Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/36

News

Carrera de Derecho

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 59
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de la pena natural al cónyuge en el delito culposo de tránsito en la provincia de Bolívar, ciudad de Guaranda en el año 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-04-02) Gallegos Cabrera, Judith Estefanía; Núñez Ribadeneyra, Ronny Alejandro
    Esta investigación recoge un análisis técnico, jurídico y doctrinario respecto a la “pena divina” o también conocida como “pena natural”, tal y cual como lo contempla el sistema de justicia ecuatoriano en el artículo 372 del Código Orgánico Integral Penal, siendo este un mecanismo que actúa en tragedias familiares que derivan de los delitos culposos de tránsito evitando que el infractor sea sancionado con una pena privativa de libertad, siempre y cuando el juzgador una vez valorada la prueba actuada en juicio determine que en el accidente de tránsito no existió por parte del infractor la intención de provocar apropósito consecuencias dañosas que desembocaron en la muerte de parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad como son los padres, hijos, abuelos, hermanos, nietos, tíos y sobrinos, o hasta segundo de afinidad como son los padres del cónyuge, hijos del cónyuge, abuelos del cónyuge y hermanos del cónyuge. El problema de la investigación radica en que, de acuerdo a la normativa legal ecuatoriana vigente, en delitos culposos de tránsito en donde la víctima sea la cónyuge del infractor no se puede aplicar la figura jurídica de la pena natural, pues el cónyuge no se encuentra incluido dentro de los grados de afinidad enunciados en el artículo 23 del Código Civil Ecuatoriano, lo cual denota la existencia de vacío legal. Respecto a la metodología utilizada, es necesario resaltar que se utilizó el tipo de investigación mixta, esto quiere decir que se aplicó el método cualitativo y el método cuantitativo. Además, cabe señalar que se manejó adecuadamente la técnica de investigación de la encuesta, la cual fue aplicada expertos y conocedores del derecho constitucional y penal. Como resultados esperados de la investigación, se ha podido evidenciar que el presupuesto y/o requisito para la aplicación de la pena natural en virtud del grado de afinidad entre el infractor y la víctima de acuerdo a la normativa legal vigente, no puede ser aplicada al cónyuge, lo cual denota la existencia de vacío legal y esto genera la vulneración de los principios rectores de la igualdad y la proporcionalidad contemplados en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad objetiva del peatón, como modalidad subjetiva con relación al resultado dañoso dentro de los accidentes de tránsito en la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar en el periodo de los años 2020-2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-03) Paguay Bayas, Lidia Lourdes; Chávez Taco, Marco Vinicio
    Nuestro Código Orgánico Integral Penal, en adelante COIP, cuerpo de leyes penales vigente desde el año 2014, establece que la infracción penal es la conducta típica, antijurídica y culpable, está, considerada como la definición dogmática del delito, en el cual se realiza el estudio de las características generales o presupuestos que deben tener una acción para ser considerada delito, así configurada la conducta, se establece si es típica, antijurídica y culpable y recién ahí imponer la sanción prevista en el COIP. En el análisis de cada uno de los elementos resalta la tipicidad, como una característica que tiene una conducta de estar individualizada como prohibida por un tipo penal, complementariamente a través de este elemento además se analiza que bienes jurídicos propios protege el derecho penal, los mismos que la titularidad corresponde a toda la sociedad o doctrinariamente conocidos como bienes universales y bienes individuales propios del individuo. Al momento de realizar el estudio de tipicidad es necesario conocer las vertientes de tipo objetivo y subjetivo, el primero entendido como la descripción a través de sus elementos del suceso prohibido y el segundo estudia la voluntad misma que tuvo el autor esta puede ser por dolo claramente establecido como la premeditación de causar una violación o puesta en peligro al bien jurídico; y, según la estructura estudia el elemento culpa como una característica de violación al deber objetivo de cuidado y que produzca un resultado dañoso a un bien jurídico. En mi investigación me centraré en esta última parte, respecto de los delitos culposos de tránsito, analizando las diferentes teorías psicológicas y caracterológicas respecto de la culpa como elemento subjetivo de la tipicidad, y su relación directa con la responsabilidad dentro de los delitos de tránsito. Tomando