Forestal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1252

News

Ingenieria Forestal

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la producción de cacao fino de aroma ( Theobroma cacao L.) en base a sistemas agroforestales en los sectores de Sabanetillas, San Gerardo, estero de damas, San Eduardo y la obdulia cantón Echeandía provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2015) Ledesma Cando, Julio César; Balladares, Isidro Jimmy; Yánez García, Angel Rodrigo
    The present investigation was to diagnose the fine cocoa aroma (Theobroma cacao L.), agroforestry system in the sector of Sabanetillas, San Gerardo, Estero de Damas, San Eduardo and La Obdulia, Canton Echeandía in Bolivar Province. The aim is to identify and diagnose production of fine cocoa aroma characterizing production systems developed in the cultivation of fine cocoa aroma and determine the performance of cocoa production in relation to culture technology. The procedure used to determine the methods, was through information from primary and secondary sources using a formal survey. In the land use there is a lot of agricultural acreage of cocoa, associated primarily with Musa, citrus, coffee, maize, cassava and forest trees, moral, laurel, Fernán Sánchez, cashew husk and, most of farmers and producers working on his farm with their families, mostly. The average length is 5 hectares. This sector is flat, few have irrigation and pest and disease control. For the sale of cocoa, transporting the product by car, sell it on the local market intermediaries $ 100.00 per quintal, whereas that the annual average income per family is $560.070 and the average expenditure is $ 591.543, that means the annual expenditure exceeds to the annual income in $ -31.473, in the studio zone.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación y caracterización morfológica de plantas medicinales subtropicales del cantón Echeandía, provincia de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2013) Borja Barragán, Carmen Elizabeth; Chimbo Rochina, José Manuel; Espinoza, Kleber
    Las plantas medicinales contribuyen al fortalecimiento de los programas de salud y también a la economía del Ecuador. Son diferentes las formas en las que se aprovechan las plantas un espacio conforme siga creciendo la población mundial. La mayor parte no tendrá acceso a los medicamentos de la industria farmacéuticas. La presente investigación, se desarrolló en la granja experimental Echeandía de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Echeandía, provincia Bolívar, situada a una altitud de 600 msnm. Se plantearon los siguientes objetivos : i)Establecer un banco germoplásmico de plantas medicinales en el cantón Echeandía. ii) Identificar y caracterizar cada una de las plantas medicinales. iii) Crear una base de datos de plantas medicínales para futuras investigaciones. Se utilizó cincuenta especies de plantas medicinales subtropicales a las que se realizó una estadística descriptiva calculándose frecuencia (F), porcentaje de la frecuencia (%f), media aritmética (Ẍ), máximos (Max) y mínimos (Mi) Los principales resultados fueron: Las características morfológicas y agronómicas de las plantas medicinales empleadas en esta investigación, fueron diferentes para las principales variables evaluadas. Cada especie cuenta con un reporte de uso medicinal, se registró su nombre común y científico. Las variables altura de plantas, diámetro del tallo, ancho ecuatorial de la hoja, número ramas y hojas, longitud del peciolo se evaluaron en una muestra de 6 plantas a los 45 días después del trasplante y en la etapa fenológica de floración. Se registró un 100% de sobrevivencia en las plantas de medicinales y aromáticas Dentro de la caracterización se encontraron especies de tipo herbácea, ar bustiva, de agradable aroma, con diferentes tipos de hojas, flores de vistosos colores, plantas que pueden ser cultivadas a campo abierto o en macetas, pudiendo multiplicarse por semillas y partes vegetativas. Se tuvo presencia caracoles, mismos que se con troló a tiempo de forma manual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación morfológica del cultivo de café robusta (Coffea canephora) en dos sistemas agroforestales y tres tipos de abono foliar en el recinto Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2012) Viscarra Galarza, Sara Leonor; Espinoza, Kleber
