CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
58 results
Search Results
Item Satisfacción de los pacientes sobre el cumplimiento de sus derechos. Medicina interna, Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Enero-abril, 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2024-01-03) Castro Córdova, Anthuan Giovanny; Guaman Punina, Jairo Geovanny; López, SilvanaEl presente estudio tiene como objetivo determinar el grado de satisfacción de los pacientes sobre el cumplimiento de sus derechos durante la atención en el área de Medicina Interna en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, Ecuador. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas como instrumento de recolección de datos. Se realizó un muestreo probabilístico para poblaciones finitas conocidas, seleccionando a 161 pacientes atendidos en el área de Medicina Interna del hospital. La investigación tuvo un enfoque exploratorio y transversal, obteniendo información durante el periodo de Enero a Abril de 2023. Los resultados revelaron que el cumplimiento de los derechos de los pacientes en aspectos como el acceso al servicio, acceso a la información, consentimiento informado, protección de derechos y atención médica fue positivo, con porcentajes favorables del 70% al 100%. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en el trato justo y equitativo, así como en la libertad religiosa y espiritual, con porcentajes del 70% y 90%, respectivamente. La satisfacción de los pacientes fue alta en diversas dimensiones, incluyendo el trato recibido por el personal de salud, el respeto a su privacidad e intimidad, la continuidad de la atención médica y el derecho a tomar decisiones informadas sobre su tratamiento. Los resultados reflejan una atención médica centrada en el paciente y empática. Como conclusión, el estudio demostró un cumplimiento positivo de los derechos de los pacientes en el área de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Aunque existen áreas de oportunidad para mejorar, los resultados globales indican una satisfacción generalizada de los pacientes. Se recomienda implementar medidas para sensibilizar al personal de salud y asegurar un cumplimiento uniforme de los derechos de los pacientes, buscando una atención médica más inclusiva y respetuosa para todos. El estudio representa un paso significativo hacia una atención médica más humanizada y centrada en el paciente, demostrando el compromiso del hospital con el bienestar y la dignidad de quienes buscan cuidados médicos. Palabras clave: Derechos de los pacientes, satisfacción de los pacientes, Hospitalización, Medicina InternaItem Proceso enfermero en adultos mayores con pie diabético desde el modelo de autocuidado. Medicina interna. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo. enero-abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-12-05) Erazo Ocampo, Danny Elián; Parreño Silva, Lidia Verónica; Remache Agualongo, Lourdes MoraymaLa diabetes es una enfermedad considerada como crónica degenerativa que cambia la calidad de vida de las personas que la padecen debido a las distintas discapacidades e inclusive la muerte, el pie diabético es el más común debido al mal estilo de vida que llevan los pacientes, así como la falta de conocimiento en el autocuidado de la misma. Es por ello que el presente estudio de investigación se ejecutó con el objetivo de desarrollar un proceso de atención de enfermería en pacientes adultos mayores con pie diabético en el área de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro basado en el modelo del autocuidado periodo Enero-Abril 2023, el método utilizado fue de enfoque cuantitativo, descriptivo, estudio de campo y de carácter transversal, se contó con una población de 20 pacientes adultos mayores diagnosticados con pie diabético, como resultado se encontró que el nivel de conocimiento de los adultos mayores sobre la patología que padecen es escaso con un 75% y en cuanto al autocuidado no es adecuado y en conclusión se elaboró una propuesta de un plan de cuidado enfermero dirigido a los pacientes y se sociabilizó al personal de enfermería de Medicina Interna, se puede manifestar que dicha propuesta va a permitir empoderar a los pacientes acerca de su patología y fomentar el autocuidado mejorando su calidad de vida. Palabras Clave: adulto mayor, diabetes mellitus, pie diabético, plan de atención.Item Prácticas quirúrgicas seguras en el Centro quirúrgico del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero -abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-12-05) Quinatoa Toro, Yessica Marlith; Verdezoto Torres, Maricela Ernestina; Remache Agualongo, . MoraymaCada año, se realizan aproximadamente 234 millones de cirugías mayores en todo el mundo, lo que equivale a una cirugía por cada 25 personas. Sin embargo, más del 25% de los pacientes enfrentan complicaciones que podrían prevenirse después de someterse a una cirugía que requiere hospitalización, pero muchos de estos eventos son prevenibles si se aplican correctamente herramientas de seguridad del paciente, como la Lista de Verificación de Cirugía Segura, que es una herramienta crucial utilizada por profesionales de la salud para mejorar la seguridad durante los procedimientos quirúrgicos. Su aplicación busca reducir la incidencia de complicaciones y disminuir las muertes evitables relacionadas con