en cuenta que existen varias formas de culpa, a saber la imprudencia, negligencia, impericia y culpa reglamentaria o inobservancia a la ley, presupuestos a ser analizados para considerar que en la mayoría de los casos la subjetividad de la culpa penal de tránsito que se destaca generalmente por la imprudencia asociada generalmente al exceso de velocidad o varias maniobras riesgosas a al factor negligente donde se destaca los descuidos y falta de previsión en este caso de los conductores de vehículos motorizados. Ahora bien, de lo dicho en el párrafo que antecede, las investigaciones casi siempre se centran el análisis de la conducta de los conductores de vehículos como principal causa basal de accidentes de tránsito, pero muy pocas veces se analiza la responsabilidad objetiva del peatón, como modalidad subjetiva con relación al resultado dañoso dentro de los accidentes de tránsito. Y este análisis va centrado con la teoría de la imputación objetiva, en donde se verifica a quien se le va a tribuir un resultado de la acción mediando dos requisitos: que la acción haya creado el peligro y que de este devenga el resultado dañoso y que este resultado consista en la producción de ese peligro, a manera de ejemplo de lo dicho que el conductor respete el semáforo rojo y al momento de cambio a luz verde y en instantes en que se pone en marcha el vehículo a una velocidad permitida lesiona levemente a un peatón, de este ejemplo visualizo que la acción del conductor no creó el peligro prohibido, al contrario fue creado por el peatón tal vez por falta de previsión de la probable imprudencia de cruzar el paso cebra distraído. Aquellas acciones realizadas por conductores de vehículos y que producen resultados inevitables, no porque este creó el peligro dañoso al contrario ese resultado dañoso creado por el peatón será sujeto de análisis en este proyecto para poder entender la previsibilidad de la culpa ajena o imprudencia ajena, el descuido de un tercero, la irresponsabilidad del peatón al cruzar una calle por un lugar no permitido para hacerlo y que según la doctrina resultan circunstancias previsibles, posibles y probables para entender que existe una imprudencia ajena a la del conductor en un suceso de tránsito, presupuestos necesarios a ser analizados en el espacio y tiempo de mi proyecto de investigación, esto es la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, años 2020 y 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Causa No. 02571-2019-00182G, por el delito de tentativa de femicidio tramitado en la Unidad Judicial Penal del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar, respecto a la indebida aplicación del principio non reformatio in peius.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2024-01-09) Amangandi Ramírez, David Alexander; Chávez Taco, Marco Vinicio
    En el presente trabajo tiene por objeto poder analizar el principio de nom reformatio in peius como parte de un derecho penal mínimo del cual se derivan garantías básicas para el desarrollo del debido proceso penal, que han sido recogidas por el legislador en la constitución de Montecristi del año 2008, dentro de su artículo 77 numeral 14 en concordancia con lo estipulado por el Código Orgánico Integral Penal, en el Art. 5 numeral 7 en las que las disposiciones constitucionales y legales se ratifican en no poder empeorar la situación de del recurrente, al resolver una impugnación, en ese sentido es necesario poder estudiar las decisiones judiciales del proceso penal No. 02571-2019-00182G, por el delito de femicidio en grado de tentativa en torno de la aplicación del principio descrito como “nom reformatio in peius”. En el caso sometido a estudio dentro de su recurso de apelación se llegó a quebrantar las garantías que rigen el proceso penal, agravando la pena del recurrente con base a la recurrencia de la acusadora particular por lo que se modificó la pena de primera instancia que siete años y tres meses, a la de diecisiete años y tres meses contraviniendo lo expresado por la norma constitucional y legal donde además es contradictoria a la Sentencia No. 768-15-EP/20 desarrollada por la Corte Constitucional con referencia al principio de nom reformatio in peius como jurisprudencia de estricta aplicación, donde se desarrollan los derechos del acusador particular al interponer un recurso. La falta de una correcta aplicación de las garantías constitucionales que rigen el marco del desarrollo del proceso penal sobre esencialmente en la garantía de no empeorar la situación del recurrente en apelación, como se describe en el caso planteado, donde se refleja una expansión de la facultad punitiva de los administradores de justicia que terminan en decisiones arbitrarias, que necesariamente necesitan ser estudiadas a través del presente estudio de caso.
