CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
15 results
Search Results
Item Identificación y priorización de los riesgos naturales y antropogénicos en el casco urbano de la parroquia san Pablo de Atenas del cantón san Miguel de la provincia de Bolívar. Período mayo – septiembre 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-21) Arévalo Tenelema, Jorge Iván; Manobanda Coles, Washington Darío; Pazmiño Zavala, César AugustoLa elaboración del siguiente trabajo de estudio de caso tuvo como finalidad la identificación y priorización de los riesgos naturales y antropogénicos que está expuesto el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas. La investigación llevada a cabo en el casco urbano de la parroquia, es de tipo no experimental, para llevar a cabo esta investigación nos basamos en la información registrada en la base de datos de la página web DesInventar, al obtener los resultados de los eventos que se han registrado priorizamos los que han ocurrido con mayor frecuencia, obteniendo como resultado que los eventos que se suscitan son, deslizamiento de tierra e incendio estructural, cabe recalcar que los incendios estructurales han ocurrido en la parte rural de la parroquia por lo que se optó a realizar un análisis de posibles colapsos estructurales en caso de un sismo, para el cumplimiento de los objetivos planteados en la investigación se utilizó la metodología de FUZZY Y SAATY para ver la susceptibilidad a deslizamientos en la que se encuentra expuestos el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas y la matriz FEMA 154 para estimar el índice de la vulnerabilidad de las edificaciones ante un sismo, la metodología FUZZY Y SAATY, está enfocado en el análisis multicriterio, que a partir de las variables utilizadas como: uso y cobertura del suelo, vías, ríos, isoyetas, y el modelo digital de elevación, extraídas de las páginas de las instituciones como son: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Geoportal, Sig-tierras, Geoportal Servicio Nacional de Riesgos y Emergencias (SNGRE), obtenemos el mapa de susceptibilidad a deslizamientos dando como resultado que el nivel de vulnerabilidad en el que se encuentra el casco urbano de la parroquia San Pablo de Atenas, es un nivel medio, por lo tanto se hace énfasis en realizar los debidos procedimientos y establecer medidas de prevención y mitigación para minimizar las afectaciones en la zona de estudio. Al aplicar la evaluación de la metodología FEMA 154 determinamos que existe un índice alto de vulnerabilidad en las edificaciones ante sismos, por lo tanto, es probable que exista posibles colapsos estructurales en el casco urbano de la parroquia. Palabras claves: Susceptibilidad a deslizamientos, Vulnerabilidad de edificaciones, gestión de riesgo, prevención y reducción de riesgosItem Resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión en el casco urbano del barrio san Francisco, parroquia san Pablo de Atenas, cantón san Miguel, provincia Bolívar, periodo mayo-septiembre, 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-12-19) Guaquipana Rochina, Saúl Ricardo; Moposita Bayes, Darwin Vinicio; Chiriboga Pinos, Juan AlfredoEl presente proyecto de investigación realizado en la parroquia San Pablo de Atenas del casco urbano “barrio San Francisco”, tiene como objetivo principal analizar la resiliencia comunitaria ante la amenaza de aluvión, el cual permite conocer el nivel de resiliencia que tiene los habitantes de la zona de estudio ante una emergencia. Para la identificación de la amenaza se utilizó la metodología del “Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales” del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre (CENEPRED), donde se identificó los factores condicionantes y desencadenantes para adaptar los parámetros generales de acuerdo la susceptibilidad del suelo. La investigación en el “barrio San Francisco” es de tipo no experimental, debido a que se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos partiendo de la información brindada por las instituciones como. GAD San Miguel de Bolívar, GAD parroquial de San Pablo de Atenas, INAMHI, consolidando con el trabajo de campo y adaptando a las necesidades la metodología Herramienta para Medir la Resiliencia Comunitaria propuesta por “GOAL”. Finalmente, se determinó que la resiliencia comunitaria que tiene el casco urbano del barrio San Francisco es mínima, debido a la mala organización y falta de conocimiento en temas de gestión de riesgo, así mismo está expuesto a la amenaza de aluviones en periodos invernales y a las aguas superficiales, por lo tanto, se han propuesto estrategias que