CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
1 results
Search Results
Item Metodologías activas en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Escuela General Vicente Anda Aguirre, de la parroquia Las Naves, cantón Las Naves, provincia Bolívar, periodo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Calderón Quisirumbay, María Magdalena; Criollo Ruíz, Elvia Rocío; Carrera Guerra, Alberto BenignoMetodologías Activas en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la escuela General Vicente Anda Aguirre, de la Parroquia Las Naves, Cantón Las Naves, Provincia Bolívar, periodo 2010 – 2011, tema de investigación que se justifica por la necesidad de elaborar un producto educativo de difusión que trate sobre las metodologías activas para el desarrollo del Pensamiento Crítico, con la finalidad de fortalecer el aprendizaje significativo y contribuir a la formación integral del estudiante, contribuyendo con ello al buen vivir. Igualmente surge como una respuesta a las exigencias de formación del nuevo milenio, que demanda la formación de estudiantes con habilidades y competencias desarrolladas para el análisis y valoración de la información, la solución de problemas reales, propósito que se logra en base a un proceso metodológico acorde y que impulse éste propósito. Desde las Vanguardias Pedagógicas así como la propuesta de actualización curricular de la educación básica ecuatoriana fundamentan los procesos de formación en los postulados de la pedagogía crítica, que ubica al estudiantado como protagonista principal del aprendizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de las vías cognitivistas y constructivistas. El docente en estas circunstancias es el responsable del ambiente escolar, de la mediación de los métodos, procesos, actividades, para el tratamiento de los contenidos y experiencias de aprendizaje que genere en pos de la formación integral de sus estudiantes. En ella el desarrollo del pensamiento crítico se impone ya que se considera un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia, por lo tanto es intelectualmente disciplinado de activa y hábilmente conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación como una guía hacia la creencia y la acción, es autodirigido, autodisciplinado, autoregulado y autocorregido que requiere el someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente, esto implica una comunicación efectiva y tener habilidades de solución de problemas. Diferentes investigaciones así como evaluaciones al desempeño estudiantil, arrojan resultados desalentadores, razón por la cual se realizó esta investigación, a través de encuestas a docentes y estudiantes del sexto Año de Educación Básica de la escuela Vicente Anda Aguirre, entrevistas a expertos sobre el tema, observación del accionar docente y estudiantil, y la recopilación bibliográfica, para establecer la incidencia que tienen las Metodologías Activas en el Desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes. Tabulados y analizados los datos se verifica la hipótesis de estudio a través del chi cuadrado, concluyéndose que las metodologías activas influyen positivamente en el desarrollo del Pensamiento Crítico, favorecido para la mediación adecuada con el tratamiento de los contenidos y el uso de los estándares intelectuales. En consecuencia se propone trabajar activamente con los estudiantes generando acciones encaminadas y planificadas intencionalmente para el desarrollo del Pensamiento Crítico de los estudiantes, favoreciendo un aprendizaje cooperativo generando un ambiente pedagógico acogedor, estimulante que motive y provoque el uso de las operaciones y habilidades intelectuales necesarias para hacer de los estudiantes unos pensadores críticos. En el capítulo I incluye el marco teórico, constituido por la teoría científica, con aspectos fundamentales de la metodologías activas , los métodos activos, el aprendizaje activo, aprendizaje significativo, teoría del aprendizaje significativo, el constructivismo según Jean Piaget, Vigotsky y su aporte a la teoría constructivista, los modelos pedagógicos y principios didácticos generales. El desarrollo del Pensamiento Crítico, con la conceptualización del pensamiento, evolución, Pensamiento Crítico características, docente que estimula el Pensamiento Crítico en los estudiantes, la resolución de problemas. Estrategias que fomentan o promueven el Pensamiento Crítico, lectura crítica y Pensamiento Crítico, didáctica del Pensamiento Crítico, razonamiento lógico, enfoque teóricos y técnicas para desarrollar el Pensamiento Crítico, teoría crítica. El marco legal, con las disposiciones constitucional y normativa que sustentan la investigación. La teoría conceptual y teoría referencial que incluye reseña histórica de la escuela, ubicación geográfica del cantón Las Naves, población, temperatura, clima, vegetación, religión, medios de producción y sustento, fiestas, y reseña histórica del cantón Las Naves. El capítulo II establece las estrategias metodológicas, el tipo de investigación por el por el propósito, el nivel, el lugar, las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la dimensión temporal, el universo y muestra, el procesamiento de datos, los métodos. El capítulo III el análisis e interpretación de resultados, repartidos en resultados de la encuesta dirigida a los estudiantes, docentes y padres de familia, la verificación de hipótesis, las conclusiones y recomendaciones. El capítulo IV contiene la propuesta con su título, introducción, los objetivos: general y específicos, el desarrollo, las evidencias de la aplicación y los resultados de la aplicación.