CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
530 results
Search Results
Item Relación entre estado nutricional e incidencia de enfermedades en niños menores de 5 años en el Centro de Salud Guanujo, febrero- junio 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-17) Bautista Usiña, Katherin Marcel; Toapanta Quihspe, Verónica Nataly; Rea Guamán, Mery RocíoLa investigación busco determinar la relación entre el estado nutricional e incidencia de enfermedades en niños menores de 5 años del centro de Salud Guanujo. El problema principal es que la malnutrición, el sobrepeso y las enfermedades infecciosas siguen presentes en los niños, lo que afecta su desarrollo completo. Propósito: El estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre el estado nutricional e incidencia de enfermedades en niños menores de 5 años del centro de Salud Guanujo. Metodología: Se utilizó un enfoque bibliográfico, que se basa en literatura científica e informes internacionales; la literatura se analizó a través de criterios de inclusión y exclusión específicos, para destilar datos demográficos, clínicos y geográficos. Resultados: los resultados mostraron que existía una relación bidireccional alarmante: la desnutrición crónica debilita severamente el sistema inmunológico, incluyendo, pero no limitado a, atrofia linfoide, disminución de la producción de linfocitos T, disminución de la producción de anticuerpos y compromiso de la barrera intestinal, lo que aumenta la probabilidad y gravedad de complicaciones infecciosas como la diarrea y las infecciones respiratorias agudas. Conclusiones: Se evidenció que la mayoría de cuidadores de los niños menores de 5 años fueron madres que acompañaros a sus hijos a las consultas médicas, una numerosa cantidad de niños enfermos fueron de género masculino, el ingreso económico mensual dentro los hogares es regular, en la mayor parte de los hogares su fuente de agua es potable, pero existe un tratamiento de agua, las eliminaciones de excretas existen cifras iguales entre alcantarillado y pozo séptico.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre cuidados paliativos en internos de enfermería de la zona 5 en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. febrero – junio 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-17) Moreta Velásquez, Geomayra Nashely; Naranjo Bonilla, Estefania Mariela; Guerra Naranjo, Clara Patriciaen cuanto a la comprensión conceptual, la preparación emocional y la aplicación práctica. Los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), mostraron mayor solidez teórica y actitud favorable, mientras que los internos de otras universidades, como Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) y Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), reflejaron limitaciones en la ejecución de prácticas clínicas esenciales, como el manejo del dolor, la valoración integral y el acompañamiento en el duelo. Las conclusiones destacan que la formación teórica no siempre se traduce en competencias prácticas, y que la preparación emocional sigue siendo una debilidad transversal. Así mismo, se elaboró una guía educo-comunicativa como herramienta pedagógica para reforzar el aprendizaje y la atención humanizada en cuidados paliativos. Esta guía busca fortalecer las competencias clínicas, éticas y comunicativas de los internos, promoviendo una atención centrada en la dignidad del paciente y el acompañamiento familiar. Este estudio aporta evidencia útil para mejorar los programas de formación en enfermería y fortalecer la atención paliativa en contextos hospitalarios.Item Influencia de dieta y ejercicio para la prevención de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores en el Centro de Salud Cordero Crespo, Enero- Mayo 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-17) Cujilema Cujilema, María Natividad; Taco Vega, Janine MaribelEl estudio aborda la creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores del Centro de Salud Cordero Crespo, Cantón Guaranda, debido a dietas desequilibradas y la falta de ejercicio físico. Su objetivo fue analizar cómo la dieta y el ejercicio afectan la prevención de estas enfermedades en la población adulta mayor. La metodología combinó un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando el programa NutriSurvey para identificar los nutrientes de la dieta y el cuestionario IPAQ para evaluar la actividad física. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes consume una dieta alta en grasas saturadas y azúcares, y presenta un nivel bajo de actividad física, especialmente entre las mujeres. Como conclusión, se destacó la necesidad de programas de educación nutricional y actividades físicas adaptadas, junto con la creación de una guía alimentaria para ayudar a los pacientes con enfermedades cardiovasculares a mejorar su salud y prevenir complicaciones.Item Factores de ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Febrero-Junio 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-16) Ramírez Tibalombo, Piedad Alexandra; Tixilema Sisa, Alsides Napoleón; Naranjo Chaves, Gladys MagdalenaEl ausentismo laboral del personal de enfermería constituye una problemática de alta relevancia en el contexto hospitalario, debido a su impacto directo en la calidad del cuidado, la eficiencia institucional y la salud del equipo asistencial. El presente estudio tuvo como objetivo Determinar factores de ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Febrero junio 2025, y proponer un plan de mejoramiento orientado a reducir dicha problemática. