CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la situación turística sobre avifauna de la Ruta Sara Kapak Ñan, provincia Bolívar, año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2024-01-25) Cando Llumitaxi, Jefferson Efrain; Chicaiza Guerra, Jonathan Fabricio; Peña, Carlos
    La investigación va centrada al análisis de la situación turística sobre avifauna de la Ruta Sara Kapak Ñan, mediante una metodología mixta, bibliografía y de campo se implantó cinco transectos cada uno de dos km, identificando así treinta y tres especies, repartidas en seis órdenes, catorce familias, destacando la Trochilidae; las especies están agrupadas en treinta géneros, mismas que fueron catalogadas taxonómicamente conociendo su nombre vernáculo, el individuo más destacado fue el colibrí estrellita del Chimborazo (Oreotrochilus chimborazo) siendo la más abundante. Para evaluar la oferta turística, se llevaron a cabo entrevistas con cinco actores clave, revelando seis establecimientos de alojamiento y tres de alimentación en la ruta, junto con servicios básicos y accesibilidad regular en la Comunidad de Quindigua Central y la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo (RPFCH). Para determinar el perfil del turista se aplicó trecientas ochenta y tres encuestas a turistas en la reserva, destacando una mayor presencia femenina (50%) y masculina (47%), principalmente entre 24 y 29 años, provenientes de diversas provincias ecuatorianas, el 49% estaría dispuesto a participar en una oferta turística alternativa enfocada al aviturismo dentro de la (RPFCH); el 63% expresó la importancia de contar con una guía de aves. Concluyendo que en la ruta presenta elementos turísticos, naturales y culturales propicios para el avistamiento de aves, instando a la colaboración de los tomadores de decisiones locales para lograr un desarrollo sostenible en la reserva y la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de e-marketing turístico para posicionar el hotel Márquez en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo, 2022) Aucatoma Ruiz, Ibeth Rocio; Patín Patín, Esther Johanna; Torres Cadena, Juan Pablo
    Con el desarrollo de estrategias de e-marketing turístico para el posicionamiento del hotel Marquez en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, se aplicó la metodología de investigación descriptiva con el fin de describir las características y funciones de los departamentos del establecimiento también nos permite describir características del problema del objeto de estudio con la finalidad de ahondar en la población a investigar el concepto de tema de estudio, la investigación exploratoria con la finalidad de encontrar toda la información necesaria para el desarrollo del tema, el enfoque cualitativo se tomó información mediante entrevistas al personal y al gerente que son actores clave dentro del establecimiento, la observación directa verificamos los servicios e instalaciones con los que cuenta el hotel, con los métodos bibliográficos, observación y análisis se utilizó para el análisis de los resultados y el desarrollo de la estrategias de e-marketing, la técnicas e instrumentos utilizados fueron las fuentes primarias, observación directa, la entrevista el fin de obtener una información de una forma amplia y detallada, la población y muestra para esta investigación fueron el gerente y los empleados del hotel. Como resultados hemos encontrado que ha existido una baja demanda de clientes por la crisis sanitaria del covid -19 que nos paralizó a todo el mundo, no cuentan con una estructura organizativa definida del hotel los clientes que más llegan al establecimiento son de las de las ciudades cercanas como son Quito, Ambato y Guayaquil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De Lourdes
    El presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia Balsapamba