fortalezcan a la reducción de riesgo de los habitantes.Item Identificación de los factores que inciden en la ocurrencia de deslizamientos en el Tramo de la Vía el Torneado perteneciente al cantón San Miguel(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-09-05) Iván Patricio García Borja, Iván Patricio García Borja; Arreguín Sámano, MoisésA través de la investigación se identificó los factores que inciden en la ocurrencia de deslizamientos en el tramo de la vía el Torneado perteneciente al Cantón San Miguel, pues provocan daños considerables en los sectores productivos, infraestructura, cobertura vegetal y pérdidas económicas. El índice de susceptibilidad a deslizamientos se obtuvo aplicando la metodología Mora Vahrson a través de la algebra de mapas dentro de los sistemas de información geográfica, considerando una intervención de 500 m2 de distancia a cada lado de la vía, dentro de toda la extensión de intervención de 23.6 km2 resultó que, la susceptibilidad baja posee una extensión de 1.8 Km localizada en la zona media de la vía, susceptibilidad baja una extensión de 2.7 km2 que igual forma se encuentra en la zona media de la vía, susceptibilidad media una extensión de 3.2 km2 siendo la zona baja de la vía y con la mayoría de extensión de 6.61 km2 que representa el 36.8 % de la extensión total posee una susceptibilidad muy alta a deslizamientos. Esto debido a su homogeneidad, entre las más predominantes la condición geológica de lavas andesitas y tobas volcanoplastos en un 53.39 %, geomorfología un relieve montañoso del 18.78 %, la pendiente escarpada con 18.40 % de 35°-45° de inclinación y un 6.59 % que corresponden a bosque y pasto natural, finalmente el factor condicionante la precipitación con 23.60 % con un promedio anual de 2500 a 3000 mm3 de lluvia y aceleraciones sísmicas de 0.40- 0.45 g. Palabras Claves: Deslizamientos, Daños, Medios de Vida, Productos, Pendiente, Susceptibilidad.Item Modelo de gestión de riesgos ante incendios forestales en zonas protectoras, para el Cuerpo de Bomberos del Cantón san Miguel provincia Bolívar. período noviembre 2022-febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-07-03) Aldaz Zurita, Natasha Fernanda; Varela Coronel, Ambar Andreina; Ramírez Chimbo, Carlos FabiánEl presente estudio de caso tuvo como objetivo diseñar un Modelo de Gestión de Riesgos ante incendios forestales en zonas protectoras, para el Cuerpo de Bomberos del cantón San Miguel de Bolívar, institución encargada de coordinar y brindar atención inmediata ante la presencia de un evento tipo incendio forestal, especialmente en la zona protectora Bosque Cashca Totoras. La investigación tuvo un enfoque descriptivo el cual permitió detallar y caracterizar los diferentes factores del bosque mediante la aplicación de una ficha de observación, encuestas estructuradas y elaboración de mapas, con el fin de recopilar aspectos relevantes y significativos para la institución bomberil, a la vez el enfoque exploratorio ya que permitió familiarizarse con la investigación y sus involucrados puesto que el tema en estudio no ha sido abordado antes y si ha existido de forma esporádica no ha sido tratado de manera apropiada en cuanto a causas y factores que inciden en los incendios forestales. Los resultados fueron procesados en el software SPSS v.25 y Excel v.2019 y la elaboración de mapas mediante el uso del programa ArcGIS. Referente a la caracterización de la zona protectora Bosque Cashca Totoras se identificó el uso de suelo y su comportamiento en función de los incendios forestales. Luego se efectúa un análisis FODA al Cuerpo de Bomberos para conocer aspectos internos y externos respecto al estado actual del mismo, además de la aplicación de una encuesta que aporta a la investigación, con información relevante de la institución. Finalmente se propone lineamientos que formen parte de un modelo de gestión de riesgos ante incendios forestales en zonas protectoras Bosque Cashca Totoras. Palabras Claves: Bosque Protector, Emergencia, Gestión de Riesgos, Incendios forestales, Modelo de Gestión.Item Evaluación del impacto ambiental por los residuos sólidos del botadero de basura de la parroquia matriz del cantón San miguel, provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Montoya Carrasco, Christian Alberto; Vallejo, María TránsitoEl presente proyecto de investigación titulado “Evaluación del impacto ambiental por los residuos sólidos del botadero de basura de la Parroquia Matriz del Cantón San Miguel, Provincia Bolívar”, tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental por los residuos sólidos en el botadero de basura en la Parroquia Matriz del