CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    ESAVI de la vacuna contra el covid-19 en la población del cantón Guaranda durante el periodo. Enero - diciembre 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Nuñez Rosero, Tarfilio Amable; Sarango Cañar, Erick Polo; Beltrán, Jackeline
    Un evento adverso atribuible a la vacuna e inmunización es aquel evento que ocurre luego de la administración de la vacuna y que puede ser atribuible a la inmunización. El presente trabajo de investigación: “ESAVI DE LA VACUNA CONTRA EL SARSCOVID-19 EN LA POBLACIÓN DEL CANTON GUARANDA, DURANTE EL PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2021” se realiza con la finalidad de identificar los casos sospechosos de ESAVI posterior a la inoculación anti SARS COVID-19 en el grupo etario a partir de 5 años. Teniendo como objetivo general “Identificar los casos de ESAVI luego de la aplicación de la vacuna contra el SARS COVID-19 en los grupos etarios a partir de 5 años del Cantón Guaranda durante el periodo enero - diciembre 2021” como objetivos específicos: Analizar los casos de ESAVI relacionados con la aplicación de la vacuna contra el SARS COVID-19. Describir las causas relacionadas con los casos de ESAVI asociados a la vacuna contra el SARS COVID-19 y Clasificar los casos según la intensidad de los ESAVI reportados, la población que fue asignada para la vacuna fue de 95739 personas distribuidas en los diferentes grupos etarios comprendidos a partir de 5 años, teniendo como resultados que se aplicó con primeras dosis a 89.449, que corresponde al 93.8% de la población objeto. Con segundas dosis se aplicaron, 77.979, dando una cobertura del 79.8%. Las reacciones más frecuentes que se presentaron en las primeras 48 horas fueron; Fiebre mayor a 38 °C, malestar, enrojecimiento de sitio de la punción, calor en las zonas de la inyección, que son las reacciones propias a la vacuna, sin embargo, se debe indicar que del total de las personas inoculadas 102 presentaron reacciones adversas, consideradas como caso sospechoso de ESAVI. El enfoque metodológico fue un estudio transversal, ya que se identificó la evolución de los individuos afectados, además de aplicar un estudio cuantitativo, cualitativo y retrospectivo, donde se analizó que, de los 102 casos sospechosos, 99 casos se consideraron como leves y 3 casos de ESAVI grave, los mismos que se asociaron a problemas cardiovasculares. Cabe resaltar que dando cumplimiento a los lineamientos del MSP se realizó la investigación de los mismos teniendo como resultado el descarte del 100% de casos sospechosos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de las personas con Covid 19 tratadas con Medicina Ancestral de la comunidad Surupucyu, parroquia Guanujo , cantón Guaranda, provincia Bolívar, Periodo agosto – noviembre 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Chimbo Bayas, Washington Gustavo; Garofalo Quintana, Karol Melissa; Zaruma Pilamunga, Oswaldo
    Introducción: La investigación aborda las experiencias de las personas con COVID-19 tratadas con medicina ancestral y la repercusión en lo social –económico. En el caso de los pueblos y nacionalidades indígenas el impacto de la pandemia en los individuos de las comunidades es diverso, donde las condiciones y disponibilidades de las instituciones de salud, condujeron a recurrir a la práctica de los conocimientos ancestrales para la sanación de forma empírica, y en muchos casos careciendo de acompañamiento por parte de los profesionales de salud. En el caso del COVID-19, a pesar de la gravidez de la enfermedad y los riesgos de posibles complicaciones en la salud, las personas de las comunidades mantuvieron de forma activa sus prácticas medicinales ancestrales, decidiendo no acudir a los centros o instituciones de salud, provocando en la población desestabilización económica y social, como también, modificando los patrones comportamentales tradicionales, los modos de interrelaciones sociales, limitando realizar sus actividades económicas para el sustento familiar. Propósito: desarrollar una investigación cualitativa con enfoque etnográfico para revelar las experiencias de las personas con COVID 19 tratadas con medicina ancestral, y el impacto socioeconómico en las personas que atravesaron esta enfermedad. Metodología: para la presente investigación de