CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24
Browse
812 results
Search Results
Item La automatización y su incidencia en el control de cobros de agua potable en la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Santa Fé, provincia Bolívar, año 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2019) García Iza, Daysi Paola; Villena Pinos, Nicolás Marcelo; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyEn la actualidad la gran mayoría de las Juntas de Agua Potable no cuentan con un sistema informático para el cobro de las tarifas. La tecnología a través de la informática ha hecho que nos enfrentemos a nuevos retos para mejorar el estilo de vida de las instituciones, empresas y organizaciones que deben reconocer a la tecnología como un medio necesario para alcanzar los objetivos planteados. Un sistema de facturación, representa un factor importante para manejar la información de cobros tarifarios de las Juntas de Agua, mejoró la velocidad de procesamiento, la recuperación de la información, la atención a los usuarios, brindando seguridad de los datos y cobros reales. Es importante la implementación de un sistema informático para el control automatizado de las tarifas recaudadas en las Juntas Administradoras de Agua Potable. Para el desarrollo se trabajó con lenguajes de programación como: HTML, JavaScript, PHP5, CSS y como gestor de base de datos PostgresSQL. Por la razón expuesta anteriormente a continuación se presenta una investigación que nos ayuda a encontrar una propuesta práctica en beneficio de los usuarios y administrativos del sistema de agua de las Juntas Administradoras de Agua Potable.Item Comunicación interna y la imagen corporativa en el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial rural Picaihua del cantón Ambato, año 2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicación. Licenciatura en Comunicación., 2019-10) Amancha Cajamarca, Erika Alexandra; Herrera Cabezas, Miguel Ángel; Romero Quiroga, Kleber RenatoEl presente trabajo de investigación está enfocado en el estudio de la Comunicación Interna y la Imagen Corporativa en lo cual la comunicación es considerada una herramienta para mejorar relaciones interpersonales. El contenido tiene aspectos importantes para llegar a los objetivos planteados y fortalecer al establecimiento de estudio. Hay que señalar que los datos se recogieron en la Parroquia Rural de Picaihua mediante encuestas, a la población y entrevistas que se aplicaron a los funcionarios del GAD Parroquial quien es el administrador del área de difusión de información. El análisis y la interpretación ayudaron a recolectar información para realizar conclusiones y recomendaciones que van congruentemente con la realidad del establecimiento. La investigación contiene varios capítulos de estudio que ayudaron a identificar el flujo de la Comunicación Interna en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Picaihua del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua y realizar un análisis de lo importante de la Imagen Corporativa. Una vez obtenida la información que se requiere se realizó la propuesta, la cual contiene el Plan de Comunicación interna como herramienta estratégica para fortalecer la Imagen Corporativa del establecimiento para lograr un posicionamiento en identidad, imagen, reconocimiento y una reputación por medio de un empoderamiento asociados con los funcionarios y su población. Palabras Clave: Comunicación Interna e Imagen Corporativa.Item Diseño de Procedimientos de Gestión Administrativa Financiera en la Junta Administradora de agua potable y alcantarillado Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Sigcha Azogue, Nataly Ofelia; Tualombo Masabanda, Jessica Daniela; Villacis Monar, Luis RicardoLa Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado Salinas se encuentra ubicado en la parroquia Salinas, perteneciente al cantón Guaranda, provincia Bolívar, tiene como objetivo primordial, prestar el servicio de agua potable y alcantarillado a los habitantes del casco parroquial, la cual es administrada por los mismos usuarios del servicio, motivo por la que debe llevar una adecuada gestión administrativa financiera, ya que maneja recursos económicos del estado en beneficio del casco parroquial. Con la realización del diagnóstico en el área administrativa financiera, se determinó que la administración es deficiente, esto se debe a varios factores entre ellas falencias en procesos administrativas financieras, insatisfacción de los usuarios en los reclamos presentados, falta de planificación de las actividades a realizar, desactualización del reglamento y la razón social, ausencia de la contabilidad técnica entre otros. Por lo tanto, existe una debilidad en el control eficiente de los procesos y