CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de comercialización para el incremento en las ventas de los productos elaborados en la microempresa confites MADAVEL de la parroquia la Magdalena, cantón San José de Chimbo, período 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Ingeniería Comercial, 2022) Ula Pacha, Jessenia Karolina; Chela Chimbo, Mirian Adriana; Fierro Barragán, Sergio
    En el presente trabajo de investigación se estableció como objetivo crear estrategias de comercialización como una herramienta que permita el incremento en las ventas de los productos elaborados por la microempresa confites, para esto fue necesario iniciar con una descripción del problema el cual ayudó a formular, justificar y plantear los objetivos que persigue el estudio. Seguidamente, se desarrolló el marco teórico, conceptual y legal que permitieron profundizar en el estudio de las variables. Inmediatamente, se planteó la metodología para el desarrollo del proyecto, la cual se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptivo, realizando el levantamiento de datos a través de la aplicación de encuestas dirigidas a la Población Económicamente Activa del cantón San José de Chimbo, posteriormente a través de una entrevista dirigida al gerente de la microempresa se obtuvo información relevante sobre la organización. Los resultados permitieron identificar que la microempresa no dispone de estrategias de comercialización adecuadas, de esta manera se realizó la comprobación de la hipótesis mediante la prueba de chi cuadrado con la utilización del software estadístico SPSS, esto permitió aceptar y demostrar la hipótesis de investigación. Finalmente se presenta la propuesta para la implementación de estrategias de comercialización adecuadas para la microempresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de Marketing y su participación de mercado para la empresa de confites Madavel de la parroquia La Magdalena, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Marketing, 2020) Murillo Verdezoto, Norma Elizabeth; Mejía Ortiz, Dennis Maria; Viscarra Armijos, Charles Paúl
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de crear estrategias de marketing que ayuden al fortalecimiento de la participación del mercado de la empresa de Confites “Madavel” de la parroquia la Magdalena cantón Chimbo la misma que se encuentra en el mercado 8 años pero que aún no ha logrado expandirse en su totalidad. Confites “Madavel” no ha mantenido publicidad para dar a conocer su microempresa y generar posicionamiento en la mente de los consumidores motivo por el cual su negocio no ha adquirido participación dentro del mercado ni ha logrado diferenciarse de la competencia; para esto se utilizó una metodología exploratoria ya que nos permitió tener una visión más clara de la situación actual, a su vez la investigación bibliográfica ayudado con herramientas estratégicas a generar información de fuentes confiables mismas que aportaron con datos importantes para el fortalecimiento de la investigación. Con los instrumentos de la investigación aplicados tanto las encuestas a los consumidores como la entrevista al propietario de la microempresa fortalecieron las ideas de las estrategias para el planteamiento de la propuesta la misma que será de gran ayuda para que la microempresa de confites “Madavel” logre aumentar su participación de mercado y genere posicionamiento en la mente de los consumidores de tal manera que esto incremente su rentabilidad y haga que cada día se más competitiva. Palabras Claves: Participación de mercado, publicidad, posicionamiento, fortalecimiento, diferenciación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El liderazgo y su influencia en el desempeño laboral, en la Empresa Madavel, de la parroquia la Magdalena, provincia Bolívar, año 2019”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Bayez Asis, Doris Estefania; Poma Tibanlombo, Bayron Geovany; Villacrés Borja, René Mesias
    En la presente investigación se determinaron problemas relacionados con el liderazgo, los cuales influyen en el desempeño de los trabajadores, tal es el caso de la estructura de tareas, teniendo como efectos la inexistencia de un Manual de Funciones y un Plan de Estímulos y Sanciones; el objetivo del presente estudio es determinar la influencia del liderazgo en el desempeño de los trabajadores, además la metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación son: descriptiva, cualitativa, cuantitativa, exploratorio y bibliográfica, ya que en la actualidad el rol de liderazgo es importante y se ve reflejado en el trato de los trabajadores, considerando un adecuado ambiente laboral, impulsando la práctica de valores, trabajo en equipo, la previa solución de conflictos. Se tomaron como referencias las teorías de liderazgo de varios autores para el sustento de la investigación, además las técnicas de la investigación que se utilizó son: encuesta, entrevista y observación directa para posteriormente analizar e interpretar la información con programas estadísticos confiables; el universo de estudio es pequeño que consta de 12 personas por lo cual se aplica la encuesta a la totalidad y no se obtiene una muestra, por lo tanto los resultados obtenidos se detalla como: la relación que existe entre el líder y los miembros de la empresa esta fortalecido ya que cuentan con un plan de comunicación; en la estructura de tareas se dice que los trabajadores desconocen los procedimientos y reglamentos en su trabajo; y por último en el poder del puesto se recalca que existe la rotación del personal. Se concluye que el gerente desconoce de los procesos administrativos por lo tanto toma decisiones y direcciona la empresa de manera empírica a través de la experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Vargas Salazar, Leydi Patricia; Del Salto Dávila, Doly Silvana
