Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
8 results
Search Results
Item Límites del procedimiento abreviado como garantía de los Derechos Humanos y la presunción de inocencia en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2025-05-26) Barragán Gavilanes Katty Marivel; Arregui Reyes Raúl JavierLos límites del procedimiento abreviado como garantía de los Derechos Humanos y la presunción de inocencia en el Ecuador analizan las limitaciones y condiciones que deben cumplirse para aplicar este procedimiento de forma adecuada y respetando los derechos fundamentales de los imputados. El procedimiento abreviado como herramienta procesal permite una solución rápida y eficaz de los casos penales que involucran delitos de menor gravedad, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos establecidos en la ley. Sin embargo, su aplicación no puede ir en detrimento de la garantía de los Derechos Humanos y la presunción de inocencia. En este contexto el objetivo de esta investigación radica en analizar el procedimiento abreviado como garantía de los derechos humanos y la presunción de inocencia en el marco del Código Orgánico Integral Penal y el bloque de constitucionalidad. A través de un enfoque metodológico de tipo cualitativo de corte trasversal no experimental se indaga las variables en torno a la aplicación de este procedimiento, así mismo se optó en aplicar el método dogmático y hermenéutico los cuales se centran en el estudio e interpretación de las normas jurídicas y su aplicación práctica, a partir del análisis de la legislación y la jurisprudencia. Debido a la naturaleza del enfoque metodológico-epistemológico se seleccionó como instrumento de recolección de datos entrevistas de tipo semiestructuradas las cuales fueron aplicadas a 10 jueces y abogados en libre ejercicio de cuyos hallazgos se identifica que: En la práctica, el procedimiento abreviado plantea una dicotomía con los principios constitucionales, especialmente en lo que se refiere al derecho de no autoincriminación. La exigibilidad al procesado que se declare culpable a través de este procedimiento impide cualquier posibilidad de demostrar su inocencia y contradice los presupuestos constitucionales.Item La duda razonable y la valoración del testimonio anticipado en los delitos sexuales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Guamán Castillo, Franklin Arnulfo; Bazantes Escobar, Washington JavierLa presente investigación tiene como objetivo general realizar un análisis jurídico y doctrinario de la aplicación de la duda razonable en la valoración del testimonio anticipado en los delitos sexuales, el Tribunal de Garantías Penales en la respectiva etapa de juicio tienen el deber de efectuar una correcta valoración del testimonio anticipado rendido por la presunta víctima especialmente aún más cuando se mencione que los hechos denunciados no llegaron a suscitarse o los mismos son contradictorios, de manera no sería un medio de prueba suficiente para condenar al procesado más bien lograría ratificar el estado de inocencia del procesado; sin embargo, en la práctica procesal dentro de la administración de justicia en algunos casos existe una falta de apreciación del testimonio rendido por la víctima de esta manera se genera consecuencias negativas para el imputado, a pesar de que el principio de duda a favor del reo exige al juzgador la comprobación de un delito más allá de toda duda, es decir que los medios de prueba sean consistentes para determinar la responsabilidad penal del acusado. En la investigación se utiliza una metodología tanto de tipo descriptiva, como bibliográfica, con enfoque mixto, que permitió describir el problema a través de las encuestas y entrevistas como técnicas propicias de la investigación, como resultado de la investigación se estableció que no se aplica el principio de duda razonable en el testimonio anticipado en los procesos penales sobre delitos contra la integridad sexual, lo cual vulnera los derechos fundamentales como, el debido proceso, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva.Item La presunción de inocencia y la seguridad jurídica en la incautación de bienes en el Código Orgánico Integral Penal(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Moposita Saltos, Bertha Marysol; Yánez Vásquez, Jorge OswaldoLa incautación representa una medida cautelar que se aplica sobre los bienes muebles de todas las personas que han sido procesadas por tráfico ilícito de sustancias, estas se encuentran sujetas a fiscalización , lavado de activos, terrorismo, por lo que son sometidos a un proceso de venta en subasta antes de dictarse una sentencia. La Constitución de la República del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal presentan esta figura jurídica, sin embargo, refleja vacíos legales que contribuyen a la vulneración del derecho del goce efectivo, derecho a la propiedad y presunción de inocencia de la persona procesada. Por esta razón el objetivo de esta investigación fue explicar los efectos jurídicos de la presunción de inocencia y la seguridad jurídica en la incautación de bienes, para determinar su incidencia en el proceso penal. La metodología utilizada fue aplicada – correlacional, el estudio jurídico se realizó bajo un análisis comparado. La población de estudio fueron los profesionales del derecho del Consejo de la Judicatura de la ciudad de Guaranda. Dentro de los principales hallazgos se tiene que al momento en que se vende mediante subasta los bienes muebles de una persona procesada sin que se haya dictado sentencia definitiva, no se brinda las garantías básicas de un proceso justo, se establece un juicio imparcial y arbitrario que va en contra de la Constitución, vulnerando los principios de propiedad privada, presunción e inocencia, porque el encausado procede a despojarlo del uso goce y disfrute de sus bienes muebles, sin tener sentencia condenatoria definitiva.Item La presunción de responsabilidad establecida en la contravención de conducción de vehículo en estado de embriaguez frente a la presunción de inocencia prevista constitucionalmente.