CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Thumbnail Image
    Item
    La contribución crediticia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito al desarrollo socio económico de las PYMES certificadas por el MIPRO de la ciudad de Guaranda en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Arellano Barragán, Víctor Hugo; Yanza León, Santiago Vinicio; Fierro Barragan, Sergio Enrique
    Las PYMES no cuentan con el apoyo suficiente de las autoridades relevantes para su creación o expansión, por esta razón, sus propietarios buscan ayuda en las instituciones de crédito para resolver la mejora de sus negocios y las necesidades de crecimiento para su desarrollo económico. Para conocer la contribución crediticia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito al desarrollo socioeconómico de las PYMES certificadas por el MIPRO de la ciudad de Guaranda, se realizó una investigación en la cual se conoce la forma legal y la actividad. A la que se dedica cada una de las microempresas, entidades financieras en las que obtuvieron los préstamos. La cantidad que solicitaron, con su respectiva tasa de interés y el plazo para cancelarla, se determinó para determinar el uso de los préstamos otorgados. Por parte de las instituciones, para luego describir los beneficios socioeconómicos, obteniendo mayor utilidad, generando empleo y sus beneficiarios directos e indirectos Entre los logros y conclusiones de esta investigación fue establecer una línea de base que determina la existencia de 35 PYME que cuentan con las respectivas certificaciones de (MIPRO), el destino de los préstamos otorgados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito que se destinaron en un 35% para El capital circulante, a diferencia del pago de deudas en un 6%. Palabras claves: Economía, PYMES, ingresos, créditos, ventas, capital de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    NIC 16 Propiedad, planta y equipo y su incidencia en la gestión financiera del Sindicato de Choferes Profesionales Bolívar de San José de Chimbo año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Silva Salazar, Patricia Estefanía; Averos Lara., María Cristina; Rivera Piñaloza, Vladimir Darwin
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Sindicato de Choferes Profesionales “Bolívar” de San José de Chimbo, sobre la incidencia de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 Propiedad, planta y equipo en la gestión financiera de la entidad, año 2017. La investigación realizada tiene la finalidad de determinar los procedimientos llevados a cabo en la institución en cuanto a la propiedad, planta y equipo de la misma, de tal manera que se pueda brindar la posible solución al problema, mediante la presentación de una propuesta de aplicación; se recibió la cooperación del personal de la entidad; con la colaboración de la entrega de documentos institucionales, tales como: estatuto de la entidad, y otros documentos contables. Para la aplicación de la metodología de investigación, se utilizó diversos métodos investigativos como son: métodos inductivo-deductivo, transversal, documentación bibliográfica y documental, investigación de campo. La investigación es cualitativa porque la que la principal fuente de investigación es la entrevista aplicada a funcionarios de la institución, y los datos arrojados por esta técnica más la revisión documental permitieron interpretar y analizar los datos; a través de los cuales permitió detectar la escasa aplicación de Normas de Contabilidad. En cuanto a la gestión financiera mantiene como propósito fundamental la obtención y asignación de fondos de la institución, por lo que la aplicación de la NIC 16 ayudaría a mejorar la gestión financiera de la entidad y la toma de decisiones en cuanto a estos rubros. Como resultado se elaboró una guía con la que se pretende asesorar e inducir a que la entidad aplique la NIC 16 y de esta manera la información financiera sobre el estado actual de los activos del Sindicato sea eficaz, veraz y oportuna. Palabras Claves: NIC 16, gestión financiera, activos fijos, tratamiento contable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Costos en la Producción de maíz Guagal 111 mejorado para la Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización Dr. Guillermo Flores González del cantón Chillanes provincia de Bolívar para el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Macías Armas, Silvana Elizabeth; Santamaria González, José Luis; Villacis, Ricardo