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito, el estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Magdalena, con el fin de dar a conocer tanto sus tradiciones culturales como: fiestas, costumbres, artesanías entre otros aspectos culturales que resaltan en sus comunidades mediante la narración de sus habitantes. El problema que se evidenció mediante esta investigación, el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo, cabe recalcar que en la parroquia no existe un documento donde puedan informarse. Para la obtención conocimiento y trabajando con grupos focales en cuanto a cultura. Al momento de realizar los grupos focales a los adultos mayores de la parroquia La Magdalena, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. de información está en la narración de personas jóvenes, adultos, tercera edad que poseen suficiente Como resultado se obtuvo la información necesaria del sector para la realización del informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por las personas de la localidad para la obtención de datos como: historia de la parroquia, tradiciones (vía cruces), fiestas tradicionales de la patrona Santa María Magdalena que celebran cada año. Además de conocer su forma de vida, creencias, leyendas q son parte de su diario vivir. Cabe recalcar en la parroquia aún se mantiene sus juegos tradicionales en cada festividad como el palo encebado, las ollas encantadas que son importantes para los niños quienes comparten un rato de alegría. Con este trabajo etnográfico se pretende evidenciar mediante un documental que la parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años. Palabras claves: Chapacoto, Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Auditoría Financiera a la Cooperativa de Transporte mixto en camionetas doble cabina Natividad del Guayco de la parroquia La Magdalena, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Sangacha Aguilar, Angela Rosario; Sangacha Aguilar, Rosa Gabriela; García Saltos, Marlon Alberto
    La auditoría financiera es una herramienta basada en la verificación, evaluación, análisis de documentos, registros, información, estados financieros que posee una organización para conocer con precisión la situación actual de la gestión financiera de una dependencia. La auditoría financiera está orientada a analizar la gestión financiera, evaluando la razonabilidad de los estados financieros, verificando que la información financiera sea confiable según las normas aplicables. Permite revelar deficiencias e irregularidades en los componentes auditados, dando lugar a que se prioricen soluciones o recomendaciones necesarias para dar solución a las deficiencias encontradas. Contribuye a la toma de decisiones de inversión, financieras, a logro razonable de los objetivos, la utilización eficiente de los recursos, a prevenir fraudes errores, incumplimiento de principios y normas contables, tributarias, todo con el único fin de beneficiar a los integrantes que es la parte esencial de la cooperativa. Esta tesis está orientada a la evaluación de los estados financieros al 31 de Diciembre del 2014 de la Cooperativa de Transporte Mixto en Camionetas Doble Cabina Natividad del Guayco, con el fin de emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros para el año 2014, a fin de apoyar a la administración de la institución en la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Etnografía sobre la cultura oral de los habitantes de la parroquia la Magdalena, Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2016) Guamán Llumitaxi, Edwin Wilfrido; Taris Quinatoa, Aníbal Israel; Hernández Aguiar, Fharab De Lourdes
    El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción de la cultura oral (cuentos, leyendas, mitos, tradiciones, creencias, historias) de la Parroquia la Magdalena, basado en el relato hablado de los adultos mayores de la localidad, ya que ellos son las únicas personas que nos pueden ayudar en el desarrollo de esta investigación, porque en la actualidad la biblioteca de la parroquia no cuenta con escritos que aporten información que nos sirva de base para iniciar nuestro trabajo investigativo. El problema que se evidenció mediante esta investigación es que con el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, sus costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo. Para el levantamiento de la información se realizó una entrevista en forma de dialogo, en donde la persona entrevistada tenía la libertad de relatar sus experiencias y conocimientos sobre la cultura oral de la Parroquia, y no estar sujetas a unas preguntas rígidas que no les permitan desenvolverse de una manera natural y poder mostrar su comportamiento cotidiano. Al momento de realizar la entrevista a los adultos mayores de la Parroquia, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su Parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. Con este trabajo de investigación que hemos realizado se pretende evidenciar mediante un documental que la Parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura oral de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años.