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de campo, con diseño transversal. La población estuvo conformada por profesionales y auxiliares de enfermería, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada. La información fue procesada mediante estadística descriptiva, identificando frecuencias y tendencias en torno al perfil sociodemográfico, condiciones laborales y factores asociados al ausentismo laboral. Los resultados revelaron que el ausentismo se relaciona principalmente con factores personales como enfermedades crónicas y responsabilidades familiares; factores organizacionales como la sobrecarga laboral y la ausencia de incentivos; y factores psicosociales como el estrés y las malas relaciones interpersonales. Además, se evidenció que la rotación por áreas críticas y la falta de estrategias de apoyo institucional agravan la situación. En función de estos hallazgos, se diseñó un plan de mejoramiento institucional basado en estrategias preventivas y correctivas. Se propone que el Departamento de Talento Humano y la Gestión de Enfermería, adopten e implementen el plan de mejoramiento propuesto, evaluando su impacto mediante indicadores periódicos, con énfasis en laparticipación del personal, el clima organizacional y la reducción progresiva de las inasistencias.Item Cumplimiento de la pausa quirúrgica para el personal que labora en el quirófano del hospital Alfredo Noboa Montenegro. Febrero - junio 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-16) Pérez Pasto, Jenifer Stefania; Vera Herrera, Erick Paul; Remache Agualongo, Morayma Lourdesmediante una guía estructurada. Los resultados mostraron que, aunque el personal reconoce la importancia de la pausa quirúrgica, su aplicación no fue uniforme en todos los pasos, evidenciándose deficiencias en la verificación de los datos de identificación del paciente, el procedimiento y la comunicación efectiva dentro del equipo. Asimismo, se constató que en varias ocasiones el cumplimiento se limitó a un proceso rutinario, sin la reflexión necesaria para garantizar la seguridad del paciente. En conclusión, se determinó que la pausa quirúrgica no se cumple de manera sistemática ni completa en todas las intervenciones quirúrgicas, lo que representa un riesgo potencial para la seguridad del paciente. Se recomienda implementar programas de capacitación periódica, mecanismos de supervisión continua y estrategias que fortalezcan la cultura de seguridad en el quirófano, garantizando así la aplicación efectiva de este procedimiento.Item Monitoreo y evaluación del Hearts, centro de salud Gonzalo Cordero Crespo y Guanujo. febrero-junio 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-16) Duche Cáliz, Andersson Javier; Guailla Prado, Anthony Alexander; Olalla García, María HumbelinaEl presente estudio tuvo como objetivo general evidenciar el monitoreo y evaluación de la estrategia HEARTS en los Centros de Salud Gonzalo Cordero Crespo y Guanujo, durante el período febrero-junio de 2025, como medida para la prevención y control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, transversal y de campo. Se aplicó un cuestionario estructurado tipo Likert al personal de salud de ambos centros, abordando dimensiones clave de la estrategia HEARTS como hábitos saludables, protocolos clínicos, acceso a medicamentos, riesgo cardiovascular, trabajo en equipo y, especialmente, los sistemas de monitoreo y evaluación. Los resultados evidenciaron una implementación activa de la estrategia, con énfasis en el registro clínico, la toma de presión arterial y la educación en salud. El monitoreo fue percibido como constante y útil para mejorar los resultados clínicos, aunque se identificaron debilidades en la retroalimentación institucional y en la sistematicidad del uso de datos para la toma de decisiones. También se observaron limitaciones en la disponibilidad de medicamentos esenciales y en la aplicación uniforme de herramientas clínicas. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta de fortalecimiento compuesta por seis estrategias operativas orientadas a mejorar la adherencia terapéutica, estandarizar la atención, consolidar el trabajo en equipo y optimizar el monitoreo. Se concluye que, si bien la estrategia HEARTS ha sido adoptada con compromiso por el personal de salud, su impacto puede potenciarse mediante acciones estructuradas que garanticen sostenibilidad, equidad y calidad en la atención cardiovascular.Item Experiencias de los profesionales de enfermería en profilaxis antibiótica con pacientes de cirugía mayor, centro quirúrgico Hospital Básico IESS Guaranda junio – septiembre 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-09-04) Camacho Suárez, Marcelo Sebastián; Galarza Lara, Bryan Joel; Olalla García, María HumbelinaIntroducción: Esta investigación analiza las experiencias de los profesionales de enfermería en la aplicación, procedimientos y conocimientos acerca de lo que es una profilaxis antibiótica en el Hospital IESS Guaranda durante el periodo Junio - Septiembre 2024. Se ha comprobado que las y los profesionales de enfermería como es de esperarse tiene un gran conocimiento de lo que es el uso de antibióticos. Propósito: Indagar sobre los conocimientos de los profesionales de enfermería por medio de entrevistas que permitan comprender la realidad vivida en el quirófano. Metodología: Se utilizo el método cualitativo con enfoque fenomenológico. Se empleo una entrevista de 10 preguntas a 16 enfermeras de centro quirúrgico, la información obtenida fue procesada mediante Atlas Ti. 7.5. Resultados: Una vez analizada la información se generó 4 categorías principales: Protocolos de profilaxis antibiótica, Experiencias y desafíos del personal de enfermería, Impacto en la salud del paciente, Educación y Conciencia. A partir de estas categorías se generó 12 subcategorías. Conclusiones: Los profesionales de enfermería observaron que la profilaxis antibiótica fue fundamental para prevenir infecciones postoperatorias y mejorar los resultados clínicos, aplican rigurosamente los protocolos establecidos, asegurándose de administrar los antibióticos en el momento adecuado y en la dosis correcta.Item Proceso de atención de enfermería en primigestas, según Ramona Mercer. Hospital Alfredo Noboa Montenegro octubre 2024-enero 2025.