CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de prevención de intentos autolíticos, estudiantes, carrera de enfermería, Universidad Estatal de Bolívar. agosto- noviembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermeria, 2025-04-15) Rochina Azas, Cristhian Xavier; Sánchez Remache, Marilyn Juliana; Gaibor González, Mariela Isabel
    Los intentos autolíticos constituyen una problemática de relevancia global, con un impacto significativo en diversos grupos poblacionales, particularmente en estudiantes de educación superior. La presente investigación tuvo como objetivo construir estrategias de prevención de intentos autolíticos en estudiantes de la carrera de enfermería. Se desarrolló un enfoque cuantitativo, descriptivo, analítico y de diseño de campo no experimental, utilizando como instrumento de recolección de datos la Escala de Riesgo Suicida de Plutchik, aplicada a una muestra de 238 estudiantes de distintos semestres de la carrera de enfermería, la selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo probabilístico, empleando la fórmula del universo finito para garantizar la representatividad estadística. Los resultados de la aplicación del test fueron: el 37,8% reporta dificultades para conciliar el sueño, lo que afecta de manera negativa la salud física y mental. Además, un 39,5% admite sentir que podrían perder el control sobre sí mismos, el 84,5% de los estudiantes no han tenido intenciones de suicidarse, mientras que por otra parte el 15,5% de la muestra han intentado alguna vez quitarse la vida, los resultados resaltan la prevalencia de problemas emocionales en la comunidad estudiantil de la carrera de enfermería. Estos resultados, evidencian que la salud mental de los estudiantes está significativamente influenciada por factores provenientes tanto de su entorno familiar como de su formación académica y profesional. De igual manera presiones familiares, como las expectativas o dificultades emocionales dentro del hogar, pueden aumentar los niveles de estrés y ansiedad, afectando el bienestar general del estudiante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un programa educativo sobre factores protectores para promoción de estilos de vida saludables. Unidad Educativa del Milenio Ángel Polivio Chávez. periodo diciembre 2022- abril 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-07-25) Toapanta Rueda, Ashly Domenica; Toapanta Rueda, Valeska Maleny; Beltrán Aviles, Jaqueline
    El estudio “APLICACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE FACTORES PROTECTORES PARA PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO ÁNGEL POLIVIO CHÁVEZ. PERIODO DICIEMBRE 2022- ABRIL 2023”, ejecutado con el objetivo de determinar los factores protectores en las y los adolescentes que pertenecen a la Unidad Educativa del Milenio Ángel Polivio Chávez, habiéndose definido de tipo descriptivo, trasversal y de campo se trabajó con una muestra de 314 estudiantes que fue obtenida mediante la aplicación de la fórmula para obtención de la muestra en población finita, se aplicó el cuestionario a los estudiantes de forma aleatoria el cual aborda factores protectores con respecto: hábitos alimenticios, ejercicio, higiene, sueño, tecnología, relaciones de familia y amigos mismo cuestionario que fue validado por dos expertos, se utilizó el programa Excel para tabular los datos y los resultados se presentaron mediante tablas con su respectivo análisis donde se pudo determinar que de los 314 participantes la mayoría no mantienen una adecuada alimentación pues el 45% respondió a veces desayunar, el 64% come verduras de una a tres veces por semana siendo muy similar a los resultados de consumo de frutas con el 71% , en cuanto al consumo de carnes y pescado lo hacen solo de una a tres veces por semana con un 67% acompañado del consumo insuficiente de agua requerida para mantener al cuerpo hidratado con una incidencia de 52% , en cuanto a los hábitos de higiene y sueño pueden ser considerados como factores protectores adecuados pues el 36% de los participantes respondieron dormir más de ocho horas y el mismo resultado para quienes duermen más de siete horas, el uso de la tecnología es mayor que el tiempo que realizan actividad física teniendo como resultado que el 75% pasa más de seis horas usando tecnología y el 56% respondió que no le gusta realizar actividad física al aire libre en cuanto a factores protectores familiares el 50% de la muestra respondió si mantener una adecuada relación con sus padres y el 66% dijo que no habla sobre sus problemas con sus progenitores,
  • Thumbnail Image
    Item
    Educomunicación en salud sexual y reproductiva en estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda. Marzo - julio 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Borja Aguilar, Mariana Narcisa; Sagbay Baez, Kaina Steffy; López Paredes, Silvana