  • Thumbnail Image
    Item
    La contabilidad ambiental y su contribución al desarrollo sostenible en el sector turístico Santuario de la Virgen del Guayco en la parroquia La Magdalena, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar – Ecuador; durante el año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Aguilar Lema, Aracely Maribel; Veloz Sanabria, Armida Doraliza; González Najera, Lorena Manola
    El presente trabajo “LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SECTOR TURÍSTICO SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL GUAYCO EN LA PARROQUIA LA MAGDALENA, CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMBO, PROVINCIA BOLÍVAR – ECUADOR; DURANTE EL AÑO 2016”, surge de la necesidad de mantener y preservar en buen estado los activos naturales que existen en el medio así también la importancia de dotarles de un valor económico a estos recursos; ya que ayudan al embellecimiento del lugar turístico del Guayco, dado el caso en el medio no hay un conocimiento claro de Contabilidad Ambiental y mucho menos se aplica. En Ecuador se realizó un proyecto de creación de un Sistema de Contabilidad Ambiental pero no ha sido difundido acertadamente para su aplicación, por lo que para investigar se ha levantado información en el sector a los administradores, turistas y habitantes, a través de técnicas e instrumentos de esta manera se conoció el estado en el que se desenvuelve el Santuario respecto al manejo de cuentas ambientales, cuidado ambiental, manejo de desechos y desarrollo sostenible en el Santuario. Donde se evidenció que existe un desconocimiento amplio del manejo de Contabilidad Ambiental, pero también que los feligreses se sienten atraídos por espacios naturales existentes ya que dotan de relajación y distracción tanto a niños jóvenes y adultos, también coincidieron que con la afluencia de turistas ha mejorado económicamente el nivel de vida de personas propias y ajenas al lugar; por otra parte manifestaban que en ocasiones la basura es incinerada en el sector dando lugar a la contaminación del aire. Entonces se concluyó que se debe aplicar un Sistema de Contabilidad Ambiental para de esta manera controlar el manejo y tratamiento tanto de las riquezas naturales y religiosas como de los desechos generados por quienes frecuentan a este bello lugar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valuación y control de la propiedad, planta y equipo con la aplicación de las NIIF en el Santuario del Guayco, parroquia la Magdalena, cantón Chimbo, año 2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Molina Macías, María Elena; Pachala Llumiguano, Anita Piedad; García Del Pozo, Ángel Mussoline
    En la actualidad, las Normas Internacionales de Información Financiera son herramientas obligatorias e indispensables en el trabajo contable y financiero de todas las instituciones obligadas a llevar contabilidad. En el Ecuador, al igual que en otros países, el gobierno decidió adoptarlas y delega a la Superintendencia de Compañías el controlar su aplicación, exceptuando de este cumplimiento a las organizaciones religiosas sin fines de lucro. El Santuario del Guayco no está obligado a cumplir con esta ley, pero debido a la globalización, a la necesidad de estandarizar la presentación de los informes económicos y, principalmente por conocer la realidad de la inversión que tienen en sus bienes, esta investigación se centra en aplicar las metodologías propuestas por las NIIF para PYMES para reconocer, medir y revelar su propiedad, planta y equipo y así aplicar un correcto control. De las NIIF para las PYMES, se estudió y aplicó las siguientes secciones: Sección 10 “Políticas Contables, Estimaciones y Errores”, la cual permitió seleccionar la política contable a utilizar, realizar cambios en ella, además de determinar el tratamiento que se debe dar en los estimados y la corrección de errores de la