(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-08-19) Cayambe Chimborazo, Yadira Adriana; Rea Chasi, Fernanda Magali; Rea Guamán, Mery RocioEl presente estudio tuvo como objetivo general aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en pacientes primigestas postparto en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro, según el Modelo de Ramona Mercer, durante el período octubre 2024 a enero 2025. Esta investigación respondió a la necesidad de fortalecer el cuidado postnatal, considerando las dimensiones físicas, emocionales y sociales que enfrentan las madres primerizas en su transición hacia el rol materno. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y diseño transversal. Se trabajó con una muestra de 20 primigestas en el postparto inmediato. Se utilizó una guía de valoración estructurada con base en los constructos del modelo de Mercer: microsistema, mesosistema y macrosistema. Los datos se procesaron y analizaron estadísticamente para establecer relaciones entre las condiciones de las participantes y el desarrollo de su rol materno. Entre los principales resultados se identificó que el 75% de las primigestas presentó dificultades para dormir y un 10% refirió síntomas emocionales como tristeza o vacío. Asimismo, el 100% manifestó sentir vínculo afectivo con su hijo y el 90% recibió apoyo familiar. No obstante, persistieron vacíos en la orientación sobre lactancia y cuidados neonatales. La aplicación de planes de cuidado según el modelo permitió mejorar la percepción materna de competencia y promover prácticas de apego temprano. Se concluye que el Modelo de Adopción del Rol Materno de Ramona Mercer constituye una herramienta efectiva para guiar intervenciones enfermeras en el postparto inmediato. Su integración al PAE favorece la adaptación emocional de la madre, el fortalecimiento del vínculo madre-hijo y la consolidación de una maternidad segura y humanizada en contextos hospitalarios.Item Influencia de dieta y ejercicio para la prevención de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores en el Centro de Salud Cordero Crespo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermería, 2025-08-15) Cujilema Cujilema, María Natividad; Taco Vega, Janine MaribelEl estudio aborda la creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores del Centro de Salud Cordero Crespo, cantón Guaranda, debido a dietas desequilibradas y la falta de ejercicio físico. Su objetivo fue analizar cómo la dieta y el ejercicio afectan la prevención de estas enfermedades en la población adulta mayor. La metodología combinó un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando el programa NutriSurvey para identificar los nutrientes de la dieta y el cuestionario IPAQ para evaluar la actividad física. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes consume una dieta alta en grasas saturadas y azúcares, y presenta un nivel bajo de actividad física, especialmente entre las mujeres. Como conclusión, se destacó la necesidad de programas de educación nutricional y actividades físicas adaptadas, junto con la creación de una guía alimentaria para ayudar a los pacientes con enfermedades cardiovasculares a mejorar su salud y prevenir complicacionesItem Conocimiento y práctica del autoexamen mamario en mujeres de 20-50 años: Centro de Salud Cordero Crespo, enero – mayo 2025(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria., 2025-07-11) Borja Sánchez, Daniela Julissa; Caiza Guamán, Nataly Mishel; Gaibor González, Mariela IsabelEl cáncer de mama constituye una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial, siendo la detección precoz fundamental para reducir la mortalidad. El autoexamen mamario es una estrategia complementaria que permite identificar alteraciones a tiempo, sin embargo, su práctica sigue siendo deficiente en contextos rurales. En este marco, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento y práctica del autoexamen mamario en mujeres de 20 a 50 años que asisten al Centro de Salud Cordero Crespo, con el fin de fomentar el autocuidado como herramienta de prevención. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo, de campo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 143 mujeres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. El instrumento utilizado fue un cuestionario validado por juicio de expertos y aplicado bajo consentimiento informado. Los resultados mostraron que el 72% de las participantes tenían un nivel bajo de conocimiento sobre el autoexamen mamario y el 65% no lo practicaba regularmente. Se evidenció una relación directa entre el desconocimiento y la falta de práctica. Se concluye que existe una necesidad urgente de implementar estrategias educativas desde la enfermería para empoderar a las mujeres en el cuidado de su salud mamaria. Se recomienda fortalecer las campañas informativas en atención primaria con un enfoque preventivo.