    La presente investigación la desarrollamos con la propuesta de un sistema de costos de producción de maíz guagal 111 mejorado en la gestión administrativa y financiera dentro de la Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización “Doctor Guillermo Flores González” del Cantón Chillanes Provincia Bolívar para el Año 2017”, lo que por medio de esta propuesta se pretende mejorar su desempeño en la ejecución de sus labores y llevar a cabo los procesos contables necesarios para obtener el conocimiento real de la rentabilidad de la organización, determinando que procedimientos se utiliza en el sistema financiero, a través de un análisis de su eficiencia para proponer mejoras y un control interno en caso de ser necesario, vemos necesario realizar un diagnóstico financiero para determinar su ganancia proponiendo métodos de inventarios para el control estricto de la producción de maíz y la venta del mismo en el periodo establecido y de esta manera precisar la cantidad de maíz y costo de producción que este genera para poder determinar la utilidad que se está generando al desarrollar esta actividad, fijando procedimientos que estén establecidos para la implementación de la Asociación, de manera ordenada y adecuada logrando un control de la rotación de inventarios, también la ejecución de un análisis FODA y de sus componentes para lograr establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene esta organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de Inventarios de activos corrientes en la bodega de la empresa municipal de agua potable y alcantarillado San Miguel (EMAPA-SM) en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Zurita Romero, Joseline Anntonelly; Nuñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    La finalidad de este proyecto es analizar el Control de Inventarios en la Bodega de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón San Miguel. Desde los inicios en la Creación de la Empresa no se ha llevado un control óptimo de los inventarios en bodega solo se suele registrar con kardex un registro que no es muy adecuado para una buena gestión administrativa. Actualmente no se ha realizado un diagnóstico de dichos inventarios los registros son presentados anualmente a las autoridades pertinentes de la empresa esto me servirá como un instrumento para mi investigación de Control de Inventarios y así mejorar la calidad de gestión administrativa. La metodología que se utilizó en la presente investigación, fue mediante el método Deductivo e Inductivo, los tipos de investigación fueron de: Campo, Descriptiva, Cualitativa, Cuantitativa y documental, el universo al cual se realizó la investigación corresponden a 18 trabajadores entre Administrativos y Operativos que a través de los mismos se puede dar cuenta de la situación en la que se encuentra el área de bodega y la gestión administrativa en la empresa. Para alcanzar los resultados que poseen estadísticamente el trabajo de investigación, para su formulación e interpretación, fue desarrollado de la siguiente manera: Datos Informativos, Tema, Antecedentes, Objetivo General y tres Específicos que me ayudan al cumplimiento del objetivo general, Marco Teórico que me ayudo llegar a conocer las razones por las cuales la EMAPA-SM necesita considerablemente un Control de Inventarios en Bodega, Hipótesis o Pregunta, Variables, Metodología, Tipos de Investigación, Técnicas e Instrumentos para la Obtención de Datos, Universo. Con la aplicación de esta investigación la Empresa logrará poseer una excelente Gestión Administrativa porque ya no existirá sobrantes de materiales en Bodega. Con el control eficaz y eficiente se logrará que todos los materiales sean utilizados y reutilizados en debida forma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de la cartera vencida y su influencia en la Gestión Administrativa Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda. Agencia Guaranda en la Provincia de Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Patín Patín, Rosa Elvira; Guaquipana Guaquipana, Nancy Janneth; Garcia Lopez, Nelson Javier
    Uno de los problemas e inconvenientes candentes que tienen en la actualidad las entidades financieras a nivel nacional es el alto índice de cartera vencida, luego de conocer la realidad desde la perspectiva del socio; se establece que dicho incremento en la cartera se debe a la crisis económica o recesión que nuestro país está atravesando en circunstancias actuales debido a varios factores como: administrativos, económicos, financieros, y principalmente a la falta de una cultura de inversión fomentados desde el gobierno central a fin de salvaguardar la integridad y bienestar de la colectividad generando fuentes de ingresos como: empleo, facilidad de créditos e incentivos para la creación de empresas sean grandes, medianas o pequeñas y más aún emprendimientos, cualidades que producirán un normal desenvolvimiento económico en el país evitando los inconvenientes establecidos en las entidades financieras crediticias. Esta investigación del Comportamiento de cartera vencida y su influencia en la gestión administrativa financiera de la cooperativa de ahorro y crédito Ambato Ltda. Agencia Guaranda en la Provincia de Bolívar, año 2017 es de gran importancia en el contexto de la administración financiera contribuyendo a realizar un adecuado procedimiento previo a la entrega de créditos. La investigación arrojo resultados que deben ser tratados de forma inmediata