CIENCIAS AGROPECUARIAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/26

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de harina de larva de mosca (Hermatia illuscens l) como promotor biológico de rendimiento en pollos broilers
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-19) Casa Jarrin , July del Roció; Llangari Morocho, Dianna Rebeca; Solano Gaibor, Joscelito Bolívar
    Uno de los principales insumos utilizados en la formulación de dietas balanceadas para pollos de engorde son las harinas proteicas, destacándose la harina de soja y la harina de pescado como fuentes primarias de proteína de alta biodisponibilidad. A nivel global, se han evaluado alternativas sostenibles, como la bioconversión de residuos orgánicos mediante el uso de invertebrados. En este contexto, la mosca soldado negro (Hermetia illucens), una especie cosmopolita con capacidad saprofita en su fase larvaria, ha demostrado ser una fuente prometedora de nutrientes, al acumular proteínas, lípidos y carbohidratos en su biomasa. Los objetivos del estudio fueron: 1) Determinar el nivel óptimo de inclusión de harina de larva de H. illucens en la alimentación de pollos de engorde. 2) Evaluar los parámetros zootécnicos durante las fases de crecimiento y engorde. 3) Analizar la viabilidad económica mediante un estudio de costo-beneficio. La investigación se desarrolló en el cantón Quero, aplicando un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones para garantizar la validez estadística de los resultados.De los resultados obtenidos se puede referir que la inclusión del 20% de harina de larva de mosca soldado negro (T3) en la dieta de pollos broilers alcanzó el mayor peso promedio a la semana 7, con 3042.77 g, y mostró la mejor conversión alimenticia con 1.72 g/pollo, lo que indica una alta eficiencia en el uso del alimento. Además, el análisis de beneficio/costo (B/C) de 1.32 demostró que esta dieta es rentable, generando un retorno adicional de $0.32 por dólar invertido. La implementación de harina de larva de mosca soldado negro en la alimentación de pollos broilers no solo mejoró los parámetros productivos clave, como el peso final y la conversión alimenticia, sino que también demostró ser una alternativa viable y sostenible frente a las fuentes de proteína tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de diferentes dosis del reconstituyente en la etapa de engorde de pavos doble pechuga
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-06-02) Guamán Yazuma, Luis Fernando; Toapanta Azas, Widinson Adolfo; Guillín Núñez, Fredy Rodrigo
    El consumo de carne de pavo en Ecuador incrementa significativamente en el mes de diciembre, sin embargo, los avicultores denominados de traspatio crían aves sin mayor tecnología y generan una producción destinada principalmente al autoconsumo familiar. Al no contar con productoras de pavos resulta muy costoso, esto hace que los piensos y demás recursos tengan un alto valor para la producción de los mismos. Ante la problemática se propuso experimentar con la influencia de aditivos nutricionales como promotores del rendimiento, por lo tanto, fue imperativo demostrar que los reconstituyentes, son herramientas valiosas para equilibrar dietas y mejorar el rendimiento productivo. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos i) determinar la dosis más efectiva del reconstituyente en la etapa de engorde de pavos doble pechuga, ii) establecer la mejor conversión alimenticia con la utilización del reconstituyente y iii) realizar el análisis económico en la relación costo/beneficio. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 48 pavos de 8 meses de nacidos, distribuidos aleatoriamente en 4 repeticiones con 4 unidades experimentales constituidas por 3 animales por cama, determinándose 3 tratamientos con el reconstituyente Amino-Vita por vía oral y un testigo. La ganancia de peso (GP), alimento consumido (AC), conversión alimenticia (CA), mortalidad por tratamiento (M) y peso final (PF) fueron analizados por la prueba de Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión lineal, además de identificar el tratamiento con una mejor utilidad a través de un análisis de costo-beneficio. El análisis presento diferencias significativas en GP, AC, CA y PF identificando que el mejor tratamiento fue T3, registrando un porcentaje de mortalidad del 0% en toda le etapa de engorde. Determinando que la aplicación de una dosis de 0,30 ml/1L de agua (Amino-Vita al 30%) en la etapa de engorde de los pavos doble pechuga incrementa el rendimiento productivo de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración agronómica de diez accesiones de trigo (Triticum sp.) harinero y duro, para el proyecto UEB-FIASA, Laguacoto III, provincia Bolívar, segunda campaña de siembra