recursos, esto origina que el servicio prestado por parte de esta entidad no sea de calidad. Es necesario un Manual de Procedimientos de Gestión Administrativa Financiera, que sirva de guía para los miembros de la Junta Directiva y de esta forma mejorar los procesos y conjuntamente la calidad del servicio, porque en el Manual estará descrito las funciones de cada miembro de la directiva de la entidad, las actividades o procedimientos internos, sin omitir ningún proceso, para que el resultado se optimo, la entidad maneje la contabilidad técnica, desarrollando el ciclo contable de manera secuencial cada proceso financiero, es decir desde los documentos fuente o comprobantes hasta los Estados Financieros. Palabras claves: Procedimientos, gestión, administración, financiera y manual.Item Análisis de los derechos laborales de los trabajadores para el cálculo de beneficios sociales en la contratación colectiva en Corporación Nacional de Electricidad CNEL. EP Bolívar, cantón Guaranda, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Caluña Moposita, Lidia Alexandra; Gavilanez Borja, Katty Jadira; Jaya Escobar, Aida IsabelEl presente trabajo investigativo se realizó con la finalidad de elaborar una guía de cálculo de beneficios sociales asignados por Ley, así como los conseguidos mediante contratación colectiva en la Corporación Nacional de Electricidad CNEL. EP Bolívar. La metodología empleada corresponde a la investigación descriptiva, la cual permitió conocer los procesos que se efectúan en el cálculo de los valores a pagar por cada trabajador, mediante la investigación de campo se hizo el levantamiento de la información a través de las encuestas a los trabajadores que laboran bajo contrato colectivo, entrevistas a la profesional de nómina y secretario sindical, para procesar y analizar la información obtenida se emplea la investigación cuali-cuantitativa. Mediante los resultados obtenidos se evidencia que los trabajadores no tienen un conocimiento claro del concepto de contratación colectiva y los derechos a los que son acreedores por formar parte de este régimen, otra situación es que la institución no socializa la forma de cálculo de los beneficios que perciben lo que genera un descontento en los trabajadores. Por lo tanto, se procedió a diseñar una guía para el cálculo de beneficios sociales en la contratación colectiva, el mismo que contempla una descripción detallada de los rubros que otorga la institución, base legal, documentos de soporte y el procedimiento para la determinación de los valores correspondientes. Una vez concluido el trabajo de investigación se emitirá un ejemplar a la institución quien mediante un análisis previo pondrá a conocimiento de los trabajadores, de ser posible se coordinará con el personal responsable para llevar a cabo la socialización de los resultados de la investigación. Palabras clave: derechos laborales, beneficios sociales, contrato colectivo, guía, procedimientoItem El emprendimiento en el desarrollo económico de los emprendedores del casco urbano del cantón Caluma periódo 2015-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) López Vega, Lisbeth Carolina; Pumasunta Bombón, Jessica Johana; Quizhpe Baculima, Víctor HugoEl emprendimiento en el desarrollo económico de los emprendedores del casco urbano del cantón Caluma período 2015-2019” se realiza con la finalidad de conocer sí el emprendimiento ayuda a mejorar la calidad de vida de los emprendedores. El presente trabajo de investigación fue realizado en el casco urbano del cantón Caluma en el cual gracias a la colaboración de los emprendedores obtuvimos información real y verídica para conocer la situación actual de los emprendimientos. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que se conoce el perfil, atributos, cualidades y características de los emprendedores, a través de la investigación de campo se determinó la situación actual de los emprendimientos del cantón y se diagnosticó el impacto que han tenido los emprendimientos en el desarrollo económico de los emprendedores. Se procedió aplicar una encuesta a 257 emprendedores y en el cual arrojo resultados de gran importancia para nuestra investigación en donde manifiestan que los emprendimientos si han contribuido al desarrollo económico permitiendo satisfacer las necesidades básicas de los emprendedores, pero no han logrado cumplir con sus objetivos económicos planteados al iniciar su negocio. Palabras claves: Emprendimiento, emprendedores, desarrollo económico, calidad de vida.Item Seguridad y Salud Ocupacional y su Incidencia en los riesgos del personal del Relleno Sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gaibor González, Julissa Yolanda; Martínez Ocampo, Marco Rubén; Rojas Sánchez, Hernán ArturoLa investigación seguridad y salud