Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/36
News
Carrera de Derecho
Browse
Item La aplicación de la Justicia Indígena en el abigeato en la comunidad Carbón Chinipamba del cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-09-07) Rochina Peña, Edgar Washington; Núñez Minaya, Oscar RolandoEn el Estado ecuatoriano coexisten los sistemas de justicia para proteger los derechos de las personas, debido a la diversidad étnica. En ese sentido, la Constitución de la República del Ecuador reconoce tanto la justicia ordinaria y la justicia indígena, este último se sustenta en el derecho consuetudinario para conocer y resolver los conflictos internos, en casos de abigeatos es un tema controversial porque cada pueblo o nacionalidades tienen sus formas de administrar la justicia. La justicia indígena tiene los procedimientos paralelos al sistema de justicia estatal. Esto significa que deben respetar el derecho al debido proceso que garantiza la Constitución, dado que, los sistemas de justicia están facultados para resolver ciertos delitos, como el abigeato. Por ello, se realizó un estudio doctrinario y jurídico para explicar cómo están abordando y juzgando dentro de la jurisdicción indígena. Cabe destacar, que la comunidad de Carbón Chinipamba ejerce la administración de la justicia indígena en el delito de abigeato por considerar uno de los procedimientos más más ágil, porque sus normas, costumbres y tradiciones ancestrales permiten resolver la controversia en menor tiempo posible, sobre todo porque no solo se centra en la conducta delictiva del acusado, sino que también, procura el baño de purificación para la rehabilitación del sujeto y su reincorporación a la comunidad. Es decir, con la aplicación de la justicia indígena lo que intenta es encontrar el equilibrio armónico entre el involucrado y los miembros de la comunidad, conforme a su cosmovisión es la restauración y reparación de los daños ocasionados. A diferencia de la 2 justicia ordinaria solo se centra en juzgar a los acusados generando el hacinamiento carcelario, porque se basa en las normas o leyes preestablecidas por las entidades estatales, lo que genera el hacinamiento carcelario. En esta investigación, se utilizó el método analítico, sintético, los tipos de investigación: descriptiva, de campo, técnicas e instrumentos de recolección de datos: encuesta y entrevista, para informaciones reales, de esta manera se sustente este trabajo investigativo, además de los criterios de inclusión y criterio exclusión lo que se llegó a determinar que en la mencionada comunidad Carbón Chinipamba no cumplen en su totalidad la justicia indígena, para la ejecución de estos actos acuden a una comunidad cercana y es ahí, donde se resuelven el caso de abigeato.Item El delito de abigeato en la parroquia San Vicente del cantón San Miguel de Bolívar en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12-05) Galeas Estrada, Luis Miguel; Noboa Larrea, Gonzalo EnriqueEn Ecuador, el ganado tiene gran trascendencia e importancia social y económica, es por ello que la normativa ecuatoriana ha tipificado al abigeato al manifestarse como una conducta penalmente relevante, atentando gravemente un bien jurídico protegido por el Estado, la propiedad. Ante lo cual, el Código Orgánico Integral Penal para esta conducta determinado un delito y una contravención, dentro de los delitos y contravenciones contra el derecho a la propiedad. Es por ello que la presente investigación se basará en el estudio de la del Código Orgánico Integral Penal, tras el estudio y valoración del comportamiento típico, sus elementos, el estudio de la parroquia San Vicente como una zona de mayor vulnerabilidad y todo lo que esta conducta punible de abigeato presenta. Con el tema investigado se trata de determinar si se garantiza el derecho a la propiedad, la seguridad y protección pública que este derecho requiere.Item La administración de justicia indígena en el procedimiento sobre el abigeato, violenta el derecho de las personas al buen vivir, dentro de la jurisdicción de la comuna de Gradas Central, Organización “Cocikamp”, parroquia San Simón, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2014(Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, Carrera de Derecho, 2015) Guano Punina, Luis Edmundo; Toalombo Yazuma, Ángel Manuel; Núñez Minaya, Oscar RolandoEl presente trabajo de investigación que la hemos titulado “LA ADMINISTRACIÒN DE JUSTICIA INDÌGENA EN EL PROCEDIMIENTO SOBRE EL ABIGEATO, VIOLENTA EL DERECHO DE LAS PERSONAS AL BUEN VIVIR, DENTRO DE LA JURISDICCIÒN DE LA COMUNA DE GRADAS CENTRAL, ORGANIZACIÒN “COCIKAMP”, PARROQUIA SAN SIMÒN, CANTÒN GUARANDA, PROVINCIA BOLÌVAR EN EL AÑO 2014”. La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 321 establece “los tipos de propiedad que está garantizada siempre que se cumplan con la ley nacional vigente”1 (CONSTITUYENTE 2008). El Estado ha creado a través del derecho penal la manera de cuidar este bien jurídico no sea vulnerado, el mismo que se encuentra estipulado en el Código Penal derogado en los Artículos “554,555,556”2 (C. N. ECUADOR, CÒDIGO PENAL ECUATORIANO 2011) y actualmente prescrito en el Código Orgánico Integral Penal, reunido en la “Sección Novena de los Delitos Contra el Derecho a la Propiedad”3 (A. N. ECUADOR 2014), tipificado en el Articulo 199,EL ABIGEATO, describiéndose como un delito de cuatrerismo, porque en la Comuna de Gradas Central y sus recintos hay actividades de tipo agropecuario, este delito es rutinario, sin embargo, no se logra sancionar con eficiencia por la habilidad de los delincuentes para ocultar el cuerpo del delito, este acto ilícito les produce buenas ganancias por la calidad del ganado por las especies y razas mejoradas. La frecuencia de este delito se da en las grandes extensiones de tierras y planicies, donde no existe la adecuada vigilancia y cuidado para preservar estos bienes, y no en pocas ocasiones quienes cuidan estos animales cometen el delito, y son personas de bajos recursos económicos, que generalmente son campesinos del lugar sin terrenos, ni ganado propio, que después se convierten en grandes abigeadores, que viven en complicidad con los “carniceros” que ilícitamente se enriquecen por la compra y venta de animales sustraídos. En la administración de justicia indígena no hay impunidad del abigeato. En cuanto al delito de cuatrerismo no se ha llevado un estudio e investigación profunda, en la Comuna de Gradas Central, que determine sus causas, sus consecuencias y la estrategia para terminar con el cometimiento, de este delito que se da en áreas rurales, porque no se le da mayor importancia, ya que de estos lugares viene la riqueza del país. Razón suficiente, esperamos que esta investigación refleje la importancia del estudio del Abigeato en el Procedimiento y se tome conciencia de la gran problemática de su cometimiento y su sanación en la Administración de Justicia Indígena en el Procedimiento, Violenta el Derecho de las Personas al Buen Vivir. El trabajo investigativo es una actividad necesaria y fundamental en la vida de las personas, familias y sociedad. Además responde a la inquietud sentida por las autoridades comunitarias y personas que anhelamos poner en práctica los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la Administración de Justicia Indígena en el Procedimiento Sobre el Abigeato, Violenta el Derecho de las Personas a Vivir Bien, nuestra Carta Magna en su ART.171 estipula sobre “la Justicia Indígena está garantizada, concomitantemente si respetan las disposiciones constitucionales e instrumentos internacionales de derechos humanos debidamente ratificados por el Ecuador”4. Investigar el origen, causas, consecuencias, identificar, presentar una propuesta de reforma al reglamento de la comuna y el análisis jurídico del abigeato. Este trabajo tiene como finalidad analizar y llegar a conocer un poco más de nuestras comunidades indígenas y su aplicación del derecho, tienen grandes diferencias entre la justicia indígena y la justicia ordinaria. Al hablar de comunidades indígenas debemos saber que estamos hablando de costumbre e historia propia ancestral, está llena de particularidades, dependiendo de este caso, en este trabajo se va a tratar de analizar su historia y la forma de aplicación de acuerdo a la costumbre, la justicia indígena y su aplicación no tiene normas escritas., porque su aplicación es oral. El Convenio 169 de la O.I.T., en sus artículos 8, 9 y 10, indica que la administración de justicia “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”5, celebrado en junio de 1989, es el instrumento jurídico internacional vinculante más completo, en materia de protección a los pueblos indígenas y tribales, y su adopción constituye un hito trascendental en la normativa internacional. Además el “Código Orgánico de la Función Judicial”6, en sus artículos 7 inciso tres; 17 inciso dos parte final; 24 inciso uno; 343; 344; 345 y 346, estipula respectivamente; sobre los principios de legalidad, jurisdicción y competencia, donde las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las funciones jurisdiccionales que les están reconocidos por la Constitución y la ley; el principio de servicio a la comunidad; la interculturalidad; ámbito de la jurisdicción indígena; justicia intercultural: diversidad, igualdad, Non bis in ídem, interpretación intercultural; declinación de competencia, y, promoción de la justicia intercultural. El proceso que sigue la justicia indígena es este: Ñawinchina, Tapuykuna, Chimbapurana, Kishpirichina y Paktachina o sea el debido proceso para solucionar los conflictos internos en este caso el abigeato. Sí estamos educando practiquemos desde nuestros hogares, las comunas, aulas de todo nivel de estudios.