CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
12 results
Search Results
Item Amenaza sísmica y resiliencia comunitaria en el Casco Urbano de la parroquia Salinas período diciembre 2021 -mayo 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Borja Ulloa, Michelle Alexandra; Vásconez Astudillo, Jorge Isaac; Villacís Taco, LuisEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la amenaza sísmica y resiliencia comunitaria en el casco urbano de la parroquia Salinas, para lo cual utilizó diferentes metodologías las cuales sirvieron para la recolección de datos específicos que enriquecieron la investigación. Para identificar las características sísmicas se utilizó cartografía digital, acompañado de visitas de campo con lo cual se identificó una magnitud sísmica con resultado de 6,5 el que va de la mano de una alta aceleración sísmica y una alta influencia en las características del suelo en las que se destacan una granulometría fina acompañadas de arcillas blandas. Con la finalidad de identificar la vulnerabilidad estructural y el nivel de resiliencia comunitaria se utilizó la metodología “GOAL” la cual arrojó un nivel de resiliencia comunitario bajo, que va de la mano con una alta vulnerabilidad estructural en las viviendas del casco urbano de la parroquia Salinas, estos datos fueron identificados por medio de la metodología FEMA-154 junto con la Norma Ecuatoriana de la Construcción “NEC-2015”, se indica como dato de gran relevancia el desinterés identificado en las personas al momento de tratar temáticas de resiliencia sísmica y la evidente vulnerabilidad estructural existente en las viviendas. Finalmente, busca mejorar la resiliencia sísmica se evaluó por medio de la metodología “CCARA” el accionar que tienen las autoridades en temáticas de gestión de riesgo sísmicos y resiliencia, evidencia grandes falencias en ámbitos como la prevención, comunicación y la labor que realizan los diferentes actores ante un evento adverso, se empezó desde este punto se realizaron propuestas que se acoplen a la realidad del Casco urbano de la parroquia Salinas, de manera integral busca la participación de la población y autoridades, las mismas que se guiaron en el formato utilizado por la “Guía de actividades comunitarias de la Cruz Roja Ecuatoriana.Item Zonificación de riesgos antrópicos en el bosque protector de la subcuenca del Río Mulidiahuan, parroquia Salinas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Ledesma García, Anderson Joel; Rivera Álvarez, Robinson Sebastián; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente proyecto de investigación que se ha realizado en el recinto Mulidiahuan de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, se fundamenta en la “Zonificación de riesgos antrópicos en el bosque protector de la subcuenca del río Mulidiahuan” la que se encuentra en la mayor parte del territorio del bosque protector Peña Blanca, el mismo que por objetivo tiene realizar la zonificación de los riesgos antrópicos en el bosque protector Peña Blanca, lo que permite mejorar los procesos de manejo de recursos ambientales, para lo cual se desarrolló la metodología para el análisis geoespacial multitemporal y determinar el retroceso de la cobertura vegetal, la ampliación de la frontera agrícola, la ganadería, y la deforestación que genera riesgos ambientales; el marco teórico que fundamenta el presente proyecto se ha utilizado técnicas e instrumentos de investigación, la observación y el análisis de toda la información obtenida, permite diseñar una propuesta para minimizar los riesgos antrópicos y sean de gran utilidad para que los organismos de control ayuden a la conservación del bosque y brinden apoyo a los habitantes del sector para que vivan en armonía con la naturaleza, y que pueda desarrollarse sin afectar la flora y la fauna local. Palabras clave: Bosque protector, Cobertura vegetal, Ganadería, Mulidiahuan, Riesgos Antrópicos, Río, Subcuenca, Uso de suelo, Zonificación.Item Análisis de las capacidades de respuesta ante la ocurrencia de movimientos de remoción de masa presentes en la parroquia rural Salinas, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Rodríguez Saltos, Jhomira Lourdes; Viscarra Meza, Diana Karolina; Paucar, AbelardoEl presente proyecto de investigación denominado “ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA ANTE LA OCURRENCIA DE MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN DE MASA EN LA PARROQUIA RURAL SALINAS, CANTÓN GUARANDA”, tiene como objetivo “analizar las capacidades de respuesta en instituciones locales ante la ocurrencia de movimientos de remoción de masa en la parroquia rural Salinas, cantón Guaranda”, para ello, se trabajó con las instituciones públicas