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Agronomía, 2025-05-30) Azogue Martínez, Darwin Alejandro; Morejón Morejón, Freddy Jhoel; Silva García, David Rodrigo
    El trigo es uno de los cultivos más relevantes a nivel mundial. Sin embargo, en la provincia de Bolívar, la productividad del trigo enfrenta desafíos significativos debido a problemas fitosanitarios, afectando especialmente a pequeños y medianos productores. En este contexto, el presente trabajo de investigación se desarrolló con el propósito de valorar agronómica y sanitariamente accesiones de trigo duro y harinero, con el objetivo de identificar las más adaptadas y productivas bajo las condiciones agroecológicas de Laguacoto III. Los objetivos de este estudio fueron: i) Caracterizar los componentes agronómicos de las accesiones de trigo harinero y duro; ii) Determinar la severidad de enfermedades en las accesiones evaluadas; iii) Evaluar la adaptación de las accesiones de trigo en función de su rendimiento. Los tratamientos consistieron en diez accesiones (cinco de trigo duro y cinco de trigo harinero), analizadas bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones. Se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% y análisis de correlación. Las variables evaluadas incluyeron: porcentaje de emergencia (PE), altura de planta (AP), severidad de manchas foliares (SMF), severidad de Fusarium (SF), días al espigamiento (DE), número de granos por espiga (NGE), peso hectolítrico (PH), peso de mil granos (PMG) y rendimiento (RT), entre otras. Los resultados mostraron que las accesiones A-03 y A-01 de trigo duro presentaron menor severidad de manchas foliares (61.48% y 63.15%, respectivamente), mientras que, en trigo harinero, H-04-UEB destacó por su mayor altura (111.3 cm) y potencial adaptativo. Además, se identificaron diferencias significativas en el rendimiento total (RT) entre los tratamientos de trigo duro, resaltando el impacto del manejo y las condiciones locales. En conclusión, las accesiones A-03 y A-01 de trigo duro, y H-04-UEB de trigo harinero, se posicionan como prometedoras para su uso en programas de mejoramiento, debido a su buen desempeño agronómico y sanitario bajo las condiciones de estudio. Estos resultados ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y estrategias de manejo en la producción de trigo en la provincia de Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Categorización del rendimiento de 18 variedades de cebada (Hordeum vulgare), provenientes del banco de semillas del INIAP– Santa Catalina en la localidad de Laguacoto III, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2024-06-06) Chimbolema Agualongo, Vanessa Maybeth; Coles Bayas, Franklin Hernán; Donato Ortiz, Washington
    La cebada (Hordeum vulgare L.), es un cereal importante en la alimentación de la población. En Ecuador las provincias de Cañar, Azuay y Loja, cultivan alrededor de 15 000 ha, de las cuales el 90 % son de grano cubierto y apenas un 10 % de grano descubierto. Esta investigación se plasmó en la zona agroecológica de Laguacoto III, ubicada a una altitud de 2622 msnm. Los objetivos planteados en esta investigación fueron; i) Identificar los principales descriptores morfológicos y agronómicos de 18 variedades de cebada, a nivel de campo y en postcosecha, ii) Seleccionar las mejores variedades de cebada para la zona agroecológica en estudio, iii) Generar una base de datos consistente de la categorización del rendimiento. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 18 variedades de cebada, en 3 repeticiones, se realizaron análisis de varianza, Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. La respuesta de las 18 variedades de cebada, presentó variabilidad en los descriptores morfológicos, así como diferencias significativas en la mayoría de las variables evaluadas. Se evidenció que de las 18 variedades de cebada el 61 % presentó un vigor de la planta bueno. El 83 % de los tratamientos evaluados registró un hábito de crecimiento Intermedio (Semierecto). En el descriptor tipo de paja el 39% presentó un tallo fuerte, y el 61% restante registró un tallo intermedio. Las variedades de cebada presentaron una reacción moderadamente resistente a la incidencia y severidad de enfermedades foliares. Los mejores promedios para el rendimiento se registraron en los tratamientos; T13 (INIAP-PALMIRA 2014) con 3457,9 kg/ha y el T8 (INIAP-QUILOTOA 2003) con 3335,6 kg/ha, por el contario el rendimiento más bajo se presentó en el T16 (CLIPPER), con 852,8 kg/ha. El T6 (INIAP-ATAHUALPA 92) con 73,28 puntos, presentó el promedio más elevado en peso hectolitrico. Los resultados generados en la zona de Laguacoto III, permiten hacer una pre selección de 10 variedades, que presentaron resultados promisorios con mira a mantener este material de germoplasma para nuestra localidad y provincia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la respuesta agronómica de 10 accesiones de cebada (Hordeum vulgare. L) dísticas y peladas en el segundo año de evaluación, en la zona agroecológica de Laguacoto III, cantón Guaranda