para controlar toda irregularidad en cartera de créditos ocasionada en parte por negligencia de la misma entidad, que se ha tornado flexible en aspectos crediticios, de esto se obtuvo conocimiento mediante la fase de investigación aplicada. Dichos resultados muestran las causas y consecuencias que generan cartera vencida, dando como resultado la creciente necesidad del uso apropiado de procesos y procedimientos que ayuden a analizar, evaluar, controlar, monitorear y sobre todo a dar seguimiento a cada uno de los créditos concedidos, con el objetivo de disminuir el índice de cartera y mantener la liquidez y solvencia de la cooperativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el desarrollo turístico y fortalecimiento comunitario de la parroquia Telimbela, a través de la ruta ecológica Mama Rumi cantón Chimbo, provincia Bolivar. año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Camacho Vega, Freddy Rolando; Hernández Aguiar, Fharab de Lourdes
    El mencionado estudio de investigación propuso realizar una propuesta de desarrollo turistico y fortalecimiento comunitario para la parroquia Telimbela, a traves de la ruta ecológica “Mama Rumi”, para el cumplimiento de los objetivos se trabajo en una metodología aplicada, que se llevo a cabo usando técnicas de investigación bibliografica y de campo, a un nivel exploratorio, descriptivo, analitico y prospectivo. En el territorio de estudio se levanto el inventariado de atractivos turisticos identificando siete atractivos turisticos, de los cuales dos son manifestaciones culturales y cinco atractivos naturales, que permitio establecer el potencial turistico, el recurso turistico mas importante es el Bosque Mama Rumi donde se establece la ruta ecologica denominada Mama Rumi. Ademas, se definio un plan de desarrollo turistico que permite considerar elementos claves como el fortalecimiento comunitario, implementacion de actividades turisticas, fortalecimiento de capacidades locales y procesos de mercadeo para el desarrollo de la parroquia Telimbela como un destino turistico definido fomentando su atractivo mas importante el Bosque Mama Rumi. Se genero estrategias que permitiran ofertar el potencial turistico escondido y su ruta ecologica y asi dinamizar la economia, para ello se cuenta con una variedad de atractivos turisticos que deben ser transformados en productos turisticos y asi promocionarlos con un plan de marketing que permita ofertar a turistas locales, nacionales y extranjeros. Palabras claves: Mama Rumi, Telimbela, ruta, desarrollo, propuesta, fortalecimiento, potencial turístico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Villena Ortiz, Jessela Stefania; Llumiguano Perez, Luis Miguel; del Salto Dávila, Doly Silvana
    El patrimonio cultural de un pueblo permite conocer su herencia y su identidad cultural, conformado por los bienes materiales e inmateriales. La parroquia Santiago guarda celosamente este conjunto de bienes y su comunidad no le da la importancia que realmente posee, por ello han asimilado comportamientos de otros pueblos, desvalorizando sus propias creencias y sabiduría ancestral, por tal razón el objetivo principal de este estudio etnográfico, fue diagnosticar el patrimonio cultural de la parroquia Santiago, además de caracterizar la forma de vida de sus habitantes, utilizando técnicas como la observación, visitas de campo, recopilación de información, entrevistas a las principales autoridades de la parroquia, Focus Group de actores claves y el levantamiento de fichas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Como resultado se obtuvieron datos de los elementos que conforman su patrimonio, y que están guardados en la memoria de las personas mayores, evidenciando la poca información que los jóvenes aportaron sobre el conocimiento de su comunidad. Con la información recopilada posteriormente permitió establecer un inventario de su patrimonio, que sirvió para elaborar un guión y caracterización de sus habitantes. Palabras claves Patrimonio cultural, Tradición, Costumbres, Aculturización, Cultura, Etnografía
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del Patrimonio Cultural de la parroquia San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Arévalo Agualongo, Fanny Elizabeth; Romero Borja, Mercedes Rocio; Hernádez Aguiar, Fharab de Lourdes