cirugías. El estudio denominado “PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS SEGURAS EN EL CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO. PERIODO ENERO -ABRIL 2023”, investigación ejecutada con el objetivo de evaluar el nivel de cumplimiento de las prácticas quirúrgicas seguras por parte del personal del centro quirúrgico del hospital Alfredo Noboa Montenegro, periodo enero - abril 2023, mediante la observación y evaluación, habiéndose definido de tipo cuantitativo descriptivo, estudio de campo y de carácter transversal, en el cual se realizó la observación a 60 intervenciones quirúrgicas realizadas en el centro quirúrgico del Hospital Alfredo Noboa Montenegro en mención, habiéndose empleado para el procesamiento de información el programa informático EXCEL, mismo que facilito la obtención de tablas en donde se deja en evidencia que respecto a la observación durante el periodo de estudio, se observó un alto nivel de cumplimiento de las prácticas de seguridad quirúrgica por parte del personal del Centro Quirúrgico. Esto se reflejó en la aplicación efectiva de la Lista de Verificación de Cirugía Segura y la comunicación interprofesión, así como se identificó una cultura de seguridad sólida en el Centro Quirúrgico, donde la comunicación abierta y la colaboración entre los miembros del equipo fueron aspectos destacados. Palabras clave: Centro Quirúrgico, Lista de Verificación, Seguridad del Paciente, Protocolos.Item Medidas de bioseguridad asociado a la prevención del riesgos biológicos en el personal de salud. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero-abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-12-04) Benavides Sánchez, Adriana Marcela; Zurita Vásquez, Sebastián Marcelo; Agualongo, DavidLas medidas de bioseguridad son estándares internacionales que buscan a través de su aplicación hacer frente a los riesgos biológicos inminentes dentro del ámbito hospitalario. La gestión adecuada de los riesgos biológicos implica la implementación de medidas de control, como el uso de equipo de protección personal, prácticas de higiene adecuadas, vacunación, y protocolos de bioseguridad en todos los entornos de atención médica. Cuyo objetivo es “Evaluar las medidas de bioseguridad asociadas a la prevención de riesgos biológicos en el personal de salud en el Hospital “Alfredo Noboa Montenegro”, periodo enero - abril 2023” La metodología de estudio empleada es cuantitativa de tipo descriptivo correlacional. Sobre la población total de 278 profesionales de la salud que laboran en el HANM se obtuvo una muestra de 162, además se aplicó como instrumento una encuesta y guía de observación. Se obtuvo como resultados que el 94% de profesionales de la salud actúan casi siempre en xv base a los principios de bioseguridad, y que más del 50% cumple con el esquema completo de vacunación, siendo este un requerimiento fundamental, enfatizando la importancia de la capacitación continua del personal de salud para un correcto desempeño laboral. Finalmente se concluye que el actuar de los profesionales de la salud debe realizarse en base a los principios de bioseguridad, así como la importancia del esquema de vacunación como barrera biológica ante los riesgos biológicos presentes en el entorno hospitalario, la prevención y la concienciación son fundamentales para minimizar la exposición a estos riesgos y prevenir enfermedades. Palabras clave: barreras biológicas, bioseguridad, inmunización, prevención, riesgoItem Proceso de atención de enfermería en adolescentes gestantes con riesgo de parto prematuro aplicando el Modelo de Henderson. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo enero-abril. 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-16) Lucio Lucio, Yadira Maribel; Garcia Ruiz, Johanna Lourdes; Mosso Ortiz, Mary ConsueloEl embarazo en la adolescencia es la gestación que ocurre entre los 10 y 19 años. Por la edad y condiciones sicosociales es considerado de alto riesgo, especialmente durante los dos primeros años de edad ginecológica. La amenaza de parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas regulares, acompañadas de modificaciones cervicales, compatible con el inicio de parto prematuro, es decir antes de las 37 semanas de gestación es de origen multicausal, se asocia a múltiples factores de riesgo. El objetivo de esta investigación fue identificar las complicaciones materno fetales abordando las necesidades de las pacientes de manera integral y personalizada, esto contribuye a reducir los riesgos asociados al parto prematuro mediante el modelo de Virginia Henderson, se elaboró planes de atención de enfermería en adolescentes gestantes. Se empleó un diseño de estudio descriptivo, tomando como muestra adolescentes gestantes que fueron atendidas entre enero y abril del 2023 en el área objeto de estudio. Se realizó y aplicó una encuesta de valoración basada en el modelo de Virginia Henderson, se implementaron planes de cuidados estructurados usando NANDA, NIC y NOC. Los resultados relevaron que la mayoría de adolescentes gestantes presentaron complicaciones durante la semana 20 hasta la semana 36 de gestación. Además, se pudo identificar riesgos en los recién nacidos, como se vieron afectadas las necesidades básicas como; falta de comunicación, falta de alimentación, poca accesibilidad a los centros de salud y la falta de conocimientos