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación de políticas públicas sobre los ejes de tratamiento para las personas privadas de libertad, en el Centro de Privación de Libertad, provincia de Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-01-02) Fierro Urbano, Gabriela Johanna; Naranjo Estrada, Ángel Teodoro
    A través del presente proyecto de investigación realizaré un estudio sobre la aplicación de las políticas públicas existentes en el estado ecuatoriano enmarcadas en los ejes de tratamiento para las personas privadas de libertad, en el Centro de Privación de Libertad Masculino Bolívar N°1: el objetivo de la rehabilitación para las personas privadas de la libertad; todo esto dentro del contexto de la aplicación de las políticas públicas existentes para analizar fundamentalmente si se logra la completa rehabilitación de las personas privadas de libertad, para su posterior reinserción social enfocado en el Centro de Privación de Libertad Bolívar N°1. Cuando estas personas recuperan su libertad el momento en el que dejan en evidencia la inexistencia de rehabilitación, pues inmediatamente podemos acudir a los índices delincuenciales en el país y claramente notamos que en vez de disminuir han aumentado; pues la gran mayoría de personas que recuperan su libertad vuelven a reincidir en actos delictivos y para nada hay una preocupación en desarrollar sus capacidades y aptitudes para que puedan emplearse y reinsertarse socialmente después de haber cumplido su pena. 3 Es así que posteriormente dichas personas vuelven a ser detenidas e ingresadas a los diferentes Centros de Privación de Libertad del País; Generándose en este sentido una cadena de no terminar. Este grave problema social radica en la falta de políticas públicas gubernamentales que establezcan mejores métodos para que el sistema penitenciario logre rehabilitar realmente en un cien por ciento a las personas privadas de libertad, para que así aseguren un futuro adecuado para dichas personas y para la población ecuatoriana al momento de dejar a estas personas en libertad. En este trabajo se realizó un análisis de lo que legalmente corresponde en casos de personas privadas de la libertad con enfoque en su rehabilitación integral para su posterior reinserción en la sociedad es relevante y por esto es que al realizar los ejes de tratamiento con respecto a las políticas públicas que se han tomado durante los últimos años por parte del gobierno nacional es relevante; más aún cuando se ha producido la más grande crisis carcelaria en la historia del estado ecuatoriano. Con la realización del presente proyecto de investigación se espera dejar una base informativa que sea una base para una implementación de políticas públicas gubernamentales que les permiten a las personas privadas de libertad rehabilitarse completamente en los Centros de Privación de Libertad para así asegurar una correcta y segura reinserción a la sociedad de estas personas. Con los antecedentes expuestos es fundamental analizar y determinar cuáles son las causas por las cuales las personas privadas de libertad; posterior a la recuperar su libertad siguen delinquiendo, cuáles son las medidas que se han tomado para garantizar una rehabilitación y seguridad social, el respeto de los derechos de las personas privadas de la 4 libertad sin ignorar los derechos que tenemos todos los ecuatorianos, pero sobre todo plantear algunas sugerencias desde la academia después de hacer un análisis de la normativa legal, la doctrina que soporté está en un estudio de campo que me permitió obtener resultados más claros. La metodología de la investigación de tipo cualitativa, con el método dogmático e interpretativo de la norma constitucional y lega, pues a través de estos métodos se ofrece una respuesta al problema tratado a partir de lo que cree la mejor reconstrucción posible permitida por el material jurídico que tiene a disposición; adempás los hechos o fenómenos sociales estudiados en este trabajo son medibles y cuantificables mediré y estableceré relaciones causales entre las variables, para explicar el problema de estudio y la realidad social actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reparación integral a las víctimas de violación en el cantón San Miguel, provincia de Bolívar, en el año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-12) Costta Hurtado, Carmita Graciela; Chávez Taco, Marco Vinicio
    La presente investigación aborda un tema importante que sigue siendo una ardua tarea por cumplir por parte del Estado, ya que los mecanismos de reparación integral en los delitos de violación dan mucho que decir por parte de quienes aplican y ejercen la administración de justicia. Considerando que la reparación integral, tiene como fin resarcir los daños ocasionados en la medida de lo posible en esta investigación se pretende analizar los mecanismos actuales de reparación integral en los delitos de violación y determinar cuáles son las falencias en el sistema procesal penal en este sentido la pregunta de investigación surge como los mecanismos de reparación integral inciden en los delitos de violación en el Cantón San Miguel provincia de Bolívar. Los administradores de Justicia, únicamente se basan en la medida de reparación pecuniaria más allá que imponer una medida simbólica, la metodología utilizada para este estudio se ha enfocado en el método descriptivo mediante la metodología exploratoria, apoyado en el método inductivo jurídico para obtener datos reales de las medidas de reparación. En esta investigación se pretende establecer, por qué los operadores de Justicia se limitan a aplicar la medida de reparación integral económica más allá que la rehabilitación psicológica de las víctimas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de los delitos ambientales ocurridos en la provincia de Bolívar durante el año 2014 – 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11-07) Ninabanda Agualongo, Alex Geovanny; González Alberteris, Ana Didian
    Esta investigación tiene como objetivo principal fundamentar desde la doctrina y la praxis jurídica los delitos ambientales ocurridos en la provincia de Bolívar durante los años 2014 al 2021 de manera que se contribuya a la comprensión del restablecimiento, restauración y recuperación en el ejercicio del derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo con un alcance descriptivo y como métodos se utilizaron: inductivo, deductivo, histórico-lógico y análisis-síntesis. Los resultados se asocian al análisis desde la práctica jurídica los delitos ambientales reportados en la provincia de Bolívar durante los años 2014 al 2021.
