del aula ha llegado muy mínimo a cada uno de los educandos para su correcto desarrollo o funcionamiento de su razonamiento matemático. Al enfrentar dicha realidad del tema de recursos didácticos y su influencia de razonamiento lógico matemático. Se planteó la opción de realizar a través de guías trabajos que sea de construir trabajos didácticos que ayude al desempeño de cada educando, para mejorar su razonamiento lógico matemático. Es bueno recalcar que el uso adecuado de distintos recursos ayuda a que las clases se vean y sean innovadoras en distintos ámbitos, tanto atrayentes o animadas para un estudiante. La intención esencial de la propuesta es ayudar o dar una solución a la dificultad presentada o investigada y así aportar de manera efectiva al avance y mejoramiento de la educación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El aula invertida en el aprendizaje de matemática para los estudiantes del séptimo año de educación básica media de la Unidad Educativa “Carlos Gualberto Galarza”, de la parroquia Julio Moreno, cantón Guaranda, en el periodo junio – noviembre del 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Informática Educativa, 2019) Caspi Pilamunga, Cesar Aníbal; Gavilánez Aragón, Freddy Augusto; Veloz Segura, Verónica Teresa
    La tecnología se ha convertido en una valiosa herramienta de apoyo dentro de nuestra sociedad que obligan a buscar nuevas alternativas que contribuyan a mejorar los procesos educativos, entre ellos el aula invertida que se convierte en una alternativa innovadora dentro del proceso enseñanza – aprendizaje que cambia la forma tradicional, en un recurso indispensable permitiendo fomentar en el estudiante un ambiente agradable, utilizar el aula invertida se procura mejorar el aprendizaje en la asignatura de matemáticas para lo cual se utilizará estrategia didáctica apoyada por las tecnologías, donde los estudiantes van experimentar un cambio, que tendrán la oportunidad de relacionarse con nuevos métodos y estrategias utilizadas en el campo educativo, desarrollar habilidades y destrezas mediante la incorporación de contenidos científicos, actividades, basados a los requerimientos para lograr un aprendizaje significativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas metodológicas de natación para el desarrollo de las habilidades motoras en adultos y adultos mayores, en la ciudad de Guaranda, periodo mayo-septiembre 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn , Carrera de Ciencias Basicas, 2019) Chiluiza Nina, Diego Armando; Mármol Escobar, . Javier
    El proyecto, “TÉCNICAS METODOLÓGICAS DE NATACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS EN ADULTOS MAYORES, EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PERIODO MAYO-SEPTIEMBRE 2019”, está basado en una investigación científicas para generar interés en una acción nueva, que a través de la práctica ayude a los adultos a descubrir una manera más de mejorar su actividad motora. El trabajo investigativo, se realizó con el grupo de adultos mayores del centro “Flor de la Juventud” del cantón Guaranda provincia Bolívar, para fortalecer destrezas y habilidades motoras de natación, incentivando a este grupo de individuos a practicar este deporte, partiendo de que no solo ayuda a mejorar su actividad motriz, sino que también fortalece su conocimiento y dominio de su cuerpo, esto genero un progreso en su salud. La investigación, indica la importancia de hacer un hábito de este deporte, para que sea un apoyo para que perfeccionen las técnicas de enseñanza de natación, se utilizó métodos educativos que son recreativos con enfoque deportivo e integral; para generar interés y levantar capacidades cognoscitivas, para crear una relación entre los adultos y adultos mayores y el agua a través de la aplicación y aprendizaje para poner en práctica actividades como: ambientación, flotación, respiración, propulsión, para que este grupo de personas tengan la libertad de desplazarse por la piscina y venza el miedo a practicar este deporte se utilizó las técnicas de observación y de cuenta, por lo tanto la investigación es cualitativa. Por medio de este deporte los adultos y adultos mayores, realizaron una actividad completamente diferente, implementando el estilo libre como punto de partida para mejorar sus habilidades motoras, de acuerdo a estos lineamientos el proyecto se ejecutó con un grupo de 28 adultos y adultos mayores ente 50 y 70 años de edad, que perecen al centro antes mencionado de la ciudad de Guaranda, este grupo asistió con regularidad al complejo turístico La Colina, lugar en que se 10 desarrolló las actividades de enseñanza y práctica de este deporte acuático. La investigación es de carácter explorativo y descriptivo con la finalidad de dar respuestas claves para la enseñanza de este deporte y aportar a que el estado físico de los adultos y adultos mayores mejore e incentivar a la práctica del deporte para el esparcimiento, distracción y disfrute e un momento de actividad diferente que salga de la rutina diaria a loa que están acostumbrados y mejore su calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    The Flipped Classroom with multimedia, durante el proceso de mediación pedagógica e intervención educativa, para desarrollar aprendizajes significativos en los alumnos de la unidad educativa Santa Marianita de Jesús Martínez barba, de la ciudad de San José de Chimbo, provincia de Bolívar, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Informática Educativa., 2019) Bayas Saltos, Sebastián Alejandro; Salcedo Lucio, Francisco David