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2024-06-06) Gavilanez Vasconez, Jennifer Dayana; Yungan Pilamunga, Eliseo Andrés; Lucio Quintana, Araceli Beatríz
    Esta investigación se la realizó en la zona agroecológica de Laguacoto III, se plantearon los siguientes objetivos: I) Identificar las principales características agronómicas y sanitarias en el cultivo de cebada, tipo pelada, II) Seleccionar los mejores materiales de respuesta agronómica para la zona agroecológica en estudio, III) Establecer las principales características agronómicas y sanitarias en el cultivo de cebada, tipo dística. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 10 accesiones de cebada, dísticas y peladas, en 3 repeticiones; se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5%, análisis de correlación y regresión simple. Se evidenció variabilidad en los componentes morfológicos de las accesiones de cebada dística, el 80% de las accesiones presentaron un hábito de crecimiento erecto, y el 20 % restante tuvo un hábito de crecimiento intermedio. El 60 % de las accesiones de cebada dística en el descriptor tipo de paja fueron de tallo fuerte, y el otro 40 % mostró un tallo intermedio. De las 5 accesiones de cebada pelada, el 80 % presentaron un vigor de planta bueno y el 20 % restante un vigor de planta regular. En el descriptor hábito de crecimiento el 60 % registró un hábito erecto y el 40 % se evidenció un hábito intermedio. Los mejores rendimientos obtenidos de las accesiones de cebada dística se presentaron: T1 (CD-19-001) con 2024,7 kg/ha, y T3 (CD-19-004) con 2159,9 kg/ha, mientras que el T4 (CD-19-013) con 1706,1 kg/ha fue el que obtuvo el más bajo promedio de rendimiento. Para las accesiones de cebada pelada el mejor promedio de rendimiento se registró en el T2 (CD-19-006) con 3824,9 kg/ha, del mismo modo el rendimiento más bajo se evidenció en la accesión T4 (CD-19-011), con 2751,1 kg/ha Las variables agronómicas que redujeron el rendimiento de la cebada dística y pelada fueron especialmente Altura de planta, peso hectolítrico y peso de 1000 granos. Las 10 accesiones de cebada dísticas y peladas presentaron una reacción (MR) moderadamente resistente a la incidencia y severidad de enfermedades foliares, como; Roya amarilla (Puccinia striiformis), Roya de la hoja (Puccinia hordei), Virus, Fusarium.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prueba de rendimiento en cinco accesiones de avena (Avena sativa L.), con la utilización de dos dosis de plata coloidal, en las etapas de desarrollo vegetativo y pre floración, en Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-07) Toaquiza Pallo, Celia Verónica; Valdiviezo Arellano, Sonia Lucía; Silva García, David Rodrigo
    La avena es una gramínea de clima frío rica en hidratos de carbono, soporta mejor el pastoreo, son más precoces, soportan la humedad, acidez del suelo, salinidad, controlan mejor la erosión, y no ocasionan el meteorismo o empaste en los animales. En Ecuador el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP ha logrado lanzar nuevas variedades al mercado y valida líneas promisorias con características resilientes. El presente trabajo de investigación fue desarrollado en la zona agroecológica de Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar el desarrollo agronómico y productivo de las accesiones de avena. ii) Determinar el efecto de las dosis de plata coloidal sobre el desarrollo vegetativo y rendimiento de la avena. iii) Determinar el tratamiento con el que se obtiene mayor desarrollo y producción. iv) Establecer la eficiencia económica del cultivo de avena mediante la relación beneficio costo de los diferentes tratamientos. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluaron cinco accesiones de avena en dos dosis de plata coloidal y un testigo. En lo que respecta a los caracteres de rendimiento y agronómicos se realizó un análisis de varianza, la prueba de Tukey al 5% para la comparación de promedios, análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. De acuerdo con los resultados el rendimiento promedio mayor fue T11: AS-11-005 + 1 cc/L con 5290.1 kg/ha y T10: AS-11-005 + 1.25 cc/L con 5203.5 kg/ha. En el vigor de la planta (VP) de los tratamientos en estudio, en promedio el 20,00% presento muy buen vigor de planta (escala 2), en tanto que el 80,00% de los tratamientos presento excelente vigor, mientras en el hábito de crecimiento de los tratamientos evaluados el 100% presento tipo erecto. Económicamente la alternativa tecnológica con el beneficio neto más alto en función únicamente de los costos que variaron por tratamientos fue el T11: AS-11-005 + 1.25 cc/L; con relación Beneficio Costo B/C el productor de esta gramínea por cada dólar invertido tiene una ganancia de $1.56 USD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración productiva del pimiento (Capsicum annuum L.) a la aplicación de tres fuentes nutricionales con dos densidades de siembra, en la parroquia Yaruquí provincia Pichincha