locales responsables de la respuesta, como son: El GAD parroquial, la Unidad de Policía Comunitaria, la Tenencia Política y el Centro de Salud de la parroquia Salinas; se realizó el diagnóstico situacional de cada institución y a través de encuestas al personal técnico/operativo y directivo, se identificaron las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, así como, los conocimientos, aptitudes y prácticas mediante la metodología CAP, para determinar la capacidad de respuesta ante la posible ocurrencia de movimientos de remoción en masa; entre los principales problemas, se identificaron la poca comunicación y coordinación entre los funcionarios que brindan sus servicios en las instituciones locales públicas, reducido presupuesto, equipamiento y talento humano, lo que dificulta la capacidad de respuesta ante eventos adversos; de esta manera, se fundamentó la propuesta que incluyen estrategias para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta de las instituciones locales públicas ante eventos de movimientos de remoción en masa.Item Estrategias educativas en prevención de riesgos de desastres naturales dirigidas a la población de las comunidades de San Vicente de la Plancha y las Mercedes de Pumin, pertenecientes a la parroquia Salinas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Mantilla Quintana, Jhoselyn Estefanía; Paredes Capuz, Leidy Priscila; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente trabajo investigativo titulado “Estrategias educativas en prevención de riesgos de eventos de origen natural dirigidas a la población de las comunidades de San Vicente de la Plancha y Las Mercedes de Pumin, pertenecientes a la Parroquia Salinas”, tiene como objetivo determinar la percepción del riesgo de la población; establecer las zonas susceptibles a sismos y deslizamientos y proponer estrategias para la prevención de eventos de origen natural (sismos y deslizamientos). Para establecer las zonas susceptibles a sismos y deslizamientos se utilizó la metodología de Mora Vahrson que fue adaptada a las necesidades de la investigación para determinar las zonas susceptibles a deslizamientos, mientras que la Metodología Heurística fue utilizada para determinar la vulnerabilidad ante sismos en las comunidades de estudio. Para determinar la percepción del riesgo a los habitantes de las comunidades se utilizó la metodología Insitu, conjuntamente con la escala nominal para precisar, aclarar o complementar la información que ha suministrado la comunidad en su respuesta a la encuesta aplicada con relación a la implementación de “Estrategias educativas en prevención de riesgos de Desastres naturales dirigidas a la población de las comunidades de San Vicente de la Plancha y Las Mercedes de Pumin”. Entre los principales resultados de la investigación se establece lo siguiente: En las comunidades de estudio el 80% de la población desconoce sobre los eventos de origen natural como sismos y deslizamientos, a los cuales se ven propensos dichas localidades; convirtiéndolos así en una población vulnerable a sufrir daños económicos, sociales y ambientales. En las comunidades de San Vicente de la Plancha y las Mercedes de Pumin se determinó que existe baja susceptibilidad a deslizamientos. La comunidad de San Vicente de la Plancha presento un nivel medio de vulnerabilidad frente a sismos debido a que el 70% de las viviendas tienen como material de construcción predominante al adobe/bloque, conjuntamente con un estado de conservación regular y una altura de 0 pisos, mientras que el 55% de viviendas de la comunidad Las Mercedes de Pumin son construidas con ladrillo, se encuentran en un estado de conservación regular y una altura de 0 pisos es decir existe un bajo nivel de vulnerabilidad frente a sismos en esta localidad. Finalmente se propone estrategias en prevención de riesgos ante eventos de origen natural (sismos y deslizamientos), las mismas que involucraran a toda la población de manera activa y directa, permitiendo así hacer frente a cualquier tipo de evento de origen natural que pueden presentarse en cada una de las localidades.Item Identificación de una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos de la parroquia Salinas, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion de Riesgo, 2022) Ruiz Chamorro, Juan Gabriel; Peña Agualongo, Juan Carlos; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente proyecto de investigación titulado “Identificación de una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos de la parroquia Salinas, cantón Guaranda”, tiene como objetivos identificar una zona de expansión urbana con enfoque de reducción de riesgos en las comunidades Apahua, Pambabuela y Verde Pamba de