CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
8 results
Search Results
Item Evaluación de Susceptibilidad a Movimientos de masa en la loma "San Vicente" en el cantón Otavalo-provincia de Imbabura, en el período abril – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-20) Rodríguez Tituaña, Denis Solange; Pazmiño Zavala, César AugustoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la susceptibilidad de movimientos de masa de la loma San Vicente ubicado al norte este de la ciudad de Otavalo; con el fin de crear estrategias para minimizar estos movimientos de masa, mediante la identificación de factores detonantes y condicionantes que tiene el territorio, para proteger a seres vivos, bienes materiales, redes vitales y elementos esenciales del territorio. La investigación tiene un diseño no experimental, al no manipular las variables de la metodología de Mora-Vahrson, que permite realizar un análisis previo de áreas amenazadas por deslizamientos, se utilizó indicadores morfodinámicos como: relieve relativo, litología, humedad del suelo, actividad sísmica y precipitación. Esto se específica por índices de influencia que son trabajados en el Sistema de Información Geográfico (SIG), donde se elaboró mapas con los parámetros detonantes y condicionantes, mediante la herramienta de raster calculator del método de análisis espacial denominado álgebra de mapas se realiza el mapa de susceptibilidad a movimientos de masa como resultado final. Se realizó una modelación mediante el software geotécnico GEO 5, para conocer la estabilidad del talud, en el que se describe si la capacidad del terreno logrará resistir a la acción de las fuerzas que puede causar un colapso. Finalmente, se forma estrategias siguiendo las áreas de gestión de riesgos para minimizar la susceptibilidad a movimiento de masa en la loma “San Vicente”, detallándose mediante una matriz de acuerdo al nivel de vulnerabilidad del territorio.Item Identificación de los factores que inciden en la ocurrencia de deslizamientos en el Tramo de la Vía el Torneado perteneciente al cantón San Miguel(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-09-05) Iván Patricio García Borja, Iván Patricio García Borja; Arreguín Sámano, MoisésA través de la investigación se identificó los factores que inciden en la ocurrencia de deslizamientos en el tramo de la vía el Torneado perteneciente al Cantón San Miguel, pues provocan daños considerables en los sectores productivos, infraestructura, cobertura vegetal y pérdidas económicas. El índice de susceptibilidad a deslizamientos se obtuvo aplicando la metodología Mora Vahrson a través de la algebra de mapas dentro de los sistemas de información geográfica, considerando una intervención de 500 m2 de distancia a cada lado de la vía, dentro de toda la extensión de intervención de 23.6 km2 resultó que, la susceptibilidad baja posee una extensión de 1.8 Km localizada en la zona media de la vía, susceptibilidad baja una extensión de 2.7 km2 que igual forma se encuentra en la zona media de la vía, susceptibilidad media una extensión de 3.2 km2 siendo la zona baja de la vía y con la mayoría de extensión de 6.61 km2 que representa el 36.8 % de la extensión total posee una susceptibilidad muy alta a deslizamientos. Esto debido a su homogeneidad, entre las más predominantes la condición geológica de lavas andesitas y tobas volcanoplastos en un 53.39 %, geomorfología un relieve montañoso del 18.78 %, la pendiente escarpada con 18.40 % de 35°-45° de inclinación y un 6.59 % que corresponden a bosque y pasto natural, finalmente el factor condicionante la precipitación con 23.60 % con un promedio anual de 2500 a 3000 mm3 de lluvia y aceleraciones sísmicas de 0.40- 0.45 g. Palabras Claves: Deslizamientos, Daños, Medios de Vida, Productos, Pendiente, Susceptibilidad.Item Análisis de zonas susceptibles ante la amenaza de inundaciones, empleando SIG en el recinto Charquiyacu, cantón Caluma, período noviembre 2022-febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07-28) Puentestar Quishpi, Henry Rodrigo; Ocampo Barragan, Edwin Alexander; Arreguín, MoisésLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las zonas susceptibles ante la amenaza de inundaciones, empleando Sistemas de Información Geográfica en el recinto Charquiyacu, cantón Caluma, debido a que las inundaciones se convierten en la problemática con mayor frecuencia en la localidad a causa de su topografía irregular y clima oscilante. Además, la amenaza a inundaciones que está latente en el territorio, trae consigo pérdidas significativas y temor a la población, específicamente en la época invernal. Se utilizó la metodología propuesta por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos “SNGR, 2017”, con el fin de determinar zonas propensas ante inundaciones, que considera factores naturales y antrópicos, mediante el uso del Software ArcGIS 10.8 y shapes de cada uno de los factores de susceptibilidad. Con base en el mapa de susceptibilidad a inundaciones del recinto Charquiyacu, los resultados indican que la amenaza ante