Forestal

Permanent URI for this collection

News

Ingenieria Forestal

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Item
    Caracterización del uso de suelo en tres comunidades de la zona septentrional de la provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2018-02-26) Alvarado Robayo, Jessica Isabel; Monar Gavilánez, Nelson Arturo
    La caracterización del territorio es de suma importancia ya que se puede identificar u organizar datos de manera cualitativa y cuantitativa. Las Entidades públicas, han limitado por diversos aspectos el manejo de estas nuevas herramientas geográficas dentro de su planificación. Para la caracterización del uso del suelo de las zonas de estudio: “Culebrillas”, “El Corazón” y “Los Casaiches”, se utiliza tecnologías avanzadas, sobre las cuales se logra establecer métodos eficaces entorno a la información del territorio en las zonas de estudio. Al caracterizar las comunidades en estudio, se determinó componentes en los cuales la comunidad de “Culebrillas” mantiene con respecto a su área menor porcentaje: agrícola con el 4% determinando que los cultivos agrícolas están siendo abandonados por los escasos beneficios obtenidos; forestal con el 4% la cual utilizan para postes, cercas, listones, tablas, leña y el 3% como programa de conservación; pecuaria con el 20%debido a que se están dedicando a la ganadería doble propósito leche y carne; y páramo con el 70% todavía mantienen cobertura vegetal. Para la captura de datos georeferenciados se emplearon Sistemas de Posicionamiento Global GPSmap – Garmin 60CSx, así como una fotografía áerea de la zona de estudio. Además se empleó un registro físico del uso del suelo; Estos datos fueron procesados en un Sistema de Información Geográfica, con la cual e construyeron Mapas Temáticos de uso del territorio con información sobre: Distribución del territorio por área de actividad agrícola, distribución del territorio por área de actividad pecuaria, distribución del territorio por área páramo, distribución del territorio por actividad forestal, distribución del territorio destinadas a viviendas y senderos y la distribución del territorio según la pendiente.
  • Item
    Evaluación agronómica de plántulas de Pechiche (Vitex gigantea) empleando tres métodos pregerminativos y dos tipos de sustratos
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2017-11-20) Gaibor Coloma, Fausto Misael; Fierro Borja, Sonia del Carmen
    El Pechiche, es una especie de gran importancia económica de la que se obtiene un dulce muy apreciado en gastronomía y en la medicina natural, los sustratos facilitan la germinación de la semilla, tienen como función servir de sostén a las plantas, proporcionar nutrientes y facilitar el desarrollo de la raíz y la absorción de agua. Para esta investigación se planteó como objetivos: i) Evaluar las características agronómicas, que presentan las plántulas de pechiche en cada uno de los sustratos. ii) Determinar el efecto de los tres métodos pregerminativos en el tiempo a la brotación, de las plántulas de pechiche. ii) Realizar un análisis económico relación beneficio costo. La escasa producción de plántulas de pechiche, ha hecho que su obtención sea casi nula en nuestro medio, teniendo muy pocas posibilidades de propagación de dicha especie, aun sabiendo que la falta de recuperación de biomasa, es un problema ecológico que requiere ser tratado con seriedad. La falta de interés por parte de los productores de viveros del sector, en la multiplicación de plántulas de pechiche, se debe principalmente al desconocimiento en la aplicación de métodos pregerminativos haciendo difícil la propagación sexual de esta especie, utilizada principalmente para programas de forestación, ornamentación, alimenticia y medicinal. Esta investigación se realizó en sitio San José, cantón Ventanas, provincia Los Ríos. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial 3 x 2 con 3 repeticiones. El factor A: correspondió a Tratamientos pregerminativos A1: Semilla escarificada con lija; A2: Semilla con ácido giberélico y A3: Semilla escarificada con lija + ácido giberélico. El factor B fue Sustratos B1: Tierra común 75% + cascarilla de café 25% y B2: Tierra común 75% + cascarilla de arroz 25%. Se tuvieron 6 tratamientos. Se realizó análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para Factor A y tratamientos, análisis de efecto principal para Factor B, correlación y regresión lineal, relación beneficio/costo. Los resultados fueron: El tratamiento pregerminativo con el porcentaje más alto de sobrevivencia de planta de pechiche a los 130 días fue A1: Semilla escarificada con lija con el 98,33%. El sustrato con el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas de pechiche evaluado a los 130 días fue Tierra común 75% + cascarilla de arroz 25% (B2) con el 98,43%. La interacción de factores (AxB), el porcentaje más altos de sobrevivencia de plantas de pechiche se registró al someter las semillas de pechiche a ácido giberélico y sembradas en tierra común 75% + cascarilla de arroz 25%, con el 98,55%. Las variables independientes que contribuyeron a incrementar el porcentaje de sobrevivencia de plantas de pechiche a los 130 días fueron porcentaje de brotación, altura de plantas a los 100 días, número de hojas a los 100 días, longitud y volumen de la raíz. La relación beneficio-costo en la producción de plantas de pechiche, mediante el uso de tratamientos pregerminativos y sustratos, en todos los tratamientos es superior que la unidad. Los tratamientos con la mejor RB/C fueron T1: A1B1 (Semilla escarificada con lija + tierra común 75% + cascarilla de café 25%) con un beneficio neto de $. 19,57, una RB/C de $. 9,05 y una RI/C de 8,05, y el T5: A3B1 (Semilla escarificada con lija + ácido giberélico + tierra común 75% + cascarilla de café 25%), con un beneficio neto de $. 19,56, con una RB/C de 9,02; y una RI/C de 8,02
  • Item
    Evaluación agronómica de dos sistemas agroforestales, con base cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en Guamag-Yacu, cantón Echeandía, provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2017-10-12) Sánchez Espinoza, Freddy Temistocles; Vera Montoya, Raúl Enrique; Monar Gavilánez, Nelson Arturo
    La teca fue introducida en Indonesia hace aproximadamente 400-600 años. Es una madera dura, resistente a las influencias de sol y de la lluvia, y es fácil de trabajar, por lo que resulta ideal para la industria del mueble, la industria naval y el sector de la construcción. La fertilización produce varios cambios en la fisiología de los árboles como mayor crecimiento del fuste. Las hojas aumentan su actividad fotosintética, los árboles pueden expandir su dosel, o bien pueden cambiar la distribución de los productos fotosintéticos. Los objetivos planteados para este proyecto investigativo fueron: i) Evaluar las características dasométricas morfológicas, que desarrollan las plantas de teca a la aplicación de N-P-K. ii) Determinar la dosis apropiada de fertilización en base a N-P-K, en la plantación de teca. iii) Realizar un análisis económico costo/tratamiento. La Provincia de los Ríos dispone de gran diversidad de recursos forestal; sin embargo su administración y aprovechamiento generalmente es poco racional, debido a diferentes razones, entre una de ellas, a que el productor deforesta constantemente sin reforestar y luego queda el suelo indefenso ante las inclemencias ambientales. En nuestro medio no existe experiencia documentada en determinar dosis de fertilización para plantaciones forestales, incluso para los nutrimentos mayores N, P y K. Sin embargo se sabe que los suelos agrícolas son principalmente deficitarios de N y P y aquellos con pH menor de 5, presentan además deficiencias importantes de macro y micro nutrimentos. Este proyecto se realizó en el sector Gramalote, cantón Ventanas, Provincia Los Ríos. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones, los tratamientos fueron: T1: Teca + 300, 200 y 300 g de N-P-K; T2: Teca + 400, 200 y 300 g de N-P-K y T3: Teca + 500, 150 y 300 g de N-P-K. Se realizaron análisis de varianza, Prueba de Tukey al 5%; análisis de correlación y regresión lineal, costo/tratamiento. Los resultados fueron: La aplicación de N – P - K, incidió significativamente en los componentes agronómicos y principalmente en la altura comercial de las plantas de teca evaluado en m. La mayor altura comercial de las plantas de teca se evaluó al aplicar 500, 150 y 300 g de N-P-K (T3) con dos aplicaciones, una al inicio de la investigación y otra a los 60 días con 7,94 m. Las variables independientes que incrementaron la altura comercial de las plantas de teca fueron altura total de las plantas a los 120 días, ancho ecuatorial de la hoja a los 120 días y número de hojas a los 120 días. El menor costo/tratamiento se tuvo en el T3: Teca + 500, 150 y 300 g de N-P-K con $. 71,92; mientras que el mayor costo se registró en el T1: 300, 200 y 300 g de N-P-K con $. 105,60. Este proyecto investigativo, permitió mejorar significativamente la producción y productividad de las plantas de teca al validar el uso y la dosis apropiada de N-P-K como fertilización complementaria para el cultivo en esta zona agro ecológica.