ocupacional y su incidencia en los riesgos del personal del relleno sanitario de Curgua del GAD Municipal del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019. Cuyo objetivo de este trabajo fue diseñar el plan de seguridad y salud ocupacional para mitigar los riesgos del personal; dedicado al barrido, recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos producidos en la ciudad. El estudio fue de tipo descriptivo y de campo, utilizando los métodos inductivo, deductivo, científico e histórico-lógico; fundamentado con técnicas e instrumentos de levantamiento de información como la encuesta diseñada y validada con 19 preguntas, tres de ellas demográficas; la entrevista, una dirigida al director de gestión ambiental municipal, otra al administrador del relleno sanitario y la observación desarrollada en el lugar de estudio. La muestra quedó conformada por los 44 trabajadores que constituyen la totalidad del objeto de estudio. Los resultados arrojaron la siguiente información: los trabajadores han sido incapacitados generalmente a causa de, accidentes de trabajo representado por el 33% (n=14); los elementos de protección personal que utilizan frecuentemente son guantes, mascarilla, uniforme u overol con bandas reflectivas y calzado de seguridad con el 50% (n=21), dejando de lado la protección para oídos, cabeza y ojos. Frente a lo cual el 33% (n=14) del personal considera que “a veces” el equipo de protección brinda la seguridad requerida. Las lesiones más frecuentes que han sufrido son golpes y cortaduras con el 14% (n=6). El 100% (n=42) de la población encuestada manifiesta no tener conocimiento sobre la existencia de un plan de seguridad y salud ocupacional. Se concluyó de manera general que el desarrollo y aplicación de la propuesta permitirá reducir considerablemente el riesgo de accidentes e incidentes en los trabajadoresItem El liderazgo estratégico como factor de desarrollo organizacional en la Compañía de taxi ejecutivo Guanujo expres TAXGUANUJO S.A. de la parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Chalco Sandoval, Alexandra Patricia; Peñafiel Cabezas, Edison David; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la manera como se está llevando el liderazgo estratégico para mejorar el desarrollo de la compañía, de la misma manera se determinó falencias que impiden el progreso de la misma. En la investigación se establecieron objetivos que permitieron determinar, los factores que afectan al desarrollo de la compañía, se realizó un análisis teórico-científico de las variables, y por ende el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional a través de la Investigación acción. Se aplicó la investigación de campo, que permitió recabar información en el lugar de los hechos, es decir se aplicó la encuesta a los accionistas y la entrevista al Gerente, en la cual se determinaron falencias en las funciones directivas, es decir no se encuentran definidas correctamente, la inexistencia de modelos de Desarrollo Organizacional, el bajo nivel educativo en el personal administrativo, así como también existe una débil motivación y capacitación, aquellas falencias permiten establecer soluciones, en la cual los beneficiados son todos aquellos que forman parte de la compañía. Los métodos que se ha implementado en el proceso investigativo fueron, el método inductivo deductivo, analítico y científico, de la misma manera las técnicas e instrumentos de investigación en el cual se ha trabajado consta la encuesta, entrevista y cuestionario, esto permitió recabar información necesaria y oportuna para la investigación. Debido a las falencias existentes en la compañía se considera necesario el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional, a través de la Investigación Acción, el mismo que parte de la recopilación de información necesaria y posteriormente, mediante la retroalimentación efectuar su respectiva acción, es decir logrando un cambio en la organización. Finalmente se realizan conclusiones y recomendación para que la compañía logre mejoras en su desarrollo y por ende incremente la rentabilidad. La investigación realizada servirá de referencia para aquellos investigadores que posean la necesidad de llevar a cabo trabajos similares, con la finalidad de dar solución a problemas detectados en todo tipo de organización. Palabras claves: Liderazgo Estratégico, Desarrollo Organizacional, Investigación Acción.Item El Liderazgo Estratégico y su incidencia en el mejoramiento continuo, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Juan Pio de Mora en la ciudad de San Miguel en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Saltos Flores, Delfa Janeth; Rojas Sànchez, Hernán ArturoEl liderazgo estratégico ofrece a las instituciones la mejora continua mediante el compromiso y participación de todos los involucrados en el proceso de descubrimiento continuo, para crear e implantar una visión compartida, una misión donde todos se puedan alinear para trazar estrategias que le permitan alcanzar los objetivos organizacionales. La presente investigación tiene como objetivo analizar el liderazgo estratégico y su incidencia en el mejoramiento continuo de la Cooperativa de Ahorro y crédito Juan Pio de Mora, para el desarrollo de este proyecto, se realizó una revisión teórica que permitió obtener una idea más amplia del tema. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva y bibliográfica que ayudó analizar los estilos de liderazgo, se consideró el método inductivo, deductivo y científico con el fin de generar una amplia perspectiva sobre el enfoque del proyecto, además se empleó métodos como la encuesta y entrevista con la aplicación del cuestionario como instrumentos de investigación se aplicó a una población de 42 personas las cuales están comprendidos entre el personal administrativo y operativo, entrevista fue realizada al gerente de la Cooperativa y la observación se empleó en el área de estudio. Dentro del estudio de campo realizado se halló diversas falencias tales como: Débil comunicación interna, no cuentan con capacitaciones al personal, líder enmarcado solo con jefes departamentales y un equipo de trabajo desmotivado. Lo que nos lleva a decir de forma acertada que se requiere fortalecer el liderazgo existente planteando nuevos objetivos basados en lineamientos que se sigan a cabalidad para lograr un desarrollo positivo de la instituciónItem Estudio de factibilidad para la creación de un hostería en el sector el Sinche, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Silva Silva, Karla Belén; Samaniego, WiliamEl presente estudio se enmarcó en la realización de un estudio de factibilidad para la creación de una hostería en el sector el Sinche del cantón Guaranda en la provincia Bolívar, el objetivo primordial de la realización del estudio económico fue conocer las condiciones del mercado actual en el sector turístico de la región para definir si existe un margen aceptable de demanda insatisfecha en el cantón, de igual manera el estudio pretende conocer el estimado inicial de la inversión requerida para la puesta en marcha de la hostería y los indicadores económicos que permitieron conocer si el trabajo es factible o no. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue un enfoque descriptivo con un método inductivo que permitieron abordar la problemática de manera adecuada, para el levantamiento de la información necesaria en el estudio de oferta y demanda se aplicaron dos encuestas: una a la muestra de la población turística y otra a los hoteles principales en el cantón. El estudio de oferta y demanda permitió establecer que el mercado objetivo está compuesto por 189 personas diarias en el sector de hostería turística, por su parte el estudio de factibilidad económica arrojó que la inversión inicial es de $232.734,48 los criterios de valoración resultan positivos por el VAN de $ 100.164,36 lo que permite una recuperación de la inversión inicial en un período de 4 años, en lo que respecta a la tasa interna de retorno se obtuvo un valor porcentual de 22% que es superior a la tasa de descuento. PALABRAS CLAVE: factibilidad económica, hostería, oferta y demanda, valor actual neto y tasa interna de retorno.Item La comunicación Interna para el desarrollo de la imagen Institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Guaranda, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Comunicaciòn Social, 2019) Aguilar Sisa, Libia Consuelo; Cisa Meza, Diana Valeria; Guarnizo Delgado, José BladimirLa presente investigación tiene como propósito, analizar “La comunicación interna para el desarrollo de la imagen institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Guaranda, año 2019”. Entendemos que la comunicación es una necesidad cotidiana de los miembros que integran la institución y que el manejo adecuado de los canales de información garantizará una comunicación efectiva para generar resultados positivos. Nuestro trabajo de investigación se sustenta en el accionar de la Dirección de Comunicación, responsable de manejar la comunicación interna, para lo cual, se propone la aplicación de tácticas y estrategias comunicativas que mejoren el ambiente laboral y la imagen institucional. La metodología empleada es de carácter cualitativo-cuantitativo, aplicada a los funcionarios sobre los inconvenientes relacionados con el uso y manejo de la Comunicación Interna dentro del GAD Guaranda, el estudio concluye con el diseño de un Plan de Comunicación Interna. Palabras claves: Comunicación Interna, Imagen Institucional, Plan estratégico, Dirección de Comunicación