estudio de caso, se usó el método cuantitativo, con una población de 14 participantes quienes participaron cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión, tales como: pertenecer a la comunidad, haber padecido de COVID-19, empleado medicinas ancestrales durante la enfermedad, además, firmado el consentimiento informado. Dicha población fue entrevistada por una serie de preguntas de reflexión, lo que permitió obtener la información que fue transcrita y analizada media una unidad hermenéutica creada empleando el software Atlas ti, V9. Resultados: las informaciones fueron analizadas por medio de cuatro categorías que permitieron realizar un análisis según las bases del estudio, tales categorías fueron; Tratamientos ancestrales aplicados, experiencias de sanación ancestral, síntomas y complicaciones de la medicina ancestral e impacto social económico. Conclusión: los criterios emitidos por los entrevistados y análisis desde la perspectiva de la medicina ancestral, los habitantes encuestados resaltaron que todos utilizaron medicinas tradicionales para tratar el COVID-19, experimentaron sanación a medida que aplicaban los tratamientos, de forma general no habían consecuencias del uso de la medicina ancestral, sin embargo, a nivel socioeconómico se observó que las actividades relacionadas con las económicas se vieron afectadas por la imposibilidad de realizar el esfuerzo físico, por otro lado, el distanciamiento social afectando las prácticas y costumbres propias de las comunidades indígenas. Palabras claves: COVID-19, medicina ancestral, tratamientos ancestrales, comunidades indígenas, cosmovisión, impacto socioeconómico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de Riesgos que Genera el COVID-19 en el área urbana de la parroquia San Simón cantón Guaranda.
    (Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Gestión de Riesgos, 2021) Nausin Hurtado, Fátima Vanesa; Gutierrez Guano, Amanda Estefania; López Bravo, Oswaldo
    Con el presente estudio de caso se ha logrado identificar las principales afectaciones, que ha generado esta problemática hacia los habitantes del casco urbano de la parroquia. Entre ellos siendo la salud, la educación, lo económico y lo social. Por tal motivo se ha optado por realizar la evaluación de riesgo que ha generado el COVID-19. Para llegar a la solución de este problema, hemos planteado diferentes objetivos, siendo nuestro objetivo general la definición del grado de riesgo social que genera el COVID-19 y sus principales afectaciones en la zona urbana de la parroquia San Simón, para lograr cumplir con este objetivo se ha realizado un diagnóstico de la situación actual con respecto el COVID-19, además se ha identificado el grado de riesgo, para priorizar las afectaciones provocadas por el COVID-19. Para el logro de este trabajo, se ha identificado que es de carácter cualitativo y cuantitativo, ya que se ha realizado una descripción de las afectaciones que ha generado el COVID-19 en el área urbana de la parroquia, además se ha calculado el nivel de riesgo que este ha generado, para esto se ha establecido una herramienta para la recolección de datos “encuesta” a través de la cual se obtuvieron mejores resultados en cuanto a la información necesaria, para el previo análisis. También se aplicó la metodología de Control Banding, mismo que es de carácter cualitativo, ya que ayudó a determinar y entender de mejor manera el grado de riesgo. Una vez obtenida la información se procedió a realizar el análisis en el programa de Excel, mediante la matriz de semáforo, la cual ha permitido realizar la priorización de las principales afectaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones culturales de los usuarios sobre la vacuna del COVID-19 del Centro de Salud Julio Moreno, 2021
    (Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2021) Tapia Chávez Carmen Beatriz; Vilema Carguacundo, María José; Mite, Vanessa