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-06) Aules Pajuña, Evelyn Fernanda; Fierro Borja, Sonia del Carmen
    El presente trabajo de investigación se ejecutó para evaluar la “Valoración productiva del pimiento (Capsicum annuum L.) a la aplicación de tres fuentes nutricionales con dos densidades de siembra, en la parroquia Yaruquí provincia Pichincha. Los objetivos planteados fueron: i) Identificar las principales características agronómicas del pimiento. ii) Determinar la fuente de nutrientes y la densidad de siembra con mejor respuesta sobre el cultivo de pimiento. iii) Establecer la relación beneficio costo de los diferentes tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron para el FA tres (Fuentes nutricionales) para el FB dos (Densidades de siembra) y un testigo (Sin fertilización). Se utilizó el diseño de bloques Completos al Azar (DBCA) con un sistema factorial 4 x 2 y 3 repeticiones. El tipo de análisis que se realizó fue, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios del factor A, B y tratamientos (AXB), análisis de correlación y regresión lineal simple y análisis de la relación beneficio – costo. Los componentes agronómicos que se evaluaron fueron: Porcentaje de Prendimiento (PP), Altura de Planta (AP); Diámetro del tallo (DT); Número de ramas (NR);Número de inflorescencias (NI); Número de frutos (NF); Diámetro ecuatorial del fruto (DEF);Longitud del fruto (LF); Número de plantas productivas (NPP); Porcentaje de plantas con Fusarium (PPF);Peso del fruto (PF) y Rendimiento en kg/ha (RKGH). Los resultados estadísticos demuestran que el cultivo de pimiento en cuanto al rendimiento, dependió significativamente de la fuente nutricional y las densidades de siembra, los tratamientos que obtuvieron el mayor promedio de rendimiento fueron: A2B2: Gallinaza + 0,80m x 0,40m con 51515 kg/ha y A2B1: Gallinaza + 1m x 0,50m con 50503 kg/ha mientras que el promedio más bajo registró el tratamiento A4B2: Sin fertilización + 0,80m x 0,40m con 38283 kg/ha. Las variables que contribuyeron a incrementar el rendimiento de pimiento fueron: Diámetro del tallo, diámetro ecuatorial del fruto, peso del fruto, número de ramas y número de plantas productivas. Los tratamientos que generaron mayor ingreso económico fueron: A2B2 (Gallinaza + 0,80m x 0,40m) con 25757,50 con una relación beneficio costo de $3,01 seguido de: A2B1 (Gallinaza + 1m x 0,50m) con 25252,50 con una relación beneficio/costo de $2,93.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rendimiento de cerdos en la etapa crecimiento engorde con la adicion de tres programas de alimentacion en la granja “Los Guerreros”
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2022) Guerrero Aviles, Irvin Gabriel; Danilo Yánez Silva, Danilo
    El tema de la presente investigación es rendimiento de cerdos en la etapa crecimiento engorde con la adición de tres programas de alimentación en la granja “los guerreros”, realizado en la granja “Los Guerreros”, Chillanes, perteneciente a la provincia de Bolívar. Los objetivos planteados dentro de la presente investigación fueron: i) Establecer el mejor programa de alimentación, (melaza, jugo de caña, guineo verde más el alimento balanceado), frente al testigo. ii) Determinar la ganancia de peso, conversiones alimenticias, de los programas de alimentación propuestos. iii) Realizar el análisis económico en la relación costo/beneficio. La metodología aplicada fue un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Se aplicó cuatro tratamientos T1: Testigo; T2: Jugo de caña de azúcar + 1 Kg/día de dieta balanceada + Agua. T3; Plátano verde + 1 Kg/día de dieta balanceada + Agua. T4: Melaza + 1 Kg/día de dieta balanceada + Agua. Se realizó un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios entre los tratamientos a evaluar. Al igual que un análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. Se determinó que la melaza de caña 1 kg/día de dieta balanceada + agua fue la mejor materia prima para la alimentación de cerdos en la etapa de crecimiento engorde durante mejor reacción evaluada. La mejor ganancia de peso y conversión alimenticia corresponde a los cerdos que recibieron en su alimentación melaza (T4: Melaza + 1 Kg/día de dieta balanceada + agua).