  • Thumbnail Image
    Item
    La afectación psicológica a las víctimas indirectas en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, en la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-10-06) Ramírez Zamora, Andrea Giomar; Chávez Taco, Marco Vinicio
    El presente proyecto de investigación sobre la afectación psicológica a víctimas indirectas en los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar tuvo como enfoque identificar quienes eran considerados víctimas indirectas en ese tipo de delitos, así como también saber si nuestra legislación ecuatoriana cuenta con normativas reparadoras que respalden los derechos de estas personas afectadas psicológicamente de manera indirecta y a su vez se hizo un estudio minucioso de leyes internacionales con relación el tema anteriormente mencionado. El Ecuador protege los derechos de personas que han sido objeto de una violación a su bien jurídico protegido entre esos están los delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, donde el Código Orgánico Integral Penal, nos indica de manera clara que existen tres formas de violencia los cuales son física, psicológica o sexual; así como también nos menciona los tipos de víctimas de modo general pero la víctima que se pretendió estudiar en este proyecto de investigación es la víctima indirecta aquella que nace de la violencia intrafamiliar. Cabe resaltar que, en el momento en que, el titular del bien jurídico protegido sufre algún tipo de violencia pasa a ser víctima directa de la infracción penal por consiguiente los familiares que están dentro del entorno familiar perciben una afectación psicológica y pasan a ser considerados víctimas indirectas. 2 Las víctimas indirectas son aquellas que forman parte del núcleo familiar que de alguna u otra manera se vincule con la víctima principal, aquella que ha sufrido la violación al bien jurídico protegido, entre ellos están: la o el cónyuge, la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta de segundo grado de consanguinidad y personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación. Partiendo entonces del estudio de la realidad social de cada mujer o miembro del núcleo familiar que haya sufrido algún tipo de violencia y por consiguiente deje como resultado la afectación psicológica en víctimas indirectas, fue analizada al aplicar la técnica de la entrevista individual a distintos jueces, fiscales, abogados de la defensoría pública, ya que ellos como conocedores del derecho son los más indicados para dar a conocer si la víctima indirecta recibe una reparación integral por la afectación psicológica que se le ha generado. En el primer capítulo, se aborda el desarrollo del planteamiento del problema, la formulación del problema con sus respectivas interrogantes de la investigación, objetivos, y se concluirá con la justificación y objetivos de la investigación; en el segundo capítulo se realizó un estudio minucioso sobre los antecedentes investigativos, doctrina y la fundamentación legal para así construir el marco teórico; en el tercer capítulo se determinó la metodología, tipos, técnicas de investigación; en el cuarto capítulo, se contempla el análisis e interpretación de los resultados obtenidos; y finalmente en el quinto capítulo, se expondrá las conclusiones y recomendaciones. Palabras clave: víctima, reparación integral, violencia intrafamiliar
  • Thumbnail Image
    Item
    La realidad jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales de los adultos mayores de la comunidad Cebadapamba, de la Provincia de Bolívar, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-08) Macas Suisi, Diego Armando; Gaibor Becerra, Angélica María
    presente trabajo investigativo tiene como tema: La realidad jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales de los adultos mayores de la comunidad Cebadapamba, de la Provincia de Bolívar, año 2021”, es un trabajo investigativo en el cual se va socializar el problema planteado, es por ello que se realizará una breve crítica de los derechos inherentes de los adultos mayores como son: los derechos económicos, sociales y culturales. Por medio de esta investigación se percibirá los derechos vulnerados de los adultos mayores por parte de las políticas estatales que han resultado ineficientes para garantizar y prevenir la vulneración de estos derechos en la comunidad de Cebadapamba, Provincia de Bolívar, de nuestro país. Por tal razón este trabajo investigativo tiene un aporte fundamental en el campo constitucional, ya que servirá como referencia de estudio para los estudiantes y docentes de la facultad de derecho de nuestra querida Alma Mater, ya que reposará en el repositorio digital y de manera física en la Biblioteca General. Finalmente, se utilizará diferentes mecanismos de investigación para el estudio de este tema principalmente los métodos, deductivo, inductivo, analítico y descriptivo. Además, se utilizará tipos de investigación como básica, bibliográfica-documental, de campo, descriptiva; técnicas de observación. Por tal razón se aplica el análisis de la responsabilidad social, familiar y estatal. Siendo esta ultima las más importante para garantizar la protección y velar el cuidado de los adultos mayores.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho del régimen de visitas como garantía de la convivencia familiar, en el cantón San Miguel-Provincia Bolívar, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-08-02) Villena Toro, Madelen; Cabrera Vélez, Juan Pablo
