Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/57
News
Ingenieria en Sistemas, Tecnología en informática aplicada
Browse
3 results
Search Results
Item Diseño e implementación de un catálogo electrónico de productos para la hilandería Salinas, ubicado en la parroquia Salinas de la provincia Bolívar en el año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2012) Amangandi Morocho, Lourdes Ximena; Morocho Ninabanda, Sandro Germán; Rivadeneira Ramos, EdgarEste trabajo se ha elaborado un Catálogo Virtual para el almacenamientode datos de todos los productos que elabora la Hilandería Salinas y la promoción de los mismos. En la actualidad todas las instituciones públicas o privadas no pueden prescindir de los adelantos tecnológicos, la informática se ha vuelto una herramienta indispensable para el desarrollo y servicio a la comunidad. Toda la información recopilada sirvió como argumento para respaldar este sistema, se basa en años de observaciones a los problemas vividos a diario en esta institución por la falta de un sistema basado en un software de fácil manejo, el que dará un cambio total a la atención en este lugar que presta tanto servicios a la parroquia Salinas y a la provincia Bolívar en general. Éste sistema es un soporte indispensable para la administración y publicidad de la información de esta institución. La investigación se desarrolló, basando en los dos métodos inductivos y deductivos. El método inductivo, que nos facilita un estudio, y a su vez generalizar las técnicas en el desarrollo del catálogo virtual. El método deductivo, nos permitió una Adecuada aplicación del software y todos los aspectos técnicos relacionados con el enlace de datos, facilitándonos la demostración de los mismos. El programa informático desarrollado en este trabajo de grado cumple con las características de normatividad en aplicaciones de escritorio. Posee además factibilidad justificada en su totalidad y respaldada económicamente, cuyo detalle está en el presente informe.Item Reingeniería de la aplicación web del libro “Vivir en mi Tierra” de la parroquia Salinas, Cantón Guaranda, periodo académico 2015 -2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2016) Chaguaro Soria, Karina Isabel; González Santamaría, Sandra Paola; Barreno Naranjo, Danilo GeovannyEl objetivo de esta estrategia de investigación consiste en analizar el caso de estudio, la aplicación web del libro “VIVIR EN MI TIERRA”, y su posible solución para continuar con esta iniciativa que brinde a la sociedad una herramienta informática que permita mejorar y automatizar sus procesos, además de formar el hábito de colaboración de los estudiantes de la parroquia Salinas para con la sociedad. La aplicación está diseñada de una manera que sea amigable con los usuarios, además de brindar beneficios y mejoras en los procesos de aprendizaje. Durante la etapa de análisis se eligió las mejores herramientas para la restructuración de código y datos de la aplicación web del Libro “Vivir en mi Tierra”, aplicando la reingeniería y utilizando herramientas Open Source (Linux): Sistema Operativa Ubuntu, Lenguajes: PHP, JavaScript, HTML; Gestor de Bases de datos MySQL, manejador de bases de datos AppServ, los que permiten el desarrollo y manejo de la información, la cual podrá ser accedida mediante cualquier dispositivo conectado a una red de internet. Una vez analizado la situación actual de la aplicación, realizando un diagnóstico de los procesos que se llevan a cabo, se aplica la reingeniería, y el desarrollo de un prototipo adaptable logrando dar funcionamiento a la aplicación web, con la implementación de nuevos requerimientos de usuario y generando la documentación respectiva para su uso.Item La automatización y su incidencia en la gestiónadministrativa de la cooperativa de producción agropecuaria “El Salinerito” (PRODUCOOP), parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Sistemas, 2020) Masabanda Guamán Byron Asdrúbal, Zaruma Paucar Juan Alex; Bonilla Manobanda Mónica ElizabethEl presente proyecto de investigación pretende determinar la incidencia de un sistema informático para la gestión administrativa de la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito (Producoop), año 2019. Se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos del presente proyecto, así como la justificación, los alcances y los límites de la misma. El primer capítulo describe el entorno de la empresa en la actualidad, refiere al marco teórico y la importancia que tiene el estudio de la empresa y la posición competitiva en la elección de una estrategia para que se logre operar de manera legal y competitiva. En el segundo capítulo describe diferentes métodos de investigación, técnicas e instrumentos como observación encuestas y entrevistas se logró determinar los procesos y requerimientos del control de calidad y recepción de leche, para su automatización y cumplir con los objetivos planteados en esta investigación. Para implementar el sistema automatizado de la recepción y control de calidad de la leche según la ingeniaría de software se utilizó metodología RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones), para el desarrollo se trabajó con lenguajes de programación como: HTML, JavaScript, PHP5, AJAX, Bootstrap, CSS y como gestor de base de datos PostgreSQL. En el tercer capítulo se presentan un análisis de frecuencias y ponderación de porcentajes y de esta manera se obtiene, resultados que nos permitirán conocer la problemática que tiene los procesos de la recepción y control de calidad de la leche, así como también las conclusiones a las que se llegaron con el estudio. Se responde al objetivo general y específico del proyecto de investigación y se enuncian las recomendaciones para aumentar la confiabilidad de la empresa.