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vera Bósquez, Adryana Rossycela; Arregui Reyes, Raúl JavierLa presente investigación se titula “La presunción de responsabilidad establecida en la contravención de conducción de vehículo en estado de embriaguez frente a la presunción de inocencia prevista constitucionalmente”, el problema que se genera para realizar la presente investigación surgió a raíz de la colisión de normas una constitucional que radica en el artículo 76 numeral 2, frente a lo determinado en el numeral 5 del artículo 464 del Código Orgánico Integral Penal, uno por brindar una garantía y presumir la inocencia de las personas, y otro por presumir la responsabilidad. La presunción de responsabilidad se eleva a la categoría de prueba plena cuando al momento de ser valorado por el juzgador competente que conoce la causa, emite una sentencia condenatoria muy alta al conductor que ha conducido en estado de embriaguez y se ha negado a realizarse la prueba de alcoholemia. El fin esencial con el cual se ha efectuado la presente investigación es demostrar la diferencia de la norma de un texto infra constitucional frente a un texto normativo Constitucional; teniendo como base la aplicación del principio de supremacía Constitucional. En la actualidad, no existe jurisprudencia o pronunciamiento alguno emitido por parte de la Corte Constitucional del Ecuador respecto a este tema; no obstante, hay que recalcar que sí existe doctrina o normativa suficiente sobre el estado de inocencia considerado como un derecho humano, convencional constitucional, fundamental y sobre todo legal. La metodología empleada en la presente investigación estuvo sustentada en el método cuantitativo, en los resultados se evidenciaron entrevistas aplicadas a jueces multicompetentes, jueces de garantías penales, abogados en libre ejercicio y defensores públicos de la Provincia de los Ríos. Se concluyó que la mayoría de los jueces de garantías penales al momento de tener un expediente de contravención de tránsito por estado de embriaguez, no aplican la presunción de inocencia que se encuentra contemplada en la Constitución de la República de Ecuador.Item La valoración del informe de causa basal como prueba fundamental en los delitos de tránsito y su influencia en la presunción de inocencia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) García Ortega, Jessica Lorena; Bazantes Escobar, Washington JavierLa presente investigación pretende determinar la importancia de la valoración del informe de causa basal, preponderante y concurrente como prueba fundamental, en los delitos de tránsito y su influencia en la presunción de inocencia. Debido a que la práctica del derecho evidencia limitaciones técnicas y científicas, así como además inconsistencias en los informes periciales que inciden en una flagrante vulneración al principio de presunción de inocencia impidiendo identificar la materialidad del acto delictuoso. A fin de conseguir los objetivos investigativos se utilizó una metodología de tipo descriptivo cualitativo-correlacional de corte transversal con un diseño de tipo no experimental, en lo que respecta a la población de estudio se consideraron doce causas ventiladas en la Unidad Judicial Penal del Cantón Guaranda sobre delitos de tránsito a fin de identificar los criterios valorativos de los juzgadores, así también, para establecer el juicio de expertos sobre la materia se desarrolló una encuesta dirigida a veinte profesionales del derecho especialista en materia de tránsito. Como resultados de la investigación se logró determinar como la valoración del informe de causa basal permite identificar la dinámica general del accidente, posibilitando además la consecución de indicios preponderantes y concurrentes como prueba fundamental, tal es así que el 90% de los encuestados afirman que los indicios periciales como elementos técnico – científicos coadyuban a corroborar el nexo causal, en cuanto a los delitos de tránsito y su influencia en la presunción de inocencia los datos obtenidos del estudio de causas relacionadas se obtuvo como resultados que los criterios de valoración de la prueba poseen deficiencias prácticas en cuanto a la interpretación de los informes periciales.Item Criterios para la adopción y revocatoria de medidas de protección en delitos de violencia intrafamiliar y su implicación en la presunción de inocencia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Gavilán Pasto, Galuth Estefanía; Reyes Vásquez, Dayana PamelaCon el propósito de proteger a quien se encuentra en situación de riesgo por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar se ratifican medidas de protección a favor de quienes consideran víctimas de violencia, por lo cual el presente trabajo de investigación busca conocer la adopción de las medidas de protección a favor de las víctimas en casos de violencia intrafamiliar, el