CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
3 results
Search Results
Item Estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje aplicado por los docentes de la carrera de Enfermería noviembre 2024 - febrero 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano , Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Cuji Macas, Carlos Gerardo; Zapata Estrada, Hermes Paul; Freire Salazar, Santiago AndrésEn el estudio presente titulado “Estrategias Metodológicas de Enseñanza Aprendizaje aplicadas por los docentes de la Carrera de Enfermería durante el periodo noviembre 2024 – febrero 2025”, tuvo como objetivo determinar las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje aplicadas por los docentes de la Carrera de Enfermería. Mediante una metodología no experimental de tipo descriptiva y transversal, con un enfoque cuantitativo, se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos. Para la muestra docente fue de 15 participantes, ya que se empleó un muestreo no probabilístico basado en criterios de inclusión y exclusión. Entre los hallazgos más relevantes en el personal docente, el 53,3% reportó usar regularmente el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), y un 80% lo aplica casi siempre, destacándolo como una herramienta clave para fomentar el razonamiento clínico, cabe destacar que un 95% de la población estudiantil tiene una aceptación positiva con las estrategias metodológicas aplicadas por el personal docente. Los resultados reflejan que el personal docente está implementando estrategias metodológicas alineadas con las necesidades académicas y prácticas de los estudiantes. Como conclusión, se demostró que la combinación de enfoques tradicionales con metodologías innovadoras, incluyendo la incorporación de tecnologías digitales y la adaptación personalizada del proceso educativo, resulta altamente efectiva para fomentar un aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.Item Experiencias de estudiantes sobre su aprendizaje en tiempos de pandemia por COVID-19 de la Carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar, período noviembre 2020 – marzo 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Molina Maldonado, Andrea Elizabeth; Aguachela Simaliza, Sandra Mercedes; López Bravo, OswaldoIntroducción: La situación de la pandemia por el COVID-19 ha traído innumerables consecuencias a nivel sanitario, económico, político y social, en el caso del Ecuador, debido al rápido avance de la enfermedad el Estado se vio en la necesidad de instaurar una serie de medidas de control, enfocadas principalmente en el mantenimiento del distanciamiento A nivel de las Instituciones de Educación Superior, se aplicó la medida de cambio del régimen educativo presencial a virtual, afectando en manera negativa a todas aquellas carreras que requerían de realización de prácticas continuas en los entornos educativos o en las comunidades, tal como aquellas carreras pertenecientes al área del sector salud. Propósito: Revelar las experiencias de estudiantes sobre su proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia por COVID-19 de la carrera de enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar, por medio de una entrevista con el propósito de descubrir cómo ha sido el proceso de adaptación a la modalidad de educación virtual. Metodología: Se aplicó la metodología de investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico con el fin de comprender la problemática. Para ello se procedió a conocer los relatos de estudiantes de la carrera de enfermería de la UEB, por medio de entrevistas de profundidad, que fueron analizadas empleando el software de análisis cualitativo Atlas Ti a partir de 3 categorías núcleo, 15 subcategorías y redes de análisis. Resultados: De manera general se establecieron tres categorías núcleo; el cambio a la modalidad virtual, el proceso de enseñanza y aprendizaje y la educación de la profesión de enfermería en entornos virtuales, lo que permitió comprender que no existen las disponibilidades para que todo el estudiantado acceda a la formación remota, que existen falencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que resulta necesario desde el punto de vista de los estudiantes incluir prácticas que permitan reforzar los conocimientos teóricos adquiridos. Conclusiones: El cambio había sido repentino y que para su aplicación no se habían considerado las disponibilidades tecnológicas y cognoscitivas del estudiantado, existen limitaciones que no permiten adquirir los conocimientos apropiadamente, no hay metodologías y estrategias metodológicas que permitan a los futuros profesionales poner en práctica las habilidades y destreza por lo que hay una preocupación generalizada en el estudiantado de la carrera de enfermería. Palabras clave: Enfermería, COVID-19, educación virtual, Universidad Estatal de Bolívar, estudiantes de enfermería, pandemia.Item El perfil de egreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar 2017-2018(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2018) Borja Borja, Gilma Jakelinne; Ninabanda Agualongo, Noe Esteban; Dominguez Sánchez, Carlos ManuelEl presente trabajo de investigación titulado el perfil de egreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar 2017-2018, tiene como objetivo determinar si el perfil de egreso mantiene relación directa con los resultados de aprendizaje de las/os estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar; para lo cual se consideró diferentes fuentes bibliográficas en especial el proyecto de carrera de Enfermería de la cual se obtuvo información adecuada que muestra la relación entre perfil de egreso y resultados de aprendizaje los mismo que ayudaron en el proceso de evaluación de los estudiantes de séptimo y octavo ciclo de la carrera de Enfermería. La metodología utilizada para esta investigación fue la aplicación de encuestas (cuestionario) vía ONLINE a 163 estudiantes que se encuentra realizando el internado rotativo en las diferentes unidades de salud establecidos por la facultad. El diseño del presente trabajo investigativo es un estudio de tipo exploratorio y descriptiva. Luego de tabular y analizar los datos se concluye que, en la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, el perfil de egreso tiene relación directa con los resultados de aprendizaje evidenciando en los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes del internado rotativo por lo tanto la carrera de Enfermería debe mantener una información actualizada para las diferentes investigaciones. Palabras claves. - Perfil de egreso, resultados de aprendizaje, proyecto de carrera de Enfermería, encuestas ONLINE.