    El presente trabajo de investigación se realizó en la Parroquia San José de Chimbo la misma que es una de las ciudades más antigua del país, sus estrechas calles con su infraestructura colonial les delata la incidencia artesanal que encierra historia y tradición, contractando con la invalorable experiencia de manos laboriosas de sus habitantes. Es por ello que se ha visto la necesidad de realizar un estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la Parroquia San José de Chimbo, con el fin de describir el valor histórico de la Parroquia a la vez plantear programas para la conservación, valoración y difusión del patrimonio cultural para el conocimiento de la ciudadanía y futuras generaciones. Para esta investigación fue factible aplicar diferentes metodologías, para ello se realizó entrevistas a los artesanos y autoridades de la Parroquia de igual forma para el inventario se utilizó las fichas técnicas del INPC “Instituto Nacional del Patrimonio Cultural” el mismo que nos permito reconocer los bienes materiales e inmateriales existentes en la Parroquia. A través del estudio realizado se obtuvo como resultados 41 bienes patrimoniales, haciéndonos notar la importancia Cultural de la Parroquia, las mismas que deben ser conservados, valorados y difundidos por los habitantes. Esta investigación busca aportar de manera significativa planteando estrategias que se proyectan en 5 programas diferentes, con la finalidad de hacer llegar a las autoridades las mismas que serán ejecutadas por el GAD municipal durante el año. Palabras claves: Patrimonio, Cultura, Etnografía, Parroquia San José de Chimbo
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Salinas, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Parco Rea, Carlos Eduardo; Ruiz Miranda, Danny Fabián; Arcos, Verónica
    El presente estudio etnográfico consiste en la descripción del Patrimonio Cultural que tiene la parroquia Salinas basado en la colaboración proporcionada por la población de la parroquia Salinas casco urbano y las comunidades de Yuraucsha, Pachancho y Rincón de los Andes, estas personas nos proporcionaron valiosa información para esta investigación ya que ellos son testigos de estos procesos culturales, también en Salinas en el infocentro se recopilo información para nuestro estudio. En nuestra investigación se pudo evidenciar un problema, que está relacionado con el avance de la tecnología y visita de turistas ya que los jóvenes están adaptando nuevas costumbres y por ende van perdiendo el interés de conocer y conservar sus raíces culturales, esto lleva a que los adultos mayores no tengan a quien transmitir sus experiencias y conocimientos, dando paso a su pérdida con el pasar del tiempo. Los habitantes de la parroquia son muy amables respetuosos y colaboradores con sus visitantes por lo que se nos hizo fácil desarrollar la entrevista dirigida a diferentes personas de Salinas, esta entrevista constaba de preguntas relacionadas al Patrimonio Cultural del sector en la cual el entrevistado podía responder de forma libre y personal su criterio. Con este estudio etnográfico que hemos realizado se pretende evidenciar el patrimonio cultural que existe en la parroquia Salinas mediante un documento escrito, y también poder promocionarlo a través de una guía turística que hemos diseñado. Palabras claves: Estudio Etnográfico, Patrimonio cultural, tangible, intangible, cantón Guaranda, parroquia Salinas, fiesta, leyenda, costumbres, tradiciones, guía turística, fichas INPC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia San Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Cunalata Patín, Ricardo Mauricio; Gaibor Herrera, Cristian Ramiro; Arcos, Verónica
    La Realización del Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los habitantes de la parroquia e identificar el Patrimonio Cultural Tangible e Intangible y sus características, historia, forma de vida, tradiciones, costumbres del casco urbano, así como en las comunidades más importantes tales como: Canduya, Guapungoto, Marcopamba, Sauce Alto, Sauce-Naguan y Censo-Naguan. Como resultado del estudio etnográfico se obtuvo la información necesaria de la Parroquia San Lorenzo para plasmarla y detallarla en el informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por los habitantes para la obtención de datos importantes como: leyendas, tradiciones (Vía cruces y Corpus cristo) que es propio del sector, las fiestas del Patrón San Lorenzo, la Virgen de los Remedios, la Virgen del Tránsito, y Santa Cecilia que son celebradas cada año acompañadas de las bandas propias del pueblo ya que es conocida como paraíso musical precisamente por la cultura musical. Además, conocer la forma de vida de los pobladores, sus creencias, leyendas, costumbre y tradiciones innatas que forman parte de su diario vivir. Otro aspecto importante que aún se mantiene durante las festividades son los juegos tradicionales como el palo encebado, el gallo compadre, las ollas encantadas y las cintas las mismas que permiten la interacción y alegría entre los pobladores, lo cual conlleva a que estas tradiciones, costumbres sigan vigentes formando parte de la cultura del pueblo. De allí la importancia del estudio etnográfico para poder contribuir al fortalecimiento cultural de la parroquia y como opción para el desarrollo turístico de la localidad, lo que constituye un fenómeno de especial interés y una magnífica oportunidad de desarrollo, singularmente aquellos territorios y ciudades con una riqueza patrimonial poco explotados, como posibles recursos turísticos. Palabras claves Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura, San Lorenzo