    La presente propuesta tecnológica educativa busca el desarrollo de una multimedia educativa dedicada a la enseñanza de The Flipped Classroom o clase invertida, debido a que esta nueva estrategia educativa ha ganado muchísimo espacio en instituciones educativas de primer nivel por sus múltiples beneficios entre los más importantes se puede mencionar que: el estudiante llega a sus clases con conocimientos previos, esto se debe a que esos conocimientos son adquiridos en sus hogares por medio de videos, plataformas educativas, herramientas colaborativas y más tecnologías que puede usar el docente para brindar material educativo a sus educandos, lo que posibilita que los estudiantes lleguen con conocimientos y debatan dentro de la clase sobre problemas o dudas que encontraron en el material educativo que el docente les brindo de manera previa. La multimedia va orientada a servir como material didáctico de soporte para los docentes y estudiantes en la solución de dudas que se presenten al momento de implementar la clase invertida dentro de sus horas clase en sus distintas asignaturas, dentro de la multimedia se incluirá contenidos sobre que es una clase invertida, como aplicarla, tecnologías que dan soporte a la clase invertida. Para el desarrollo de multimedia se utilizó el modelo THALES creado por Leonel Madueño, siendo este uno de los más utilizados en la elaboración de multimedias interactivas, además por su simplicidad a la hora de desarrollar un producto de calidad. La multimedia fue desarrollada cumpliendo las fases que contempla el modelo antes expuesto, además de ser sometida a un sinnúmero de pruebas de calidad con la finalidad de brindar una multimedia funcional y de calidad. Finalmente se procedió a establecer un cronograma de capacitaciones a la planta docente y al curso superior con el que cuenta la institución, brindando un adiestramiento pormenorizado a los docentes y estudiantes sobre la clase invertida y cada una de las tecnologías gratuitas que van de la mano para la implementación adecuada de este nuevo paradigma educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias neuroeducativas para el mejoramiento del déficit atencional más hiperactividad (TDAH) en los niños y niñas de educación inicial, en la Unidad Educativa María Tapia de Velasco, de la parroquia urbana de Guanujo, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Pilco Purcachi, Franco Junior; Nuñez Jiménez, Victor Hugo
    El presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de “ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DÉFICIT ATENCIONAL MÁS HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA TAPIA DE VELASCO DE LA PARROQUIA URBANA DE GUANUJO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2018 – 2019”, El cual tiene como objetivo el profundizar en el conocimiento del Trastorno por déficit atencional con hiperactividad ((TDAH)) en niños. En el mismo se indaga lo propuesto por distintos actores, así como también a las disciplinas que se ocupan del tema, en un intento por problematizar ciertos supuestos que se encuentran invisibilizados pero que son parte importante en la producción de verdad. Se presentarán antecedentes históricos que han llevado a que hoy se hable de trastorno por déficit atencional y antecedentes de investigación enfocados en la producción de conocimiento desde la Intervención Educativa sobre el tema. Se hará mención a diferentes perspectivas que abordan el problema, su fundamentación desde un paradigma biologisista, educativo. También se problematizará la perspectiva psicológica y sus subdisciplinas, -cognitiva y social-comunitaria- el abordaje dependerá desde el marco teórico en el que se lo piense. La perspectiva pedagógica en el presente trabajo estará enfocada en la percepción que se tiene del trastorno, siendo de vital importancia la figura del maestro como primera persona en cuestionar ciertas manifestaciones. En la actualidad instituciones como la escuela y la familia productoras de la niñez moderna como así también la multidisciplinariedad que establece la Neurociencia y enfocada en la infancia permiten que se establezcan estrategias didácticas para tratar estos temas de interés colectivo. Como producto final queda claro lo heterogéneo del problema; esta heterogeneidad hace que cada vez que se aborda el problema desde alguna perspectiva en particular el niño queda como único responsable del mismo. Palabras clave: infancia, medicalización, (TDAH)
  • Thumbnail Image
    Item
    Mural en mosaico “Pensamientos y Facetas del Libertador Simón Bolívar
    (2019) Alulema Santamaría, Fabricio Genaro; Alulema Santamaría, Sandra Elízabeth; Del Pozo Campana, Héctor