    La presente investigación trata el tema titulado: “El derecho del régimen de visitas como garantía de la convivencia familiar, en el cantón San Miguel Provincia Bolívar, año 2021” Deduciendo que el régimen de visitas es un espacio para la comunicación familiar, esto a pesar de que, la familia nuclear -padre, madre e hijos- debería poder compartir el tiempo que desee, por cuanto esto es saludable para el menor. No obstante, la realidad social determina que las parejas se separan, ante lo cual subsiste el problema de establecer la situación en la que deben quedar los hijos, que fragmentado el hogar deben permanecer al cuidado de uno de sus padres. El régimen de visitas es la solución imperfecta que ha dado el Derecho para normar este tema, estableciendo un espacio de tiempo en el cual el padre que no convive son sus hijos puede comunicarse con ellos, lo cual se fundamenta en el derecho que posee el menor a la convivencia familiar, el cuál propenderá a su desarrollo integral y de esta forma coadyubará al despliegue de sus facultades. En este sentido, debe puntualizarse la importancia que posee la familia para la formación del ser humano a toda edad, pero en el caso de los niños, niñas y adolescentes conlleva un carácter especial, ya que en el proceso formativo de un niño la connotación de sus padres es de vital importancia, tanto en lo que especta a la crianza, como en lo relacionado a la protección moral de los valores que se le inculquen la menor. En esta forma, es que las visitas resultan ser trascendentes para el menor, pues es el único espacio que tiene el padre que no convive con este, para de esta forma garantizar el derecho a la convivencia que sostiene la Carta Magna. Por estas consideraciones, el objetivo general de este trabajo será determinar la efectividad del régimen de visitas como garantía de la convivencia familiar, en el cantón San Miguel-Provincia de Bolívar, 10 año 2022. La metodología a ser utilizada tendrá un enfoque cualitativo, de alcance descriptivo, el método será el analítico deductivo, la técnica será la revisión bibliográfica y el procesamiento de la información se realizará por la lectura progresiva. Finalmente, se llegará a las conclusiones y recomendaciones principales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Causa N°02281-2021-00026, por el presunto delito de homicidio tipificado en el Artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal, sustanciado en la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-07) Erazo Gavilánez, David Israel; Bazantes Escobar, Washington Javier
    En el presente caso de estudio se analizó el estudio de la criminología como ciencia interdisciplinaria la cual tiene un objeto multipartidista, tratando de estudiar al crimen, la víctima y el delincuente buscando estructurar un control social que atienda a las realidades criminales existentes en el país y el mundo. Partiendo de que la criminología nace de la antropología, psicología y la sociología creando de esta manera un término sólido el cual tiene como objeto principal buscar el problema y solución a la criminalidad ya que el delito es la consecuencia de factores sociales, económicos y políticos en el país. De tal manera los gobiernos han buscado regular las diferentes conductas antijurídicas, tratando de proteger a los diferentes bienes jurídicos y en el caso de que exista daño o lesión a estos bienes jurídicos buscar la reparación integral a la víctima y una rehabilitación y reinserción social para el delincuente. En el presente estudio se analizó como el Tribunal de Garantías Penales, impone una reparación básica sin considerar el perjuicio económico y emocional a la familia de víctima, ya que en la sentencia se estipula como reparación integral que el condenado pague a la familia de la víctima, la cantidad de MIL DÓLARES AMERICANOS ($1000, oo), considerando la vida productiva de la víctima. Y es ahí donde vale preguntarse ¿La vida de una familia vale $1000?00 dólares? Partiendo de que el Ecuador vive una ola de inseguridad en los últimos años teniendo, unos aumentos en el año 2020 se suscitaron 1372, asesinatos, 185 más que en el año 2019, en el año 2022 se registran 2.785 muertes violentas en los primeros ocho 15 meses del año, por el delito de asesinato fuero 2.521 casos, 186 por delitos de homicidio, 56 por femicidio y 22 por sicariato. Existiendo una percepción negativa de inseguridad por parte de la población ecuatoriana que va aumentando con el paso de los días, ya que en el territorio operan alrededor de veinte bandas criminales con decenas de miles de integrantes a lo largo y ancho del país. La metodología utilizada en el trabajo de estudio de caso, es un diseño no experimental con un tipo de estudio explicativo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método histórico lógico el cual ha permitido encontrar los procedimientos aplicados a lo largo de la política criminal dentro de la causa N° 02281-2021-00026.