de manera que todos estos factores afectan en las semanas de gestación. Se concluye que las características demográficas juegan un papel crucial en la predisposición del parto prematuro. La implementación de planes de atención de enfermería basados en estándares evidenció mejoras significativas en la atención de adolescentes gestantes con riesgo de parto prematuro, subrayando la importancia de la adaptabilidad y evaluación constante en la atención de enfermería. Palabras Claves: Parto Prematuro, Características demográficas, Modelo de Virginia Henderson, Planes de atención de enfermería, NANDA, NIC y NOCItem Prevención de muerte materna a través de medición de riesgos utilizando la escala de Score Mamá en usuarias que acuden al Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Periodo enero – abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-14) Aldas Aldaz, Enma Janeth; Garces Naranjo, Gissela Nataly; Mosso Ortiz, Mary ConsueloEl profesional de salud debe tener los conocimientos y habilidades necesarias para actuar inmediatamente al identificar riesgos maternos, esto marca la diferencia entre la vida y la muerte de la madre o el feto, al realizar una valoración adecuada de signos clínicos – fisiológicos permite al personal actuar de manera conjunta y apropiada. La siguiente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo obstétrico mediante la aplicación de la escala de Score Mamá, en usuarias que acuden al Hospital Alfredo Noboa Montenegro mediante la revisión de historias clínicas y la aplicación de una guía de observación. La metodología del estudio es de nivel cuantitativo, exploratorio de diseño transversal y descriptivo tiene como fin identificar los riesgos maternos que fueron más frecuentes y el cumplimiento efectivo del registro de Score mamá y claves obstétricas. La población objeto de estudio es de 44 historias clínicas de usuarias atendidas en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo de enero – abril 2023 a las cuales se les aplicó un instrumento de riesgos obstétricos y guía de observación para el protocolo. Los resultados obtenidos en relación a las características sociodemográficas la mayor parte de la población es de etnia mestiza con una educación secundaria en su mayoría la edad comprendida entre 20 – 34 años, solteras, con relación al riesgo que presentaron las usuarias, fue el riesgo inminente relacionado a los trastornos hipertensivos en el embarazo principalmente la preeclampsia con signos de severidad y los parámetros clínicos más frecuentemente alterado fueron la presión arterial y la proteinuria positiva y en cuanto al cumplimiento efectivo del registro Score Mamá y claves obstétricas su nivel de cumplimiento es excelente. Se concluyó que el personal del Hospital Alfredo Noboa Montenegro cumple con los estándares y protocolos de calidad en cuanto a la atención obstétrica identificando los riesgos a tiempo y aplicando correctamente los protocolos correspondientes. Palabras clave: Muerte Materna, Riesgo Obstétrico, Score Mamá, PrevenciónItem Acciones del equipo de salud con el paciente, familia y/o cuidadores en la prevención de úlcera por presión de adultos mayores. Medicina interna. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo, enero-abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-14) García Gallo, Yadira Marlene; Hurtado Yanza, Tamara Jasmin; López, SilvanaEl presente estudio tiene como objetivo determinar las acciones del equipo de salud con el paciente, familia y/o cuidadores en la prevención de úlcera por presión en adultos mayores que se encuentran en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo enero-abril 2023. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo de corte transversal. Se aplicó la estadística descriptiva para identificar el problema de úlceras por presión en adultos mayores y reconocer las acciones del equipo de salud en la prevención de esta condición. La población estuvo constituida por 23 profesionales de enfermería que laboran en el área de Medicina Interna del hospital, y debido al tamaño reducido de la población, no se aplicó un muestreo, trabajando con la totalidad de la población. Los resultados principales del estudio revelaron que las acciones del equipo de salud en la prevención de úlcera por presión en adultos mayores son limitadas y que existe la necesidad de implementar estrategias efectivas de prevención. Se evidenció que la mayoría de los profesionales de enfermería no utilizan de manera adecuada las medidas preventivas recomendadas, lo que puede contribuir al desarrollo de úlceras por presión en estos pacientes. En conclusión, este estudio resalta la importancia de mejorar las acciones del equipo de salud en la prevención de úlcera por presión en adultos mayores, con el fin de evitar el desarrollo de esta condición que puede generar complicaciones graves en la salud de los pacientes. Se sugiere implementar protocolos y capacitaciones para el personal de enfermería, con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados y reducir la incidencia de úlceras 15 por presión en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Palabras clave: Úlcera por presión, Adultos mayores, Prevención, Equipo de salud, Medicina InterItem La enfermera consejera en el periodo de hospitalización de los pacientes y sus familiares. Servicio Medicina