inundaciones en el recinto Charquiyacu, se encuentra en un nivel de vulnerabilidad muy alta y alta; en consecuencia, la correlación indica que: las edificaciones del área de estudio presentan un nivel de vulnerabilidad muy alta, igual a 88,8 %; las edificaciones esenciales: del centro de salud, la iglesia y el puente se encuentran con un nivel de vulnerabilidad muy alta, equivalente a 75%, la Unidad Educativa Dr. Alfredo Noboa Montenegro tiene en un nivel de vulnerabilidad alta, equivalente a 25% y el sistema vial presenta un nivel de vulnerabilidad, muy alta equivalente a 82,33 %. Finalmente las estrategias para la reducción de las zonas propensas a inundaciones son: el dragado del Río Charquiyacu, el reforzamiento de muros de contención, la construcción de muros de gaviones, el Ordenamiento territorial, las capacitaciones y la elaboración de mapas de amenazas. Palabras claves: Amenaza, susceptibilidad, factores antrópicos, factores naturales, inundaciones, preparación.Item Zonificación de susceptibilidad, a deslizamientos para la reducción de riesgos, en el Barrio San José de Monjas, parroquia Puengasí de Quito, provincia Pichincha, periodo noviembre 2022 – febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-21) Urbina Aguilar, Byron Santiago; Arreguín, MoisésLa investigación se desarrolla en el Barrio San José de Monjas, con el objetivo de determinar las zonas de susceptibilidad a deslizamientos por factores “intrínsecos” y de “disparo” que influyen en su ocurrencia, para la reducción de riesgos. Se aplica una investigación de enfoque mixto, un nivel investigativo de carácter descriptivo, de campo y correlacional, un diseño no experimental, la Metodología Para la Evaluación de la Amenaza de Deslizamientos y el Método de Bishop Simplificado. A través, del álgebra de mapas en el software ArcGIS 10.5 se evalúa los factores intrínsecos de geología – litología, geomorfología, pendiente, cobertura vegetal – uso de suelo y factores de disparo como la intensidad sísmica y de precipitaciones, para determinar índices de susceptibilidad. Con el software Geotécnico GEO 5, se valora las condiciones de estabilidad de taludes y laderas, para luego clasificar la susceptibilidad a deslizamientos y formular estrategias de reducción de riesgos. Con base en los resultados obtenidos, los factores “intrínsecos” son geología – litología la formación cangagua (99,79%), geomorfología el relieve volcánico montañoso (51,80%), pendiente son fuertes con inclinación >40 – 70% (17,00%) y cobertura vegetal – uso de suelo, las áreas de pasto natural (37,22%). En los factores de “disparo”, la intensidad sísmica es nivel VI, equivalente a un fuerte peligro (100%), la intensidad de precipitación es de 1000 a 1500 mm3 (50,87%), las 4 laderas y 6 taludes presentan condiciones de estabilidad no aceptable, con factores de seguridad menores a 1,05 en escenario pseudo estático y 1,60 en situación estática. Según los factores que influyen en la ocurrencia de deslizamientos, las laderas y taludes presentan índices de susceptibilidad de clase 3, con ponderaciones de 0,67 – 0,75 y 0,85. Por lo tanto, el 57,03% del Barrio es una zona de alta susceptibilidad a deslizamientos (0,67 – 1,00 pts.), el 31,06% un área de media susceptibilidad (0,34 – 0,66 pts.), el 11,91% es una zona de baja susceptibilidad (0,00 – 0,33 pts.), mientras que 19 las 4 laderas y 6 taludes son altamente susceptibles al evento peligroso. Finalmente, las estrategias de reducción de riesgo por deslizamientos implican educación en temas de gestión de riesgos, normas y políticas de ordenamiento territorial, análisis de riesgos, herramientas para la atención de emergencias y control del evento peligroso mediante obras físicas y no físicas, a partir de las que se desglosa las líneas de acción, que comprenden medidas estructurales verdes y grises, medidas no estructurales permanentes, de monitoreo y operación. Palabras clave: Condiciones de estabilidad, Deslizamientos, Factores intrínsecos, Factores de disparo, Factor de seguridad, Reducción de riesgos, Susceptibilidad, Zonificación de SusceptibilidadItem Aplicación del criterio de falla Mohr – Coulomb para determinar zonas susceptibles a movimientos en masa en la vía Chimbo – el Torneado, en el periodo junio a diciembre 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Estrada Tigsilema, Katherin Janeth; Pucha Guailla, Elvis Xavier; Villacis Taco, Luis HernánEl objetivo del presente trabajo de investigación, radica en aplicar el criterio de Falla de MOHR – COULOMB, para a través de este determinar zonas susceptibles a movimientos en masa en la arteria vial Chimbo – El Torneado. De esta forma, el área objeto de estudio, tiene una extensión de 40 km de carretera de primer orden, misma que se localiza de Norte a Oeste, atravesando el Cantón San José de Chimbo y San Miguel de Bolívar. La investigación se realizó, aplicando algunas metodologías, tales como el Criterio MOHR – COULOMB y el Método Simplificado de Bishop, a la par de esto, como técnica de recolección de datos se desarrolló una observación