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del incremento del rendimiento en 18 variedades de trigo (Triticum aestivum) provenientes del banco de semillas del INIAP-Santa Catalina en la localidad de Naguán, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Guambuguete Guambuguete, Bélgica Olimpia; Donato Ortiz, Washington
    El trigo es uno de los productos agrícolas considerado esencial y básico como fuente alimenticia a nivel mundial. La producción de trigo en nuestra provincia es vital, para la utilización y la retribución económica; no obstante, los rendimientos obtenidos en la provincia son generalmente bajos debido a diferentes factores bióticos y abióticos. Los objetivos específicos propuestos en esta investigación fueron: Evaluar las características morfológicas en 18 variedades mejoradas de trigo del INIAP, cultivadas en la zona agro – ecológica de Naguan; Conocer las características agronómicas y la calidad de 18 variedades mejoradas de trigo provenientes del INIAP; Identificar el potencial productivo de las mejores variedades de trigo para la zona agroecológica en estudio. Se utilizó Bloques Completos al azar (DBCA) con 3 repeticiones, se realizó: Análisis Estadístico Funcional, prueba de Tukey para comparar los promedios de los tratamientos y análisis de correlación y regresión lineal, las 18 variedades de trigo, se registró que el 50% presento un hábito erecto, del mismo modo el otro 50% presento un hábito intermedio (Semierecto o semipostrado). En el descriptor tipo de grano registro el 39% de las variedades presentaron un grano grueso, grande, bien formado, limpio, el 44% presento un grano mediano, bien formado, limpio, y por el ultimo correspondiente al 17% de las variedades presentaron un grano pequeño, delgado, manchado, chupado. Los mejores rendimientos obtenidos se presentaron en las variedades; T14: INIAP-ZHALAO 2003 con 8020,9 kg/ha, y T11: INIAPQUILINDAÑA 94 con 7585,5 kg/ha, mientras que las variedades; T16: INIAPSAN JACINTO 2010 con 5499,1 kg/ha y T7: INIAP-ALTAR 82 con 5183,1 kg/ha, fueron las que obtuvieron promedios más bajos. Los componentes agronómicos que ayudaron a incrementar el rendimiento del cultivo de trigo fueron; Número de espigas por metro lineal, Número de granos por espiga, Rendimiento por parcela, Peso de mil granos, Peso hectolítrico, mientras que la variable que redujo el rendimiento fue; Reacción a enfermedades foliares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica y morfológica de cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) con cuatro niveles de fertilización en sector de Granja Totorillas, cantón Guamote, provincia Chimborazo
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Paucar Chafla, Miryan Lucia; Zapata Illánes, Olmedo
    El cultivo de lechuga, forma parte del grupo de hortalizas y ocupa a nivel mundial un lugar preferente, siendo un importante componente de las dietas por su alto valor nutritivo e ingresos económicos. Esta investigación, se realizó en la Granja Totorillas del cantón Guamote a una altitud de 3230m. Los objetivos fueron: Determinar las principales características agronómicas del Híbrido Alpina RZ; medir el efecto de cuatro tipos de fertilizantes sobre los componentes del rendimiento y realizar el análisis económico de presupuesto parcial (AEPP) y la tasa marginal de retorno (TMR). Se aplicó el diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: 10 30 10; T2: muriato de potasio; T3: humus de lombriz; T4: bocashi y T5: Testigo. Se evaluaron los componentes agronómicos del rendimiento. Se hicieron análisis de varianza, prueba de Tukey correlación, regresión, el AEPP y la TMR. Existió un efecto altamente significativo de los fertilizantes químicos y orgánicos sobre los componentes del rendimiento como el ciclo de cultivo, calidad y tamaño del repollo y el rendimiento. Los promedios superiores correspondieron a los fertilizantes químicos con un incremento promedio del rendimiento del 27.3 % sobre los abonos orgánicos y el 48.2% del muriato de potasio sobre el testigo. Económicamente la mejor opción tecnológica fue el tratamiento T2: muriato de potasio con un rendimiento de 71347 kg/ha, un beneficio neto de $7627.8/ha y un valor de la TMR de 443%. Finalmente, este estudio, contribuyó a mejorar la producción y productividad del cultivo de lechuga.