    La carrera de Bellas Artes en la Universidad Estatal de Bolívar ha sido espacio para el encuentro con conocimientos y técnicas de trabajos artísticos, el dibujo, la cromática como base principal para distintas posibilidades como el óleo, acuarela, tinta china, acrílico, cerámica, fibra de vidrio, chatarra, grabados, mosaicos. Esta obra es el resumen de conocimientos en dibujo, pintura, cromática, proporciones, diseño en la composición y el manejo adecuado de las cerámicas. El Mural como expresión artística para urbanidad, memoria colectiva, transmitir pensamientos, relatar historias, formar, educar, comunicar, aprender, leer. La pared vacía es gran espacio y pretexto que nos invita a ser llenados de líneas, figuras, que provoquen, evoquen y hagan memoria colectiva características que nos lleva elegir la realización del mural en mosaico “Pensamientos y Facetas del Libertador Simón Bolívar” en la universidad Estatal de Bolívar. Presentamos una investigación de los pensamientos filosóficos, educativos y las facetas políticas, más representativas de Simón Bolívar con el objetivo de recrear estos elementos en objetos, líneas, trazos que nos permita un diseño conceptual, dinámico, actual, que genere en la comunidad académica, identidad, memoria colectiva e histórica que cuestione la sociedad actual y al mismo tiempo transmita la construcción de una nación fuerte con identidad, libre desde nuestros orígenes y derechos. Hacer presente el ideal de Bolívar es una tarea que nos proponemos con este trabajo artístico
  • Thumbnail Image
    Item
    Representación Artística de los Paisajes Amazónicos de la reserva de producción Faunística Cuyabeno, utilizando la técnica de la pintura en acuarela
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Bellas Artes, 2019) Cadena Cabrera, Verónica Liliana; Del Pozo Campana, Héctor Armando
    El trabajo de investigación tuvo el propósito fundamental de realizar la REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DE LOS PAISAJES AMAZÓNICOS DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO, UTILIZANDO LA TÉCNICA DE LA PINTURA EN ACUARELA realizando un análisis profundo sobre la vivencia, las costumbres, tradiciones de las cinco nacionalidades indígenas situadas en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, tales como Sionas, Cofanes, Kichwas, Secoyas, Shuar. Para ejecutar la investigación, se realizó varias visitas a las comunidades indígenas de la Reserva Faunística Cuyabeno, se determinó el tipo de investigación a realizarse siendo: por el nivel (bibliográfica de campo y argumentativa) por que las características del tema así lo requieren, el método que utilice fue bibliográfico, analítico, histórico, para recolectar la información en el lugar mismo de los hechos apoyándome de la técnica de la encuesta con un cuestionario dirigido a 5 personas de las cinco nacionalidades indígenas. A través de la investigación de campo se obtuvo resultados que comprobaron la hipótesis y justificaron la necesidad de buscar alternativas de fomentar a la población la flora y fauna existente en la Reserva Faunística Cuyabeno, ya que es un hermoso atractivo turístico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un Sistema Informático de control de libros de la biblioteca bajo la tecnología Boostrap 3.0 para mejorar la gestión de información de los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús durante el año lectivo 2017-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Informática Educativa, 2018) Méndez Rojas, Miguel Efren; Rosillo Solano, Marco Vinicio
    El presente proyecto de investigación se lo realizó en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, mediante la creación de un sistema informático Intranet para el control de los libros de la institución educativa mencionada a través de la tecnología boostrap 3.0, donde se utilizará para la clasificación y el ordenamiento de los diferentes textos; manteniendo y facilitando los servicios a los estudiantes y docentes para el uso de la investigación pertinente. Ya que este sistema informático Intranet se desarrolló de manera sencilla e intuitiva y adaptable, de tal forma que resulta de fácil manipulación para cualquier usuario. Las bibliotecas deben llevar a cabo una administración eficiente de los recursos con los que cuentan y para ello se necesita de una aplicación Intranet que garantice que la información que esté actualizada y segura. En el proyecto de investigación tecnológica se estableció puntos importantes que ayudaron al desarrollo de la aplicación como la SRS (Especificación de requisitos de Software), el alcance de la identificación del sistema y sobre todo por medio de diseños de interfaces, estructuras, restricciones, tablas de datos, entidad – atributos, casos de usos y diagrama de entidad relación. Se describió los componentes BOOTSTRAP 3.0, PHPMYADMIN, HTML y PHP, que se utilizó con la finalidad de intercambiar datos, agregar interactividad al sitio Intranet, permitió también crear las interfaces de los diferentes diseño o módulos que posee el sistema informático, formularios, botones, cuadros, menús de navegación y otros elementos de diseño basado en CSS que son conocidos para dar formar a los estilos. Y por último se desarrolló mediante la utilización de una arquitectura de tres capas que puedan cambiar fácilmente la integración de datos como son los usuarios, interfaces y el gestor de base de datos; mediante las presentaciones graficas se aplicó las pruebas correspondientes que ayudó a fomentar la seguridad de los datos correspondiente del sistema.