de campo y la revisión bibliográfica – documental, mientras que para el procesamiento de datos e información se usó diferentes aplicaciones informáticas (softwares), siendo las principales, Google Earth Pro, ArcGIS 10.5, ALOS PALSAR, ArcView GIS 3.2, software Geotécnico GEO 5 y Global Mapper 23.0. Los resultados alcanzados, están vinculados de forma directa con los objetivos específicos de la investigación. Siendo así, en un primer momento se determinó las zonas susceptibles a movimientos en masa en la vía Chimbo – El Torneado, a través del Criterio de Falla de MOHR – COULOMB, para lo cual se analizó la textura, densidad, ángulo de fricción del suelo y se generó mediante el Módulo SHALSTAB de ArcView GIS 3.2 varios insumos como, el mapa de curvas de nivel a 10 m de distancia, mapa de pendientes, mapa de zonas de acumulación y el modelo q/T de zonas inestables. A partir de esto, se determinó que 26.19 Km de vía se sitúan sobre una zona inestable y apenas 13.81 km de calzada se emplazan en un área estable, por 3 otra parte, se identificó que 18 tramos de la ruta Chimbo – El Torneado, están ubicados sobre un sitio de muy alta susceptibilidad a movimientos en masa. Acto seguido, se realizó el análisis de estabilidad de los taludes que se localizan en zonas susceptibles a movimientos en masa, por medio del Software Geotécnico GEO 5 y aplicando el Método Simplificado de Bishop. Para lo cual se levantó información en campo de 9 taludes, recolectando puntos de medición (longitud y altitud), coordenadas de localización, características del talud y la respectiva evidencia fotográfica. Adicional a esto, se definió un factor de seguridad referencial para determinar la estabilidad de los taludes y el coeficiente sísmico horizontal, en base a la Norma Ecuatoriana de Construcción. De los 9 taludes analizados, resulto que todos tiene una estabilidad no aceptable, por ende, son inestables, debido a que el factor de seguridad obtenido (FS entre 0.60 a 1.05) se encuentra por debajo del valor referencial de FS 1.60. Por último, se formuló medidas de reducción de riesgos ante movimientos en masa, con un enfoque en los taludes, abarcando dos líneas de acción, la parte estructural que incluye las obras físicas que ayudan a mitigar y reducir el riesgo y la parte no estructural, que hace referencia aquellas acciones no físicas que contribuyen a atender los peligros. Palabras claves: Criterio de Falla, Estabilidad de Taludes, Movimientos en Masa, Reducción de Riesgos, SusceptibilidadItem Determinación de la susceptibilidad a incendios forestales del cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Estrella Velasco, Ronald Alberto; Guaranga Guaranga, Norma Beatriz; Paucar Camacho, AbelardoEl presente trabajo de investigación denominado determinación de la susceptibilidad a incendios forestales del cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua, tiene por objetivo determinar la susceptibilidad a incendios forestales para el establecimiento de estrategias de gestión de riesgos mediante la identificación de los factores de susceptibilidad a incendios forestales y la descripción de los indicadores de exposición de los medios productivos frente a dicha amenaza. La investigación tiene un diseño no experimental, debido a que no se manipula ninguna de las variables, por el contrario, estas han sido sujetas al análisis de los investigadores mediante la observación y el análisis de los factores condicionantes, detonantes y de propagación que inciden en la susceptibilidad frente a incendios forestales, por consiguiente, luego de la evaluación de los factores de susceptibilidad y de exposición se procedió a establecer estrategias de gestión de riesgos para los medios productivos del cantón San Pedro de Pelileo. Para la identificación de los factores de susceptibilidad a incendios forestales, se ha elaborado un mapa de los factores condicionantes, detonantes y de propagación para obtener como resultado final una zonificación que refleja el índice de susceptibilidad a incendios forestales a nivel cantonal, todo esto mediante la herramienta raster calculator del método de análisis espacial denominado algebra de mapas, en el software de SIG ArcGIS. Para describir los indicadores de exposición de los medios productivos frente a la amenaza de incendios forestales se utilizó el software KoBo Collect que permite recopilar información de manera off-line. Finalmente, se estableció estrategias de gestión de riesgos frente a incendios forestales, para lo cual se tomó como punto de partida el método descriptivo, mismo que detalla en base a una matriz las medidas propuestas para distintos sectores en los que se ubican los medios productivos del cantón.Item Susceptibilidad ante la amenaza de deslizamientos y estrategias de reducción de riesgos en la Vía Circunvalación, cantón San Miguel(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Barrionuevo Aldaz, Ruth Alicia; Chillo Benavides, Edison Javier; Noboa Flores, Gino AlonsoEl cantón San Miguel de Bolívar cuenta con una vía principal estatal la E491 que conecta