    Introducción: La pandemia por el COVID-19 ha ocasionado un estado de alarma a nivel mundial, impactando de forma radical la vida cotidiana, a causa de las medidas preventivas tomadas por los gobiernos para garantizar el distanciamiento social. Paralelamente las grandes farmacéuticas han dado inicio a una carrera frenética por el desarrollo de vacunas que permitan generar la inmunización de la población y así disminuir el número de fallecimientos a nivel mundial. En la presente investigación se aborda la problemática de la receptividad de las vacunas contra el COVID-19 por parte de la población ecuatoriana, desde una perspectiva cualitativa, tomando como caso de estudio un grupo de pobladores de áreas rurales que son atendidos en el Centro de Salud Julio Moreno del cantón Guaranda, provincia Bolívar. Siendo esta población en estudio pertenecientes a grupos vulnerables y prioritarios según los parámetros de clasificación del plan de vacunación Ecuador 2020-2021. Propósito: conocer las percepciones culturales de los usuarios sobre la vacuna del COVID-19, esto por medio de la aplicación de una entrevista a un grupo focal de usuarios atendidos en el Centro de Salud Julio Moreno, 2021. Metodología: para dar ejecución al presente estudio de caso se usó el método cualitativo como base del estudio, así mismo el enfoque fue el fenomenológico. Contando con la participación de 10 personas las cuales cumplieron los criterios de inclusión predefinidos. Dicha población fue entrevistada siguiendo una guía de preguntas de reflexión. Los datos resultantes fueron transcritos y analizados empleando el software Atlas Ti en su versión 9, generando una unidad compuesta de 10 DPs: 10 entrevistas transcritas,4 códigos: 4 categorías de análisis diseñadas en base a las preguntas y respuestas obtenidas y 9 memos: subcategorías de análisis asociadas a las categorías núcleo de estudio. Resultados: a partir de los datos cualitativos recopilados se establecieron 4 categorías de análisis nucleares; Conocimiento de la enfermedad, Confianza en el sistema, Reconocimiento de la importancia de la vacunación y Aspectos que intervienen en la receptividad de la vacuna contra el COVID-19. Las cuales permitieron reconocer que aunque la población conocía de la pandemia, no existía un reconocimiento general de aspectos fundamentales relacionadas a la prevención y a las consecuencias de la enfermedad, así mismo los relatos indicaron que no había una receptividad positiva hacia el plan de vacunación Ecuador 2020-2021, debido a poca o falsa información suministrada lo que afectaba el reconocimiento de la importancia de la vacunación, llevando a muchos a decidir no vacunarse contra la COVID-19. Conclusiones: los relatos de los entrevistados y análisis realizados para el presente estudio de caso, permitieron concluir que; existe un reconocimiento somero de la sintomatología de la enfermedad, así como de las consecuencias, no existe una óptica positiva sobre el proceso de vacunación, debido en gran parte a la desinformación de la población y a las corrientes de comentarios e información no fundamentada que es emitida por medio de los canales de comunicación, redes sociales y comentarios de calle, la decisión prevalente frente a la vacunación fue no vacunarse debido a las creencias generadas entorno a las vacunas y al plan de vacunación, así mismo se determinó que los temores a reacciones adversas frente a la vacunación es uno de los principales factores que intervienen en la decisión de no vacunarse.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de estudiantes sobre su aprendizaje en tiempos de pandemia por COVID-19 de la Carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar, período noviembre 2020 – marzo 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Molina Maldonado, Andrea Elizabeth; Aguachela Simaliza, Sandra Mercedes; López Bravo, Oswaldo
    Introducción: La situación de la pandemia por el COVID-19 ha traído innumerables consecuencias a nivel sanitario, económico, político y social, en el caso del Ecuador, debido al rápido avance de la enfermedad el Estado se vio en la necesidad de instaurar una serie de medidas de control, enfocadas principalmente en el mantenimiento del distanciamiento A nivel de las Instituciones de Educación Superior, se aplicó la medida de cambio del régimen educativo presencial a virtual, afectando en manera negativa a todas aquellas carreras que requerían de realización de prácticas continuas en los entornos educativos o en las comunidades, tal como aquellas carreras pertenecientes al área del sector salud. Propósito: Revelar las experiencias de estudiantes sobre su proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia por COVID-19 de la carrera de enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar, por medio de una entrevista con el propósito de descubrir cómo ha sido el proceso de adaptación a la modalidad de educación virtual. Metodología: Se aplicó la metodología de investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico con el fin de comprender la problemática. Para ello se procedió a conocer los relatos de estudiantes de la carrera de enfermería de la UEB, por medio de entrevistas de profundidad, que fueron analizadas empleando el software de análisis cualitativo Atlas Ti a partir de 3 categorías núcleo, 15 subcategorías y redes de análisis. Resultados: De manera general se establecieron tres categorías núcleo; el cambio a la modalidad virtual, el proceso de enseñanza y aprendizaje y la educación de la profesión de enfermería en entornos virtuales, lo que permitió comprender que no existen las disponibilidades para que todo el estudiantado acceda a la formación remota, que existen falencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que resulta necesario desde el punto de vista de los estudiantes incluir prácticas que permitan reforzar los conocimientos teóricos adquiridos. Conclusiones: El cambio había sido repentino y que para su aplicación no se habían considerado las disponibilidades tecnológicas y cognoscitivas del estudiantado, existen limitaciones que no permiten adquirir los conocimientos apropiadamente, no hay metodologías y estrategias metodológicas que permitan a los futuros profesionales poner en práctica las habilidades y destreza por lo que hay una preocupación generalizada en el estudiantado de la carrera de enfermería. Palabras clave: Enfermería, COVID-19, educación virtual, Universidad Estatal de Bolívar, estudiantes de enfermería, pandemia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del cuidado domiciliario a Pacientes con Pie Diabético durante la pandemia por COVID-19. Centro de Salud Indio Guayas. periodo noviembre 2020 - marzo 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Jarrín Escobar, Adriana Estefanía; Balseca Sisalema, Nataly Ximena
    La diabetes enfermedad crónica que aparece por insuficiencia de insulina que a efecto de la diabetes no controlada se convierte en la principal causa de muerte en todo el mundo, es el padecimiento de mayor impacto socio sanitario, no solo por su gran prevalencia sino por el desarrollo de complicaciones crónicas que lleva a sufrir diagnóstico de pie diabético, por lo cual una evaluación y cuidado domiciliario permitirán una menor incidencia de esta neuropatía, se prioriza en los pacientes la prevención, procurando un cuidado y tratamiento adecuado, orientándolos hacia los servicios de salud e inclusión a los beneficios que el MSP brinda para la atención a pacientes con úlceras de pie diabético, cuyo único objetivo es prevenir dolencias, más lesiones o una amputación de sus miembros inferiores. La finalidad es impulsar en el personal de enfermería de la Unidad de Salud “Indio Guayas” a que a los pacientes con pie diabético se les realice visitas domiciliarias para un mejor tratamiento, cuidado y autocuidado de su lesión en procura de un tratamiento y servicio que mejoren la calidad de vida del paciente, por lo que el presente trabajo investigativo se detalla: Capítulo 1: Planteamiento de problema, formulación de problema, objetivo general, objetivos específicos y justificación. Capítulo 2: Marco referencial, antecedentes de la investigación, bases teóricas, sistema de variables y operacionalización de variables que permite contextualizar el tema. Capítulo 3: Metodología de la investigación, técnica de recolección de información y análisis e interpretación de datos. Capítulo 4: Logros y Resultados que se han obtenido basándose en los objetivos planteados en la investigación Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones a los cuales se llega luego de la elaboración del proyecto investigativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de medidas de bioseguridad para COVID-19 en el área de triaje. Hospital General Quevedo (IESS). 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Lumbi Rochina, Mercy Jaqueline; Yepez Quille, Mishel Andreina; Paredes, Norma