contabilidad y de los estados financieros. La sección 17 “Propiedad, Planta y Equipo”, estableció las características de los bienes pertenecientes a esta cuenta, el método a utilizar para así determinar su valor razonable ya que no se podían medir con fiabilidad, su vida útil, su valor residual y depreciación, así como los cambios significativos que pueda haber, dependiendo su uso u otras circunstancias. La sección 27 “Deterioro del Valor de los activos”, define los procesos a utilizar para evaluar el deterioro de un bien, su importe recuperable, análisis y tratamiento de reversiones. Mediante el uso de las tablas se representa el tratamiento contable que se da a cada transacción, el resultado de la investigación en donde se detalla el proceso utilizado para la revaluación de cada bien, con su respectivo saldo NIIF y nueva depreciación. Así mismo se hace una propuesta de un manual de control, en donde se plantea una guía para mejorar el control administrativo, control de bienes y control contable. La aplicación de estas secciones permitió dar valor razonable a la propiedad, planta y equipo del Santuario del Guayco y permitirá a sus autoridades presentar estados financieros más reales. Se considera que este trabajo ha sido beneficioso ya que permite reflejar una información financiera clara, fiable y comprobable. Mediante la aplicación de determinadas guías y procedimientos propuestos se puede mantener un control de los bienes localizarlos, identificarlos determinar el uso y su estado físico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de mermelada, en la parroquia la Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2010.
    (Facultad de Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial e Informática. Carrera Ingeniería Comercial, 2010-05-08) Colcha Moreta, Amanda Rocio; Lopez Melendez, Nancy Margarita; Villacres Borja, Rene Mesias
    The project in question, consisting of; "INVESTMENT PROJECT FOR THE CREATION OF A COMPANY PRODUCER OF JAM, THE MAGDALENE PARISH, CANTON CHIMBO, State Bolivar, YEAR 2010". It is a company whose mission is to produce marmalade low quality standards that provide nutritional benefits to the consumer at low cost in the urban area of ​​the city of Guaranda. It is intended as a leader in the production and marketing of jams with a labor market, high quality, with increasing economic value, prestige, for their effective and efficient consumer service, with a very steep environmental actions and staff committed to the objectives. This being a highly nutritional level of vitamins and proteins that contribute to a food product safety, in recent decades has been a notable increase in world affairs, it is very common to see in every home, office, bars, gas stations, shopping centers, etc. There viability in implementing enterprise jam in the parish of La Magdalena, which is considered acceptable as it exists around mulberry production and tree tomato, they are the main raw material and the existence labor will facilitate the development of our product, which will be distributed to the market of the urban area of ​​the city of Guaranda Bolivar Province, for it we issued a study that involved disciplines, statistics, market research, project engineering, accounting in various aspects (costs, balance sheet, income statement, etc.), plant layout, finance, financial engineering, thereby allowing to verify the technical, economic and market viability of the project. According to studies, it envisions an acceptable opportunity for entrepreneurship, based on the slogan that in crises opportunities are present maintaining an optimistic attitude as far as it goes. X The project itself generates added value to society (employment taxes), the buyer (quality and service), and investors to generate adequate revenues and profits. The initial investment in fixed and floating assets to an amount of 94.463,82.dolares.