la parroquia Salinas, Cantón Guaranda. Para ello se planteó como metodología una valoración de las posibles zonas de expansión empleando la comparación por medio de la escala de priorización de Saaty, considerando criterios de exposición de riesgo y facilidades para ponderar cada una de las zonas evaluadas. El proceso de recolección de información se llevó a cabo por medio de fichas de observación y encuestas a los líderes parroquiales del GAD Salinas. A partir de la información se determinó que las zonas se encontraban expuestas a riesgos de origen natural, tales como sismos, heladas, caída de ceniza, entre otros factores, así mismo se evaluaron aspectos referentes a la accesibilidad a centros de salud, centros educativos, vías urbanas o rurales, así como el acceso a los servicios. Los resultados del estudio permitieron identificar que, las comunidades se encuentran alejadas al casco urbano de la parroquia Salinas, no contando con accesibilidades educativas o de salud cercanas, pero si con acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y de saneamiento. Finalmente concluyendo que, en un futuro, la posible expansión urbana de la parroquia Salinas, sea realizada en la comunidad de Pambabuela. Se recomienda de forma general a las autoridades de la parroquia Salinas considerar el desarrollo de proyectos urbanísticos en las zonas aledañas a la comunidad de xiv Pambabuela, al ser esta una de las que cuenta con menores niveles de riesgo para los habitantes. Palabras clave: expansión urbana, gestión de riesgo, reducción de riesgo, método Saaty, SalinasItem Modelo de respuesta ante el riesgo sistémico del COVID – 19 en la comunidad Verdepamba, perteneciente a la parroquia Salinas, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Rosillo Carvajal, Karla Jhoana; Toalombo Santillan, Jessica Geovana; López Bravo, OswaldoEl presente estudio de caso “Modelo de respuesta ante el riesgo sistémico del COVID – 19 en la comunidad Verdepamba, perteneciente a la Parroquia Salinas, Cantón Guaranda” tiene como propósito analizar el modelo de respuesta ante el riesgo biológico del COVID – 19, con la evaluación de los conocimientos de la enfermedad y el cumplimiento de medidas de prevención, mediante el establecimiento de estrategias de cambio como un factor para minimizar el contagio de la enfermedad. Razón por la cual se realizó primeramente el diagnóstico a la población, donde se llevó a cabo técnicas para la recopilación de información para así obtener un panorama claro y preciso de la realidad actual que viven los habitantes de la comunidad y las características socioeconómicas (educación, salud, acceso a los servicios, actividades económicas) de la misma. Mediante diferentes tipos y técnicas de investigación se han recolectado los datos de la comunidad Verdepamba y de su población a través de la investigación de campo o estudio de campo, investigación de campo no experimental, descriptiva, propositiva y cualitativa, apoyándonos en técnicas e instrumentos de recolección de información como: observación, encuesta y revisión bibliográfica. Además, con la utilización de la información obtenida podemos determinar la capacidad de respuesta ante el riesgo sistémico del COVID – 19, con la aplicación de una encuesta, enfocándonos a un miembro de las 66 familias, para lo cual se utilizó el programa SPSS el cual nos permite realizar el análisis y procesamiento de la información verídica de la realidad, en la cual se evidencia falencias o el poco conocimiento ante el riesgo sistémico existente que vive la comunidad, parroquia, el país, etc. Acorde con el análisis minucioso realizado, es primordial proponer un modelo de respuesta comunitario que permita mejorar los conocimientos y consigo la capacidad de 13 respuesta de los habitantes ante el COVID – 19, estableciendo estrategias de cambio, considerando a las comunidades en proyectos o estudios prioritarios, en beneficio del bienestar y protección de la población, en torno a la salud, acceso a servicios, acceso a internet, disponibilidad de información confiable en relación al riesgo sistémico del COVID – 19, vinculación del personal de salud con las comunidades de la parroquia para el beneficio de todos contribuyendo de esta manera al buen vivir de la población como lo establece en la Constitución de la República del Ecuador “Calidad de Vida”. Palabras claves: COVID – 19, comunidad, salud, información, estrategias, conocimiento, respuesta, sistémico, salud.Item Reducción de riesgos de desastres a través del fortalecimiento de la Comisión Parroquial de Atención de Emergencias COPAE en el casco urbano de la parroquia Salinas del cantón Guaranda 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2020) Ramirez