Cantón San Miguel. La investigación en la zona de estudio “Parroquia Matriz del Cantón San Miguel”, es de tipo exploratorio, descriptivo y analítica partiendo de la información brindada por el GAD Cantón San Miguel, consolidadas con el trabajo de campo y el análisis químico de lixiviados realizado por el laboratorio perteneciente al EMAPA-G, debido a que en la ciudad no existe un laboratorio para realizarlo, adaptándolo al Texto Unificado de Legislación de Medio Ambiente en los Límites de Descarga a un Cuerpo Dulce. En conclusión, se identificó una gran variedad de basura orgánica e inorgánica en el botadero de basura sin ningún tipo de clasificación; mediante un análisis químico de lixiviados se determinó que la contaminación se encuentra por encima de los Límites Máximos Permisibles de la Tabla N°9 de Límites de Descarga a un Cuerpo Dulce, lo que permitió realizar una propuesta para reducir el impacto ambiental por los residuos sólidos centrándose en el tratamiento de lixiviados en el botadero de basura.Item Susceptibilidad ante la amenaza de deslizamientos y estrategias de reducción de riesgos en la Vía Circunvalación, cantón San Miguel(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Barrionuevo Aldaz, Ruth Alicia; Chillo Benavides, Edison Javier; Noboa Flores, Gino AlonsoEl cantón San Miguel de Bolívar cuenta con una vía principal estatal la E491 que conecta la sierra con la costa, la vía denominada circunvalación es objeto de estudio por su irregularidad lateral del terreno. Debido a la expansión urbana la vía prácticamente se encuentra atravesando el centro urbano del cantón por esta razón se ha escogido para realizar el análisis de un tramo de la vía que comprende desde el Choclo hasta el monumento al Labrador con las siguientes coordenadas geográficas 717991,317 – 9811385,936 metros hasta 718125,153 – 9811191,873 metros con una extensión de 23.4413 m2, donde existe lugares de probabilidad a deslizamientos de tierra, por lo que es necesario estabilizar los taludes, y muy importante realizar un análisis del área establecido para identificar y evaluar la susceptibilidad ante la amenaza de deslizamientos y establecer estrategias de reducción de riesgos en la vía. Para el presente estudio se utilizó la metodología de Mora Vahrson y Paucar 2016, se identificó los factores y niveles de amenaza de deslizamientos en la vía tomando en cuenta los factores condicionantes y detonantes a través del método estadístico para obtener los resultados cualitativos y cuantitativos, y el método heurístico basado en criterios de profesionales donde a través de indicadores podemos establecer los niveles de la amenaza, y procesar la información en el programa Arc Gis para obtener los mapas de niveles de amenaza, lo cual da como resultados un nivel de amenaza a deslizamientos alta. Para analizar la estabilidad de los taludes se utilizó el software GEO5, a través del método Bishop (optimización) del mismo programa, donde se procesa la información obtenida, como es el tipo de suelo limo arenoso, un factor de seguridad de 1,60, y un coeficiente sísmico horizontal de 0,26, además los taludes fueron digitalizados con puntos en longitud (x) y altitud (z) tomados en campo y por medio de curvas de nivel y líneas de medición trazadas a lo largo de las mismas, utilizando los programas Google Earth y Arc Gis respectivamente, obteniendo como resultados taludes inestables. Para establecer las estrategias de reducción de riesgos ante el evento de deslizamientos se toma en cuenta los análisis realizados y se enfoca principalmente en las áreas más susceptibles a la amenaza, se proponen las estrategias de reducciones de riesgos preventivas, correctivas, reactivas, para evitar eventos que causan pérdidas humanas, estructurales, económicas y ambientales a la población. Para evitar los deslizamientos en la zona de estudio, es necesario que los organismos o entes rectores encargados del manejo del cantón, realicen gestiones en busca de soluciones al problema presente. El trabajo realizado es de vital importancia, ya que los resultados obtenidos sirven como antecedente para que puedan realizar un estudio más amplio donde incluya un levantamiento topográfico de la zona, para aplicar las medidas necesarias para estabilizar los taludes en la vía circunvalación del cantón San Miguel de Bolívar.Item Análisis de vulnerabilidad en el contexto del COVID-19 para el mercado municipal del cantón San Miguel provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Shuishi Banshuy, Hilda María; Rea Manobanda, Jessica Nataly; Iñiguez Jiménez, Gloria PiedadEl presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis de vulnerabilidad en el contexto del COVID-19 a comerciantes y administradores del mercado municipal del cantón San Miguel, provincia Bolívar. Para ello, se planteó metodológicamente un enfoque cuantitativo de corte trasversal y de tipo exploratorio por ser una problemática relativamente desconocida. La población en estudio estuvo conformada por comerciantes y administrativos que laboran en el mercado municipal del cantón San Miguel. La información necesaria fue recopilada por medio de entrevistas, salida de campo y dos cuestionarios cerrados dirigidos a los comerciantes y a los administrativos. Con la información tabulada y analizada, por medio de la estadística descriptiva, se logró constatar que no se aplicaban medidas de bioseguridad, dirigidas a generar barreras de contención de la propagación, dentro de las instalaciones del mercado municipal, siendo un riesgo tanto para los usuarios como para los trabajadores. Así mismo, se determinó que, la población en estudio estaba compuesta en su mayoría por personas de grupos vulnerables que se encuentran expuestos al virus, debido a la carencia de medidas de bioseguridad estructuradas en guías predefinidas, las cuales permiten a las autoridades los mecanismos para su aplicación, con el fin de gestionar adecuadamente las medidas sanitarias de manera oportuna. Estas apreciaciones llevaron al diseño de una guía de fácil comprensión, para ser empleada por los comerciantes y administrativos del mercado, la cual se recomienda divulgar y aplicar de manera inmediata, a fin de propender espacios seguros y disminuir el riesgo de contagio por COVID-19 al usar las instalaciones del mercado municipal de San Miguel. Palabras Clave: Vulnerabilidad, COVID-19, Bioseguridad, Mercado MunicipalItem Identificación de zonas susceptibles ante La amenaza de deslizamientos en los recintos la Jungla y las Peñas, de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel(Universidad Estatal de Bolivar,Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano: Carrera de Gestión de Riesgo, 2021) Lema Rea, Mishel Estefania; Quintana Ramos, Diana Consuelo; Vallejo Ilijama, María TránsitoPara la elaboración del presente trabajo investigativo, denominado: “Identificación de zonas susceptibles ante la amenaza de deslizamientos en los recintos La Jungla y Las Peñas, de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel”, se han determinado los objetivos específicos siguientes: 1._ caracterizar las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de respuesta de los recintos en estudio, para lo cual se han realizado visitas de campo, aplicación de encuestas y fichas técnicas de trabajo, 2._ Diseñar mapas de susceptibilidad ante deslizamientos, mediante la información cartográfica proporcionada por el GAD San Miguel de Bolívar en conjunto con la utilización del Software Arc Gis y la aplicación de manera combinada acorde a nuestras necesidades de las metodologías: Mora Vahrson 2016, UEB Paucar y SNGRE,2019. Luego de haber caracterizado las amenazas, vulnerabilidades y capacidades de respuesta y haber diseñado los mapas de susceptibilidad ante deslizamientos se procedió al planteamiento del tercer objetivo que es: 3. _ Generar estrategias de reducción de riesgos ante la amenaza de deslizamientos en las zonas susceptibles de los recintos La Jungla y Las Peñas. Entre los resultados del presente trabajo de investigación se mencionan: A partir de las visitas de campo a los recintos La Jungla y Las Peñas, se contempla la existencia evidente y latente de amenazas de origen natural como: deslizamientos, desbordamientos de río y de origen antrópico: accidentes de tránsito, vulnerabilidades tales como: física, social, económica, ambiental y tecnológica, además se determina que no existen capacidades importantes dentro de los mismos. Mediante el diseño de los mapas de identificación de las zonas susceptibles se tuvo que, en los lugares de estudio, predomina el nivel de susceptibilidad “alto” y en pequeñas extensiones nivel “medio”. Finalmente se procedió a generar estrategias para la reducción de riesgos de deslizamientos en los recintos: La Jungla y Las Peñas para lo cual se lleva a cabo el diseño de un plan de acción de reducción de riesgos a nivel Institucional- comunitario en el que se contemplan: medidas preventivas, correctivas y reactivas, de tal manera que sus habitantes adquieran una cultura de prevención, preparación y respuesta ante el peligro latente al que se encuentran expuestos diariamente.Item Análisis de vulnerabilidad socioeconómica y su incidencia en el desarrollo local de la parroquia Bilován perteneciente al cantón San Miguel, provincia Bolívar.