la sierra con la costa, la vía denominada circunvalación es objeto de estudio por su irregularidad lateral del terreno. Debido a la expansión urbana la vía prácticamente se encuentra atravesando el centro urbano del cantón por esta razón se ha escogido para realizar el análisis de un tramo de la vía que comprende desde el Choclo hasta el monumento al Labrador con las siguientes coordenadas geográficas 717991,317 – 9811385,936 metros hasta 718125,153 – 9811191,873 metros con una extensión de 23.4413 m2, donde existe lugares de probabilidad a deslizamientos de tierra, por lo que es necesario estabilizar los taludes, y muy importante realizar un análisis del área establecido para identificar y evaluar la susceptibilidad ante la amenaza de deslizamientos y establecer estrategias de reducción de riesgos en la vía. Para el presente estudio se utilizó la metodología de Mora Vahrson y Paucar 2016, se identificó los factores y niveles de amenaza de deslizamientos en la vía tomando en cuenta los factores condicionantes y detonantes a través del método estadístico para obtener los resultados cualitativos y cuantitativos, y el método heurístico basado en criterios de profesionales donde a través de indicadores podemos establecer los niveles de la amenaza, y procesar la información en el programa Arc Gis para obtener los mapas de niveles de amenaza, lo cual da como resultados un nivel de amenaza a deslizamientos alta. Para analizar la estabilidad de los taludes se utilizó el software GEO5, a través del método Bishop (optimización) del mismo programa, donde se procesa la información obtenida, como es el tipo de suelo limo arenoso, un factor de seguridad de 1,60, y un coeficiente sísmico horizontal de 0,26, además los taludes fueron digitalizados con puntos en longitud (x) y altitud (z) tomados en campo y por medio de curvas de nivel y líneas de medición trazadas a lo largo de las mismas, utilizando los programas Google Earth y Arc Gis respectivamente, obteniendo como resultados taludes inestables. Para establecer las estrategias de reducción de riesgos ante el evento de deslizamientos se toma en cuenta los análisis realizados y se enfoca principalmente en las áreas más susceptibles a la amenaza, se proponen las estrategias de reducciones de riesgos preventivas, correctivas, reactivas, para evitar eventos que causan pérdidas humanas, estructurales, económicas y ambientales a la población. Para evitar los deslizamientos en la zona de estudio, es necesario que los organismos o entes rectores encargados del manejo del cantón, realicen gestiones en busca de soluciones al problema presente. El trabajo realizado es de vital importancia, ya que los resultados obtenidos sirven como antecedente para que puedan realizar un estudio más amplio donde incluya un levantamiento topográfico de la zona, para aplicar las medidas necesarias para estabilizar los taludes en la vía circunvalación del cantón San Miguel de Bolívar.Item Análisis de los factores de susceptibilidad ante deslizamientos en la vía Guaranda-San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2017(FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ADMINISTRACION EN DESASTRES Y GESTION DE RIESGO, 2018) Bonilla Montero, Jessica Elizabeth; Cunalata Palate, Alicia Del Carmen; Villacís Taco, Luis HernánEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal el analizar los factores de susceptibilidad en la Vía Guaranda-San Simón, que inciden en la formación de deslizamientos, para obtener la información primero se tuvo que identificar con el trabajo de campo las zonas más susceptibles a deslizamientos, así basándonos en la Metodología de Mora-Varhson, lineamentos de las tablas de rangos de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, la estación meteorológica de Laguacoto y anuario meteorológico 2012, cabe indicar al interpolar los factores condicionantes (pendiente, geomorfología, litología y usos de suelo), más los factores desencadenantes (sismicidad y precipitación), permitieron determinar niveles de amenaza a deslizarse que se representan en un mapa escala 1:25.000. El área estudiada presenta niveles bajos de (0-30), medio de (30-60) y alto de (>60), por ende estas zonas con mayor susceptibilidad tienen que ser sometidas a estudios técnicos detallados. Con respecto a la identificación de los elementos expuestos ante deslizamientos en la zona de estudio que abarca un área de 3,93 km2, se identificaron la infraestructura de la edificaciones y la red vial, los mismo que fueron representados en el mapa de susceptibilidad, cada edificación muestra el grado de exposición, encontrándose la mayoría en el nivel bajo, mientras que con respecto a la red vial predomina el nivel medio Finalmente, se establece recomendaciones para la reducción de la susceptibilidad y el riesgo ante deslizamientos, se proponen medidas estructurales y no estructurales para minimizar el riesgo de deslizamientos existentes, principalmente en la zona estudiada donde exista mayor susceptibilidad para poder implementar las medidas de mitigación según el sector