Chimborazo, Norma Ines; Amanta Amanta, Betty Araceli; Barragan Aroca, GreyLa Comisión Parroquial de Atención de Emergencias de Salinas es el ente principal que actúa de forma inmediata para atención de emergencias y desastres, sin embargo, la desorganización, incomunicación y escasa información en mayor medida ha disminuido su capacidad respuesta ocasionando graves pérdidas tanto económicos como de vidas humanas. El proyecto de investigación se enfoca en la reducción de Riesgos de Desastres, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los tomadores de decisiones de la COPAE de Salinas del cantón Guaranda” mejorando así la seguridad y calidad de vida de la población. Para consolidar con información técnica en este estudio se evalúa la vulnerabilidad física y socioeconómico frente a las amenazas de sismos y deslizamientos, se aplica métodos científicos como del SNGR-PNUD 2012 y la Tesis doctoral “Modelo para la articulación de la Gestión de Riesgo en el proceso de ordenamiento territorial de la ciudad de Guaranda Ecuador” elaborado por el Ing. Abelardo Paucar PhD. Mediante el Sistema de Información de Geográficas SIG se determinó, el 9,42% de viviendas se encuentran en un nivel alto de vulnerabilidad a deslizamiento y el 21,98% están en un nivel medio a sismos, son viviendas construidas más de treinta años atrás con forma irregular y materiales como el adobe, teja y madera con topografías de terreno escarpe positivo o negativo, por medio de las familias se determinó un nivel medio de vulnerabilidad socioeconómico por la escasa información sobre Gestión de Riesgos. En base a los resultados obtenidos permitirá la aplicación de estrategias de organización funcional del COPAE de Salinas, donde se deberán integrar esfuerzos técnicos y gubernamentales para manejar intercambios de criterios encaminados a la toma de decisiones manejando una comunicación fluida y confiable en situaciones de emergencia, desastres o catástrofes.Item Evaluación de los riesgos asociados al proceso productivo y su incidencia en los trabajadores de la empresa textil, Hilandería de la parroquia salinas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y el Ser Humano. Carrera de Administración para Desastres y Gestión de Riesgos. Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión de Riesgos., 2020) Rea Guambuguete, Alexis Stalyn; Manzano Masabanda, Cesar Darío; Ramírez Chimbo, Carlos FabiánEl presente proyecto de investigación denominado “Evaluación de los riesgos asociados al proceso productivo y su incidencia en los trabajadores de la empresa textil, hilandería de la parroquia Salinas” tuvo como objetivo principal evaluar los riesgos laborales asociados al proceso productivo y su incidencia en los trabajadores. Dentro de la empresa se realizan actividades que implican niveles de riesgos considerables, adicional a esto las condiciones en las que laboran, el estado de los equipos y el desconocimiento del personal, provocan escenarios de riesgos que afectan de forma negativa a los trabajadores y la productividad de la empresa. El desarrollo de la investigación permitió la identificación de los riesgos existentes en cada etapa del proceso productivo, se implementó el diseño de una ficha de evaluación, incorporando criterios técnicos de metodologías tales como, NPT 330 y la GTC45, además por medio una encuesta semi estructura se identificó los niveles de riesgo resultantes en la evaluación, y su incidencia en la integridad de los trabajadores. Finalmente, se diseñó los lineamientos de seguridad considerando la fuente del riesgo, desarrollo del entorno y la persona. Los riesgos mecánicos y ergonómicos resultaron ser los más elevados, coincidiendo con las actividades internas que se llevan a cabo, cuyas consecuencias fueron los remordimientos de las extremidades superiores del cuerpo, dolores por las posturas repetitivas y forzadas efectuadas por los trabajadores. Dentro de los lineamientos de seguridad se incorporó acciones preventivas con respecto a la fuente del riesgo, acciones de mejoramiento, medio laboral y capacitación continua a todo el personal.Item Vulnerabilidad ambiental como factor en la variabilidad climática en la Micro Cuenca del rio Chazo Juan, parroquia Salinas, cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2020) Yanchaliquin Tixilema, William Santiago; Colina Velasco, Jorge Luis; Barragán Aroca, GreyEl presente trabajo de “Vulnerabilidad Ambiental como factor en la Variabilidad Climática en la micro cuenca del rio Chazo Juan, perteneciente a la parroquia Salinas, Cantón Guaranda, provincia Bolívar tiene como objetivo establecer los factores, índices y niveles de Vulnerabilidad Ambiental de la misma manera se identificó