(Universidad Estatal de Bolìvar: Facutad Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.Carrera Gestión de Riesgo, 2020) Chamorro Gortaire, Adriana Nataly; Agualongo Caiza, Janeth Beatriz; Iñiguez, . GloriaEn el presente proyecto investigativo titulado “Análisis de Vulnerabilidad Socioeconómica y su Incidencia en el Desarrollo Local de la parroquia Bilován perteneciente al Cantón San Miguel, Provincia Bolívar” se utilizó la metodología del Programa de Naciones Unidas (PNUD) 2012, la cual establece las variables socioeconómicas, que nos permitió examinar de manera independiente los indicadores que intervienen en la vulnerabilidad social como es educación, salud, viabilidad y transporte, asistencia social, servicios básicos y vivienda; en la vulnerabilidad económica se tomó en consideración los indicadores: ingresos familiares, producción agropecuaria y comercialización; que nos permitirá describir la situación socioeconómica de las familias y su incidencia en el desarrollo local. Para obtener la información de la vulnerabilidad socioeconómica se tomó una muestra de 405 familias de un total de 871 familias cuyos indicadores y valores fueron adaptados a la metodología elaborada por la SNGR-PNUD (2012), tomando en cuenta los indicadores antes mencionados se elaboró una encuesta mediante la cual se obtuvo información sobre la situación actual de la parroquia Bilován y el entorno en la que viven los moradores, para determinar la vulnerabilidad socioeconómica. La técnica utilizada para la obtención de datos fue la encuesta, mientras que para la tabulación y análisis datos se utilizó el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que permitió la contrastación de variables y la organización de los datos, determinando que la vulnerabilidad socioeconómica incide en un nivel medio en el desarrollo local de la parroquia. Estos datos obtenidos fueron plasmados en mapas temáticos a través de la utilización del SIG (Sistemas de Información Geográfica) con el cual, adicionalmente se identificó el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de los indicadores que directamente inciden en el desarrollo social y económico de la localidad. Para lo cual se estableció estrategias que contribuyan al desarrollo local de la parroquia, incluyendo a diferentes actores internos y externos como GAD parroquial, ONG e instituciones como el MIES, MSP, ME y MAE que puedan ser partícipes y contribuyan a mejorar el desarrollo económico y social dinamizando además la economía, de las familias que habitan en esta parroquiaItem Riesgos de desastres por deforestación del Bosque Cashca Totoras, parroquia Santiago cantón San Miguel - provincia Bolívar(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Gestion del Riesgo, 2018) Patín Carrillo, Karolina Elizabeth; Bósquez Barcenes, Bélgica Vanessa; González Rivera, Martha MagdalenaEl presente proyecto de investigación titulado “Riesgos de Desastres por Deforestación en el bosque Cashca Totoras de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia Bolívar”, el mismo que tiene como objetivo identificar el área de deforestación en el bosque, analizar las causas de la deforestación y proponer estrategias de mitigación ambiental. La investigación en el bosque Cashca Totoras de la parroquia de Santiago es de tipo no experimental en la cual se utilizó métodos cualitativos y cuantitativos, partiendo de la información disponible en el MAE de la provincia Bolívar, completando con trabajo de campo, se le acoplo el Método de Elaboración e Implementación de Planes de Emergencia y Contingencia (MEIPEE) mediante matrices de evaluación del riesgo desarrollada con la información de campo. El área deforestada en el bosque Cashca Totoras se ha identificado mediante la elaboración de mapas para identificar el área deforestada se logró valorizar las subvariables que intervienen, deslizamientos, hundimientos, tala de árboles y uso del suelo, lo que permitió determinar el nivel de riesgo alto en la tala de árboles que tiene más incidencia en el bosque; la ubicación y la topografía del terreno es montañosa por lo que está conformado por suelos laderosos, entre otros factores que influyen en el bosque, mediante la metodología MEIPEE nos determina la incidencia de la área de deforestación dando como resultado el mapa de tala de árboles con un nivel de riesgo alto, analizando el área de deforestación. Se identificaron las afectaciones del bosque ante la presencia de la tala de árboles, apertura de caminos y ampliación de la frontera agrícola, debido esto a la actividad humana que es considerada con un factor que inciden para este hecho.