Interna Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo enero-abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-10) Camacho Silva, Stefany Lizbeth; Huilca Huilca, Kerli Vaneza; Olalla García, Maria HumbelinaLa consejería es un modelo de interacción humana que se realiza con el fin de ayudar al paciente para que pueda tener confianza y así lograr la autonomía en su salud mejorando la calidad de vida, es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo identificar las intervenciones que realiza la enfermera consejera en el autocuidado a paciente y familiares durante de la estancia hospitalaria en el servicio de medicina interna. La metodología fue un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y transversal, Como resultado se obtuvo que la mayoría de las enfermeras en el servicio de medicina interna realizan consejería antes, durante y después de la estancia hospitalaria del paciente y sus familiares con el fin de mejorar la salud y promover su autocuidado. Como conclusión: se realizó la identificación de la situación actual de la enfermera consejera puesto que se aplicó una encuesta con un cuestionario previamente estructurado con 15 preguntas cerradas a una población conformada por 10 enfermeras en base a las dimensiones propuestas por el modelo de Nola Pender evidenciando que la mayor parte de enfermeras aplican consejería con los pacientes y familiares de acuerdo a su estado de salud. Palabras clave: Enfermería (D009729), consejería (D004493), paciente (D010361), familia (D005190), hospitalización (D006760), cuidado (D004645), valoración (D009730), medicina interna (D007388)Item Niveles de estrés de los internos rotativos de enfermería asociado a las practicas preprofesionales. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo diciembre 2022 - abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-07-25) Inca Huilca, Margarita Estefanía; Lucio Yánez, Adriana Lourdes; Beltran, JackelineEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar los niveles de estrés de los internos de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar que realizan su práctica preprofesional en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda entre diciembre 2022- abril 2023, finalizando con la entrega de una guía que permita contribuir a mejorar el afrontamiento del estrés mediante la aplicación de diversas técnicas. Es un estudio descriptivo-correlacional, bibliográfico y de campo, que contó con la participación de 50 internos que cursan el noveno semestre de la Carrera de Enfermería; para la obtención de la información se aplicó una encuesta conformada por una serie de preguntas acerca de los datos sociodemográficos y también se aplicó el test "The Nursing Stress Scale" , que permite medir la frecuencia con la que ciertas situaciones son percibidas como estresantes en los internos rotativos de enfermería en el ámbito hospitalario. Se determinó que los internos rotativos de enfermería en su práctica diaria presentan diferentes niveles de estrés teniendo como resultado un nivel de estrés “bajo” con respecto a la dimensión física con el 74%, un nivel de estrés “bajo” para la dimensión psicológica con un 86% y un nivel de estrés “bajo” para la dimensión social con un 92%. Esto permitió definir que los internos rotativos de enfermería tuvieron un nivel de estrés global “bajo” con el 84% en promedio. Palabras claves: Estrés / Signos y Síntomas / Practicas Preprofesionales / Estudiantes de enfermería.Item Percepción de las madres sobre las relaciones en la Atención de Enfermería al Binomio Madre-Niño. Hospital Alfredo Noboa Montenegro período diciembre 2022-abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-07-25) Patín Bayas, María Cecilia; Taris Tamami, Clara Elena; Muñoz, MauraObjetivo de la investigación: Conocer la percepción de las madres sobre las relaciones en la atención de enfermería al binomio madre-niño, en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, durante el período diciembre 2022 - abril 2023. Metodología: El estudio tiene un enfoque descriptivo, de diseño cuantitativo y transversal. Los métodos de recolección de datos fueron: la encuesta de percepción de las madres sobre la atención del binomio madre-niño, encuesta de conocimientos del personal de enfermería y la lista de verificación de las actividades de enfermería al binomio. El procesamiento y análisis de los datos se desarrolló en el paquete de Office Excel y posteriormente en el programa estadístico SPSS versión 25. Resultados: Los componentes de relaciones interpersonales y técnicos de la percepción de las madres sobre la atención del binomio madre-niño es parcial, ya que se refleja estadísticamente entre el 45% y el 77%, ya que cumplen con la valoración de enfermería, aplicación de procedimientos en el marco del respeto y seguridad, orientación, comunicación con los pacientes, empatía y amabilidad en el trato. Existe un cumplimiento del 100% de las actividades que desarrolla la enfermera en los procesos de embarazo, parto, post parto y egreso de la madre y el hijo. Conclusiones: Se evidencia que la percepción de las madres sobre el cuidado humanizado al binomio madre-niño, es de cumplimiento parcial, sin embargo, el confort es uno de los componentes con mayor cumplimiento dentro de la percepción de las madres. Palabras claves: Relación, percepción, madre, hijo, atención de enfermería