    Los sistemas agroforestales facilitan actividades productivas alterando al mínimo el ecosistema, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas de producción. Los abonos orgánicos permiten que los nutrientes de la materia orgánica y mineral se tornen asimilables y puedan ser absorbidos por las raíces de las plantas. La investigación, se realizó en el sitio Puruhuay, cantón Echeandía, provincia Bolívar, a 600 msnm, con un suelo franco-limoso. Los objetivos fueron: i) Evaluar el efecto de dos sistemas agroforestales en el desarrollo del cultivo de café ii)Determinar cuál de los tres tipos de abonos influye en el desarrollo morfológico del cultivo. Se utilizó dos sistemas agroforestales: Ggabo y Fernán Sánchez con café. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) en arreglo factorial 2x3. El factor A correspondió a dos sistemas agroforestales: A= guabo + café y A = Fernán Sánchez + café. El factor B fueron tres tipos de abonos orgánicos: B= 4lt de biol/16 lt de agua; B= 1-2 lb de bokashíy B= 6 lt de caldo microbiológico/14 lt de agua. Se tuvieron seis tratamientos con tres repeticiones. Se realizó análisis de varianza, efecto principal para sistemas agroforestales, prueba de Ttkey para factor B: abonos orgánicos e interacciones AxB. Análisis de correlación. Los resultados más relevantes fueron: el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas de café se dio en el sistema guabo con el 99%. La mayor efectividad de los abonos orgánicos para el porcentaje de sobrevivencia del cultivo de base se tuvo en el B: 1-2 lb de bokashí con el 99,00%. La mejor asociaciónfue el T: AB(Sistema guabo + café + 1-2 lb de bokashí) con el 99% de sobrevivencia de plantas. Las variables que incrementaron la sobrevivencia de plantas de café a los 180 días fueron el diámetro del eje principal a los 120 días; longitud de la hoja a los 120 días; altura de plantas a los 60 días y diámetro de la copa a los 60 días. Con la aplicación del biol, bokashí y caldo microbiológico, se mejoró las características físico-químicas del suelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica y productiva del cultivo de café (Coffea arábica) bajo tres sistemas agroforestales más la aplicación de un fertilizante foliar orgánico, en el cantón Echeandía, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias . Escuela de Ingeniería Forestal, 2015) Ortega Hinojosa, Leidi Jajaira; Fierro, Sonia
    Los árboles forestales juegan papel importante en el campo; su ausencia puede ser la causa directa o indirecta de problemas; las interacciones entre especies y el cultivo de base, son reguladas por el ambiente mediante el principio de “respuesta y efecto”, el cual establece que la planta y su ambiente se modifique uno al otro. Esta investigación se realizó en el cantón Echeandía, provincia Bolívar, los objetivos fueron: a) Evaluar agronómica y productivamente el cultivo de café bajo tres sistemas agroforestales más la aplicación de un fertilizante foliar orgánico; b) Determinar las características morfológicas que desarrolla el cultivo de café en cada uno de los sistemas agroforestales; c) Realizar un análisis económico relación beneficio–costo B/C. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 tratamiento y 5 repeticiones, los tratamientos fueron T: sistema café + guabo + 500 cc/ha de seamino; T: sistema café + pachaco + 500 cc/ha de seamino y T : sistema café + Fernán Sánchez + 500 cc/ha de seamino. Se realizó análisis de varianza, prueba de tukey al 5%; correlación y regresión lineal; análisis económico de beneficio costo. Los resultados más importantes sintetizados en esta investigación fueron: No se encontró diferencias significativas en los componentes del rendimiento de café al inicio de la investigación. Se determinaron diferencias estadísticas significativas solo en las variables número de ramas/planta, longitud y ancho de la hoja en la cosecha. El sistema de café pachaco+ 500 cc/ha de seamino (T), alcanzó el mayor rendimiento de cerezas con 13.312,80 Kg./ha; el menor rendimiento se dio en el T(Sistema café + Fernán Sánchez + 500 cc/ha de Seamino) con 11.687,40 Kg. /ha. El incrementó el rendimiento de café fue a un mayor número de ramas/planta a la cosecha. El mejor beneficio neto se registró en el T con $. 4.236,80/ha y una RB/C de 5,10; y una RI/C de 4,10. La relación B/C e I/C menor se dio el T con 4,64 y 3,64 respectivamente