  • Item
    Evaluación agronómica de plantas de Teca (Tectona grandis L.) a la aplicación de N-P-K, en el sector Gramalote, cantón Ventanas, provincia Los Ríos
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Forestal, 2017-10-12) Caballero Álava, Peter Manuel; Monar Gavilánez, Nelson Arturo
    Los sistemas agroforestales, se definen como el conjunto de técnicas de manejo de tierras, mediante la combinación de especies forestales con cultivos agrícolas o una combinación de ambos en forma simultánea o escalonada, de estas asociaciones resultan interacciones múltiples entre las especies involucradas en los sistemas de producción con relación a las condiciones climáticas, edáficas, sanitarias y bioecológicas. Se plantearon como objetivos a) Evaluar agronómicamente dos sistemas agroforestales, con base cultivo de cacao. b) Evaluar las características morfo agronómicas que presenta el cultivo de cacao en cada sistema agroforestal. c) Determinar las características morfológicas que presentan cada uno de las especies forestales. Debido a la falta de árboles sombrío y al manejo del cultivo de cacao de forma tradicional, hace que este cultivo no sea tan rentable para los productores y genere a su vez un alto costo, para el control de plagas, enfermedades y fertilización del suelo. En la actualidad grandes plantaciones de cacao están desapareciendo, debido al manejo inoportuno, ante ello existe una falta de conocimiento por parte de los agricultores, en cuanto a las bondades que nos brindan las especies forestales formando parte de los sistemas agroforestales. Este proyecto se ejecutó en el sector Guamag - Yacu, cantón Echeandía, Provincia Bolívar. Se utilizó dos sistemas agroforestales: S1: Cacao + caoba de montaña, S2: Cacao + guachapelí. Se realizó análisis estadístico para determinar la frecuencia, porcentaje de la frecuencia, media aritmética, el valor mínimo, máximo, varianza y análisis de correlación y regresión simple. La evaluación se realizó a los 30, 60 y 120 días de iniciado la investigación. Los resultados de esta investigación muestran que las características morfo agronómicas de las plantas de cacao dentro de los dos sistemas agroforestales en esta zona agroecológica, fueron diferentes. Al final de la investigación las plantas de cacao dentro de los dos sistemas agroforestales, de manera consistente alcanzaron una altura máxima de 5,00 m y la mínima de 3,20 m. En las plantas de Caoba de montaña a los 120 días, la altura promedio fue de 10,45 m. La mayor altura de plantas fue de 15,20 m, y la menor fue 7,10 m. Las plantas de la especie forestal Guachapelí (Sistema dos), tuvieron una altura de plantas promedio de 8,73 m. El valor más alto fue de 10,10 m y el más bajo fue 7,10 m. Dentro del sistema Caoba de montaña, el menor número de frutos por planta fue de 5,00, y el valor mayor fue 85,00 frutos, con un promedio de 35,00 frutos/planta. En el sistema Guachapelí se tuvo en promedio 39,00 frutos, con un mínimo de 4,00 y un máximo de 68,00 frutos/planta. Los valores más altos de los componentes del rendimiento se dio en el sistema forestal Guachapelí con 29,20 Kg de peso de mazorca; 6,24 Kg de peso de almendra fresca y 3,10 Kg de almendra seca. En el sistema forestal cacao Cerdo de montaña se registró un peso de la mazorca de 21,40 Kg; el peso de la almendra fresca fue de 4,95 Kg, y el peso de la almendra seca fue de 2,30 Kg. En los dos sistemas agroforestales se tuvo una incidencia baja de Escoba Bruja (Crinipellis perniciosa). La mayor incidencia se evaluó en el sistema uno con el 3,30% a los 30 días; 1,80% a los 60 días y 2,30% al concluir la investigación. En el sistema dos la incidencia fue de 2,70% a los 30 días; 1,70% a los 60 días y 1,40% a los 120 días. Las variables independientes que incrementaron el peso de la almendra seca fueron altura de plantas en m, número de frutos, longitud del fruto en cm y peso de la almendra fresca.
  • Item
    Evaluación de tres cepas trichoderma sp, con dos métodos de siembra, para controlar damping off en balsa (Ochroma pyramidale), recinto Oronguillo-Echeandia
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales, y del Ambiente. Escuela Ingeniería Forestal, 2017-03-20) Vargas Montesdeoca, Washington Rubén; Arreguín Samano, Moisés
    Balsa (Ochroma Pyramidale) es una especie forestal maderable que posee gran demanda internacional debido a sus características maderables y precio (2.30 USD/m3). Ecuador posee más de 20.000 Ha de plantaciones entre bosques naturales y reforestados con esta especie, específicamente en las Provincias del Guayas, El Oro, Los Ríos, Pichincha y Bolívar. Su propagación en viveros y trasplantes es recomendado realizar controles preventivos durante los primeros años, pues son atacadas por enfermedades fúngicas como “Damping off”, provocado por hongos Fito patógenos de géneros Rhizotocnia, Fusarium, Pythium y Botrytis. En consecuencia, el objetivo general de esta investigación es evalúar la mejor cepa de Trichoderma sp endémica de la Provincia Bolívar para controlar Damping off en plántulas de balsa, con el fin de incrementar su índice de sobrevivencia en viveros, plantaciones e incentivar a productores forestales a usarlas. Basado en resultados obtenidos en variables Porcentaje de severidad, Porcentaje de germinación, Porcentaje de sobrevivencia, Diámetro de tallo (mm), Altura de planta (cm),Volúmen radicular (cm3), Número de hojas, Pruebas de comparaciones múltiples, medidas de tratamientos Tukey, Scheffé, Contrastes Ortogonales, modelos matemáticos Cuadrático, Exponencial y con un nivel de confiabilidad estadístico promedio del 99.9 % en esta investigación, se concluye que los mejores componentes en controlar Damping off en el área de estudio son especie endémica Trichoderma sp, Puruguay -UEB-(B2) por su fácil aislamiento, adaptabilidad a cambios climáticos y esporulación rápida, dosis 100 (UFC, C3) debido a la concentración de un gran número de esporas y método de siembra Fundas (A1) por su capacidad de retención de humedad