    El triaje es un proceso clave en las situaciones de contingencia, como la vivenciada en la actualidad frente la pandemia por el COVID-19, por lo que resulta necesario conocer y aplicar protocolos de bioseguridad que permitan a los profesionales de enfermería desempeñar su rol de manera eficaz y oportuna sin poner en riesgo su salud, la de los compañeros, pacientes y familiares. Es por esto que la presente investigación tiene como objetivo Verificar la aplicación de medidas de bioseguridad para COVID-19 en el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). Para ello se diseñó un marco metodológico con enfoque cuantitativo, de nivel observacional y exploratoria, donde se recolectó información por medio de una ficha de observación que permitió guiar el proceso de observación de 13 profesionales de enfermería que laboran el área de triaje del Hospital General Quevedo (IESS). A partir de dicho proceso se obtuvo como resultado principal que el promedio de cumplimiento general de las normas bioseguridad es de 74%, registrándose que la mayoría de los profesionales presentan un nivel moderado de cumplimiento, y solo uno tiene un bajo porcentaje de cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. Concluyendo con la investigación que los protocolos de bioseguridad en el área de triaje son aplicados en la mayor medida de lo posible, presentándose mayor deficiencia en el área de reposición de equipos de protección personal, disponibilidad para la desinfección y desecho de los productos no reutilizables y en la aplicación de las preguntas de descartes indicadas por el Ministerio de Salud Pública. En tal sentido se recomienda socializar la guía propuesta con el fin de recordar los protocolos de bioseguridad pertinentes para evitar el contagio de los profesionales de enfermería y de los pacientes usuarios de estas áreas. Palabras Clave: Triaje. Enfermería, COVID-19, Bioseguridad
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de Covid-19. Hospital León Becerra. Milagro. noviembre 2020 - marzo 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Paredes Gómez, Aracely Abigail; Paucar Changoluisa, Lourdes María; Guerrero Guerrero, Dolores Esthela
    Los profesionales de enfermería constituyen la fuerza de trabajo más importante en el sistema sanitario como gestores del cuidado, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 han trabajado en la primera línea de atención demostrando calidad de atención, vocación, compromiso y valentía al ejercer su profesión pese a los riesgos, discriminación, deterioro de su salud física, mental y emocional a las que han estado expuestos. Objetivo: Identificar las condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Metodología Tipo de estudio: descriptivo, correlacional- transversal; población 40 profesionales de enfermería y 40 pacientes del Hospital León Becerra Camacho, II nivel de atención con referencia para pacientes de COVID-19; se aplicó dos instrumentos: Encuesta “Condiciones de trabajo del profesional de enfermería” con una fiabilidad de Alfa de Cronbach 0,878; la encuesta “Calidad del cuidado” con una fiabilidad de 0,867. Resultados: 82,5% de los profesionales de enfermería tienen regulares condiciones de trabajo, 17,5% buenas condiciones de trabajo; en calidad del cuidado 85% de los pacientes reciben muy buena calidad del cuidado, 15% buena calidad del cuidado; para la correlación de las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado obteniendo un p-valor=0,677 que indica que las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería son independiente de la calidad del cuidado. Conclusión: No existe relación entre las condiciones de trabajo del profesional de enfermería y la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Palabras claves: calidad, condiciones de trabajo, coronavirus, gestores del cuidado
  • Thumbnail Image
    Item
    Condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de Covid-19. Hospital León Becerra. Milagro. noviembre 2020 - marzo 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Paredes Gómez, Aracely Abigail; Paucar Changoluisa, Lourdes María; Guerrero Guerrero, Dolores Esthela
