Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/57
News
Ingenieria en Sistemas, Tecnología en informática aplicada
Browse
Item Análisis de herramientas colaborativas para capacitación en la Escuela de Sistemas de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2018) Monar Ledesma, Katerine Lorena; Carrión Buenaño, Darwin PaulEl propósito de este proyecto de investigación es analizar, parametrizar e implementar una herramienta de colaboración que se adapte a las necesidades de capacitación en la Escuela de Sistemas, debido a la falta de análisis de herramientas para apoyar la metodología de aprendizaje. Durante el proceso de investigación se utilizaron métodos analítico-sintéticos para el análisis de herramientas colaborativas de software libre y propietario y el método inductivo-deductivo para parametrizar las características, ventajas y desventajas de cada uno de ellos, las herramientas de colaboración que se analizaron fueron estas: Yugma , Vyew, WizIQ, Anymeeting, Skype, Appear.in, Google Hangouts, Videolink2.me, Meetin.gs, Twiddla, ClassOnlive, Zoom, Webex, PalTalk, Meetingburner, MeetingBurner, Fuze Meeting, TinyChat, BlueJeans, OpenMeetings, BigBlueButtonBN. Una vez concluido el análisis, se procede a la implementación de las herramientas de videoconferencia colaborativa BigBlueButtonBN en la Escuela de Sistemas y finalmente a la comprobación de la hipótesis determinando valores cuantitativos en beneficio de la formación de docentes y estudiantes.Item Análisis de la señal analógica vs la señal IPTV del canal Guaranda TV.año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2018) Cevallos Cevallos, Fausto Rodrigo; Carrión Buenaño, Darwin PaulLa presente investigación centra su estudio en el Análisis de la Señal Analógica y la Señal IPTV del Canal Guaranda TV , donde se realizara una comparación de ambas tecnologías. El centro de estudio donde se desarrolló el presente trabajo es el canal Guaranda TV, se planteó que al contar con esta tecnología actual y flexible es posible presentar una nueva forma de transmitir sus contenidos. Se investigó sobre la importancia y las bondades que la plataforma IPTV brinda, además se realizaron encuestas al personal de sistemas en el área de redes con el fin de conocer la realidad de este centro y las expectativas que tienen referente a los servicios que se obtendrían con la implementación de esta tecnología. Las redes y comunicaciones juegan un papel primordial, ya que se necesita contar con un buen tendido de fibra para asegurar la calidad en la transmisión de video, de igual forma es muy importante el diseño de la infraestructura IPTV y los equipos a utilizar.Item Análisis y diseño del portal Wap de la Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar –(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Sistemas, 2011) López Dávalos, Luis Eduardo; Vallejo, HenryEl trabajo investigativo puesto a consideración, cuyo título es “ANÁLISIS Y DISEÑO DEL PORTAL WAP DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS GESTIÓN EMPRESARIAL E INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR – AÑO 2011” tiene como objetivo central el establecimiento de los lineamientos generales para el análisis y diseño del Portal WAP que deberá posteriormente ser implementado en dicha Facultad. Para ello se realizó la revisión de los medios de información electrónica con la que cuenta la Universidad Estatal de Bolívar y que pueden ser utilizados para el Portal WAP; demostración de las bondades de esta nueva tecnología y el establecimiento de las bases para el desarrollo del Portal WAP. La Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática es una de las primeras creadas por la Universidad Estatal de Bolívar (matriz); cuenta actualmente con mil cuarenta y cuatro estudiantes, con el mayor número de Escuelas y Carreras Universitarias, según datos de secretaria de la Facultad; en tales circunstancias es necesario la implementación urgente del Portal WAP para que por medio de celulares, los estudiantes tengan acceso a la información oportuna y en tiempo real sobre: Pensums académicos, listado de docentes con sus respectivos números telefónicos y direcciones electrónicas, que les permitan contactarse de inmediato; saber sobre horarios de clases y los Records Académicos. Estas facilidades tecnológicas desburocratizan los tramites, brindando información oportuna en tiempo real y agilitan los trámites administrativos y académicos propios del mundo moderno. XI El Marco Teórico Referencial establece el lugar, la ubicación donde se realizará el análisis y diseño del portal WAP; el marco conceptual ofrece un gran número de conceptos de palabras técnicas no muy conocidas; y, el Marco Científico explica con claridad la historia científica y tecnológica de la comunicación portátil y el uso del Portal WAP, en lo relacionado al tema, para su aplicación. Los métodos utilizados en la presente investigación son: científico, inductivo y deductivo; los tipos de investigación por el propósito es aplicada, por el nivel de estudio es descriptiva; y, por el lugar es documental bibliográfica y de campo. Como instrumentos investigativos se utilizó la encuesta a 289 estudiantes de la Facultad, mediante muestreo; y, una guía de observación a los tres responsables del manejo informático de la Facultad; mismos que se adjuntan en los anexos respectivos. Finalmente el documento contiene el desarrollo del trabajo donde se explica los antecedentes que motivaron la realización del trabajo investigativo y sus utilidades. El objetivo principal del presente trabajo es dejar claro los lineamientos para luego implementar y poner en funcionamiento el Portal WAP, sugerir su diseño e información necesaria, utilizar los recursos humanos y técnicos de la Facultad para el diseño de los lineamientos del Modulo Servidor del Portal WAP. El contenido se resume en el diagrama de flujo de la información que generan docentes y estudiantes, receptados por secretaria y enviados al servidor WAP para que este a su vez se ponga al servicio de los 1.044 estudiantes de la Facultad (Matriz) en sus diversas Escuelas. XII Se describe con claridad el lenguaje de programación utilizado, la edición de imágenes estáticas, el Interfaz gráfico y el procedimiento de acceso al Portal WAP mediante celulares de los estudiantes. Con este trabajo investigativo se descongestionan todos los trámites burocráticos, se da información en tiempo real, se utiliza la tecnología existente en la Facultad y se ingresa al mundo de la cibernética del siglo XXI.