    La presente investigación tuvo por objeto establecer estrategias de educomunicación en salud sexual y reproductiva en estudiantes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda, se partió de un planteamiento y formulación del problema, el cual permitió formular, justificar y plantear objetivos claros de estudio. Inmediatamente, se presentó un marco teórico estructurado por antecedentes investigativos, bases teóricas y definición de términos, los mismos que permitieron un adecuado estudio de las variables planteadas. Posteriormente, se estableció la metodología pertinente, la misma que contó con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La información fue levantada mediante aplicación de una encuesta a los estudiantes de Primero de Bachillerato previo a la autorización del consentimiento informado por parte de los representantes. Los resultados revelaron que los estudiantes no disponen de los conocimientos necesarios sobre salud sexual y reproductiva, esto debido a la falta de comunicación con padres de familia, profesores y personal de salud, evidenciando la necesidad de establecer estrategias educomunicacionales en la comunidad educativa. Finalmente, se presenta la implementación de estrategias de educomunicación en salud sexual y reproductiva, las mismas que resultaron de gran utilidad y brindaron el apoyo necesario para incrementar y mejorar el grado de conocimiento de los estudiantes, permitiendo a su vez, minimizar riesgos y consecuencias no deseadas por los adolescentes, generando al mismo tiempo la concientización de los estudiantes, padres de familia y profesores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil de egreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Enfermería de séptimo y octavo ciclo. Años 2019-2020 y 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Andrade Zuña, Karla Estefania; Lema Quisaguano, Joselin Pamela; Gaibor González, Mariela
    El perfil de egreso representa las capacidades, los conocimientos y habilidades que debe haber adquirido el estudiante al finalizar la formación académica. Esta información se ve reflejada en los resultados de aprendizaje definidos para la obtención del título universitario. La investigación se realizó con el objetivo de establecer la relación del perfil de egreso con el cumplimiento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Enfermería de séptimo y octavo ciclo en los periodos 2019-2020 y 2021. El estudio presento un enfoque de tipo cuantitativo, el diseño de la investigación es explorativa, descriptiva y retrospectiva. La metodología utilizada fue mediante la aplicación de las encuestas vía online a 190 estudiantes que realizaron el internado rotativo durante los periodos de estudio. Posterior a la tabulación y análisis de los resultados obtenidos se concluye que, si existe relación entre el perfil de egreso con los resultados de aprendizaje, obtenidos por parte de los estudiantes, pues se evidencio que todos los días se cumplen con las funciones asistenciales y educativas, mientras que en la administrativa e investigativa se identificó una leve deficiencia. En conclusión, se observó que, los internos rotativos de enfermería por mandato de sus superiores se desenvuelven más en la competencia asistencial y docente, debido a que existe mayor demanda por cubrir estos aspectos durante las jornadas laborales. Palabras clave: Perfil de egreso- resultados de aprendizaje- interno rotativo de enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    La investigación formativa en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, periodo agosto – noviembre 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Castillo Tubay, Evelyn Carla; Inca Pilco, Katherine Mishel; Guerra Naranjo, Clara Patricia
    La investigación formativa constituye una herramienta metodológica que contribuye al mejoramiento del conocimiento de los estudiantes en torno a su preparación profesional e investigativa. Sin embargo, a pesar de conocerse sus beneficios aún existen limitaciones en su implementación que limitan el éxito de esta actividad. A continuación, se presentará el proyecto denominado “LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, GUARANDA, PERIODO AGOSTO - NOVIEMBRE 2021” El objetivo general fue evaluar la implementación del proceso de investigación formativa en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, durante el periodo Agosto - Noviembre 2021. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva por medio de la misma se busca dar a conocer singularidades sobre el objeto de estudio, de campo dado que se aplicó un cuestionario de investigación a la población de la carrera de enfermería periodo Agosto-Noviembre 2021 es de cohorte transversal que incluyó un total de 248 personas entre docentes y estudiantes, la información que se procesa con el uso del software estadístico SPSS IBM versión 25. A cada uno de los participantes se les aplicó un cuestionario con la finalidad de definir el nivel de conocimiento sobre investigación formativa, el nivel de implementación de la actividad, las principales ventajas y limitaciones para su implementación y el conocimiento que tenían sobre los proyectos integradores de saberes y semilleros de investigación. Dentro de los principales resultados se encuentran niveles de implementación y de conocimiento sobre investigación formativa medianamente positivos. Se identificó como limitaciones el poco tiempo disponible para generar investigaciones y como ventajas el contar con tutores docentes que cooperan en la realización del mismo y también el convencimiento que ofrece la investigación formativa en cuanto a generación de conocimientos sobre la profesión. También los XV estudiantes aun no conocen sobre el manejo del programa SPSS, ya que es un excelente software para el procesamiento de información. Se concluye que existe un nivel de conocimiento bueno, pero no es suficiente ya que un porcentaje considerable aún no conoce lo que es la investigación formativa y eso se vio reflejado que la mayoría solo utiliza una sola base de datos, y que no conoce las diferentes formas que existen y se pueden aplicar en la Carrera de Enfermería, además se debe cap acitar a los docentes sobre como guiar a estudiantes en la elaboración de los Proyectos Integrador de Saberes (PIS), en torno a los elementos básicos de la Investigación Formativa. Palabras clave: Carrera de Enfermería; Docencia universitaria; Educación superior; Investigación formativa; Proyecto Integrador de Saberes, Semilleros de Investigación
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de estudiantes sobre su aprendizaje en tiempos de pandemia por COVID-19 de la Carrera de Enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar, período noviembre 2020 – marzo 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2021) Molina Maldonado, Andrea Elizabeth; Aguachela Simaliza, Sandra Mercedes; López Bravo, Oswaldo
    Introducción: La situación de la pandemia por el COVID-19 ha traído innumerables consecuencias a nivel sanitario, económico, político y social, en el caso del Ecuador, debido al rápido avance de la enfermedad el Estado se vio en la necesidad de instaurar una serie de medidas de control, enfocadas principalmente en el mantenimiento del distanciamiento A nivel de las Instituciones de Educación Superior, se aplicó la medida de cambio del régimen educativo presencial a virtual, afectando en manera negativa a todas aquellas carreras que requerían de realización de prácticas continuas en los entornos educativos o en las comunidades, tal como aquellas carreras pertenecientes al área del sector salud. Propósito: Revelar las experiencias de estudiantes sobre su proceso de aprendizaje en tiempos de pandemia por COVID-19 de la carrera de enfermería en la Universidad Estatal de Bolívar, por medio de una entrevista con el propósito de descubrir cómo ha sido el proceso de adaptación a la modalidad de educación virtual. Metodología: Se aplicó la metodología de investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico con el fin de comprender la problemática. Para ello se procedió a conocer los relatos de estudiantes de la carrera de enfermería de la UEB, por medio de entrevistas de profundidad, que fueron analizadas empleando el software de análisis cualitativo Atlas Ti a partir de 3 categorías núcleo, 15 subcategorías y redes de análisis. Resultados: De manera general se establecieron tres categorías núcleo; el cambio a la modalidad virtual, el proceso de enseñanza y aprendizaje y la educación de la profesión de enfermería en entornos virtuales, lo que permitió comprender que no existen las disponibilidades para que todo el estudiantado acceda a la formación remota, que existen falencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje y que resulta necesario desde el punto de vista de los estudiantes incluir prácticas que permitan reforzar los conocimientos teóricos adquiridos. Conclusiones: El cambio había sido repentino y que para su aplicación no se habían considerado las disponibilidades tecnológicas y cognoscitivas del estudiantado, existen limitaciones que no permiten adquirir los conocimientos apropiadamente, no hay metodologías y estrategias metodológicas que permitan a los futuros profesionales poner en práctica las habilidades y destreza por lo que hay una preocupación generalizada en el estudiantado de la carrera de enfermería. Palabras clave: Enfermería, COVID-19, educación virtual, Universidad Estatal de Bolívar, estudiantes de enfermería, pandemia.