    Los profesionales de enfermería constituyen la fuerza de trabajo más importante en el sistema sanitario como gestores del cuidado, desde el inicio de la pandemia por COVID-19 han trabajado en la primera línea de atención demostrando calidad de atención, vocación, compromiso y valentía al ejercer su profesión pese a los riesgos, discriminación, deterioro de su salud física, mental y emocional a las que han estado expuestos. Objetivo: Identificar las condiciones de trabajo del profesional enfermero, su influencia en la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Metodología Tipo de estudio: descriptivo, correlacional- transversal; población 40 profesionales de enfermería y 40 pacientes del Hospital León Becerra Camacho, II nivel de atención con referencia para pacientes de COVID-19; se aplicó dos instrumentos: Encuesta “Condiciones de trabajo del profesional de enfermería” con una fiabilidad de Alfa de Cronbach 0,878; la encuesta “Calidad del cuidado” con una fiabilidad de 0,867. Resultados: 82,5% de los profesionales de enfermería tienen regulares condiciones de trabajo, 17,5% buenas condiciones de trabajo; en calidad del cuidado 85% de los pacientes reciben muy buena calidad del cuidado, 15% buena calidad del cuidado; para la correlación de las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado obteniendo un p-valor=0,677 que indica que las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería son independiente de la calidad del cuidado. Conclusión: No existe relación entre las condiciones de trabajo del profesional de enfermería y la calidad del cuidado en tiempos de COVID-19. Palabras claves: calidad, condiciones de trabajo, coronavirus, gestores del cuidado
  • Thumbnail Image
    Item
    Relatos de vida de pacientes con VIH en tiempos de pandemia covid-19. Hospital León Becerra Camacho 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Escobar Llumitaxi, Franklin Smith; Guambuguete Llumitaxi, Miryan Fanny; Olalla García, María Humbelina
    Los pacientes con VIH resultan una población vulnerable ante el COVID-19, al ser una enfermedad infecciosa, compartiendo incluso medicamentos para su tratamiento. En la actualidad esta población se ha visto afectada en sus dimensiones asistencial, personal y social. La crisis sanitaria por el COVID-19 ha impactado a la vigilancia periódica y los suministros médicos necesarios para mantener controlada dicha enfermedad mortal. Propósito: Relatar las vivencias de los pacientes con VIH que son atendidos en el Hospital León Becerra Camacho del Cantón Milagro, durante la pandemia COVID-19, empleando como técnica una entrevista a profundidad con el fin de conocer sus experiencias en los cuidados y la atención recibida en el hospital. Metodología: El estudio de caso se diseñó en base a la metodología cualitativa empleando un enfoque fenomenológico, con una población de 10 pacientes diagnosticados con VIH que son atendidos en el Hospital León Becerra Camacho. El muestreo aplicado fue no probabilístico, voluntario y por conveniencia. Los datos cualitativos recopilados fueron analizados mediante el uso del software Atlas ti V.9, generando una unidad hermenéutica empleando códigos, citas y redes de análisis que facilitaron la comprensión de la información contenida en cada entrevista. Resultados: Se conoció que los pacientes con VIH se sienten afectados a nivel asistencial debido a que no reciben control periódico incidiendo en la dotación de los medicamentos, así mismo la ansiedad y el temor ante un posible contagio ha generado el aislamiento preventivo como medida de autocuidado. En referencia a las necesidades de información los relatos indicaron que existe desconocimiento en aspectos relativos a las medidas preventivas de bioseguridad aplicables a los pacientes con VIH. Conclusiones: Existe una diferencia significativa en la calidad de atención ofrecida a los pacientes antes de la pandemia y durante la pandemia, siendo una contante la desmejora relativa al acceso de las consultas de control, acceso a medicamentos y el tiempo de atención individualizada. El aislamiento preventivo ha sido una estrategia adoptada por los pacientes para reducir la exposición al virus, esto ha conllevado al limitado acceso a las consultas hospitalarias, a la actividad social y laboral. Los pacientes con VIH durante la pandemia COVID 19 han enfrentado sentimientos de temor y estrés debido al riesgo de contagio propio o de sus familiares. La necesidad de información respecto a medidas preventivas de COVID 19 fueron satisfechas por ellos mismos mediante medios de difusión locales. Palabras claves: VIH, COVID -19, tratamientos, relatos, vivencias.