los factores causantes de la variabilidad climática en la cual se evidencian el cambio en precipitación y la temperatura. Se determinó mediante un diagnostico situacional, el estado real en base a la ubicación geográfica, de los factores que inciden en la vulnerabilidad Ambiental como: análisis de uso de suelo, deforestación, dimensiones biológicas y la variación de datos meteorológicos de temperatura y precipitación para determinar la variabilidad climática, así mismo se estableció estrategias de reducción de la Vulnerabilidad Ambiental, para la adaptación a la variabilidad Climática, ya que se acopla al contexto de la ingeniería en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo, de acuerdo a las variables ya mencionadas fueron ponderadas para determinar el nivel de vulnerabilidad de las siguientes comunidades; La Palma Mulidiahuan, Chazo Juan y San José de Camarón posee el nivel medio de Vulnerabilidad Ambiental mientras que en la Variabilidad Climática se observa el aumento de la temperatura (1,96°C) y la disminución de la precipitación (8,90%). En todos los sectores sociales y económicos habrá que poner en marcha estrategias que permitan aplicar diversas destrezas de adaptación al cambio climático en la micro cuenca del rio Chazo Juan de manera sostenible, incrementar la recuperación, para la conservación y realizar la protección de la micro cuenca del Rio Chazo Juan generadoras de agua a través de un manejo integrado y sustentable.Item Vulnerabilidad politico legal e institucional ante la variabilidad climatica en la microcuenca del rio Chazo Juan parroquia Salinas cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Administracion para desastres y Gestión del Riesgo, 2019) Borja Borja, Amelia Judith; Guzman Saltos, Diego Mauricio; Paucar Camacho, Josè AbelardoEl trabajo de investigacion “Vulnerabilidad politico, legal e institucional ante la variabilidad climatica en la microcuenca Chazo Juan” es parte del proyecto macro denominado “Variabilidad climatica e incidencia de las amenazas socionaturales en la microcuenca del rio Chazo Juan-Ecuador”; el presente trabajo tiene como objetivo describir los factores de vulnerabilidad, determinar el indice y niveles de vulnerabilidad, y elaborar la propuesta de reduccion de vulnerabilidad politico, legal e institucional. La metodologia aplicada al trabajo de investigacion se fundamenta tomo como referencia a los lineamientos establecidos por el PNUD (2012) y otros autores o trabajos relacionados con la tematica (por ejemplo, Paucar, 2016), que se basa en metodos cualitativo y cuantitativo que permitieron a partir de aspectos cualitativos, establecer: variables, indicadores, indices y niveles de vulnerabilidad politico, legal e institucional. Se trabajo con 11 instituciones, que no estan vinculadas directamente en territorio, pero contribuyen con los instrumentos de gestion en acciones para disminuir los efectos del cambio climatico/variabilidad climatica en la zona de estudio. Para el estudio se considero como variable independiente: la vulnerabilidad politica, legal e institucional en el ambito de intervencion, asi como la variable dependiente: los efectos de la variabilidad climatica en el area de influencia. En el componente politico, se evaluo las siguientes variables: politicas internacionales, nacionales, sectoriales y locales, se obtuvo como resultado que la mayor parte de instituciones tiene un nivel de vulnerabilidad bajo, porque no aplican directamente en territorio, pero promueven acciones enfocadas en los lineamientos de politicas publicas. En el componente legal, se trabajo con la evaluacion sobre la aplicacion del marco legal vigente en cambio climatico a nivel nacional, sectorial y local, se obtuvo como resultado que la mayor parte de las instituciones tiene nivel de vulnerabilidad bajo, porque los instrumentos de gestion estan regularizados. En el componente institucional, se evaluo la capacidad de gestion, la coordinacion institucional, la estructura organizacional y los instrumentos operativos, se obtuvo como resultado que la mayor parte de las instituciones tiene el nivel de vulnerabilidad medio porque no se trabaja especificamente en medidas de adaptacion y mitigacion por efectos del cambio climatico/variabilidad climatica. A partir de los resultados de evaluacion de la vulnerabilidad, se elaboro las estrategias que contribuya a reducir el nivel de vulnerabilidad y mejorar las formas de gestion en el componente politico, legal e institucional ante la variabilidad politica, la propuesta tendria la viabilidad politica, legal e institucional, ya que se contaria con la respectiva acogida por parte de las autoridades, funcionarios y las poblaciones beneficiarias.