cual posterior a ratificarse el estado de inocencia limita el derecho a la libertad de la persona absuelta de responsabilidad, sin embargo más allá de las sanciones que se pueden ejecutar para quienes causan violencia existen otros aspectos importantes a considerar, como el uso inadecuado de las medidas de protección por quienes tienen en favor dichas medidas, que buscan satisfacer sus intereses y caprichos, por lo cual pierde el sentido de la ley y su protección. Como objeto de estudio se enmarca en determinar las medidas de protección adoptadas en casos de violencia intrafamiliar y su correcta revocatoria posterior a ratificarse el estado de inocencia de la persona procesada, para evitar afectar derechos a la persona inocente de manera específica la libertad personal ya que al imponer medidas en su contra se limita su libertad ambulatoria, lo cual al obtener sentencia absolutoria por no probar su responsabilidad el Juez(a) deberá revocar todas las medidas de protección impuestas en su contra. La investigación es aplicada, y se utilizó los niveles de investigación Descriptiva – Explicativa con los métodos Deductivo, Analítico, Sintético siguiendo la línea de investigación del área jurídica, apoyada en una investigación descriptiva, documental – bibliográfica, además con enfoque cuantitativo y cualitativo.Item Utilización de la boleta de auxilio por parte de la víctima en los casos de violencia intrafamiliar, como prueba inducida para engañar al juzgador en el cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Rea Tocta, Fabián Donaldo; Haro Sarabia, Rommel GustavoLa presente investigación se centra en analizar jurídicamente la utilización de la boleta de auxilio por parte de la víctima en los casos de violencia intrafamiliar como prueba inducida para engañar al juzgador en el Cantón Guaranda y las afectaciones que produce en la persona acusada dentro del proceso penal, en la legislación ecuatoriano no se ha establecido un procedimiento idóneo para otorgar las respectivas boletas de auxilio, dentro de la legislación ecuatoriana basta que la presunta víctima de violencia intrafamiliar acuda al órgano competente y solicite la respectiva boleta, mismo que es otorgada sin previamente haberse comprobado los hechos que se encuentra denunciando, asimismo, la presente investigación se centra también en determinar la finalidad que cumple la boleta de auxilio en los casos de violencia intrafamiliar y cuáles son las consecuencias que se desarrollan por el incumplimiento de las medidas de protección. Dentro de la presente investigación se utilizó el método cuantitativo y analítico con lo cual se llega a establecer los resultados y conclusiones del estudio efectuado, como resultado de la investigación se determina que la boleta de auxilio es una medida que se encarga de frenar la violencia intrafamiliar, en la práctica esta medida de protección es mal utilizada e induce al juzgador para que sancione al presunto infractor por el presunto incumplimiento, no existe en el COIP un procedimiento que regule la emisión de la boleta de auxilio, de tal manera que esto afecta directamente a la seguridad jurídica y tutela judicial efectiva.Item La presunción de inocencia y la participación de Fiscalía en la prosecución penal durante el procedimiento abreviado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) González Álvarez, Alex Israel; Villacís Chávez, Daniel OrlandoLa búsqueda de mecanismos de simplificación de los procedimientos penales ordinarios y la justicia negociada han sido tendencias procesales que han permeado en diversos países cuyo modelo procesal penal se ha decantado por sistemas predominantemente acusatorios. Se ha señalado la figura procesal conocida como procedimiento abreviado, instrumento de culminación anticipada cuya esencia principal es evitar el procedimiento de un juicio oral, proveer la negociación de una pena menor, evadir lo complejo del desahogo de prueba en juicio, y así facilitar una sentencia mínima de culpabilidad y por ende la menor pena posible y que el procesado cuente con una respuesta pronta. Muchas han sido las críticas relativas a este procedimiento pues se cree que una justicia negociada, se aleja de la verdadera justicia. Las herramientas metodológicas utilizadas para el soporte científico del mismo son las siguientes: el método por antonomasia es el deductivo, por la fundamentación doctrinaria y teórica de este mecanismo alternativo a la solución de conflictos, De la misma manera, el método analítico puesto que se debe partir del conocimiento general de una realidad. Y, finalmente, la aplicación de las técnicas de la investigación bibliográfica, observación científica cualitativa y la entrevista para el rigor de la presentación de los resultados. Los resultados arrojados en el presente fueron, que existe incidencia o protagonismo del fiscal en los procedimientos abreviados, tanto de las fuentes citadas como de las entrevistas realizadas A partir de la Constitución vigente se establece el concepto de justicia restaurativa, también conocida como justicia reparadora. Es una respuesta sistemática al crimen y se presenta como un movimiento social internacional para el avance de la justicia penal. Sostiene que un delito o falta es fundamentalmente el daño causado a una persona determinada ya las relaciones interpersonales, que posibilita la reparación de las lesiones iniciales. De acuerdo a lo expuesto, la justicia restaurativa tiene como objetivo reparar el daño causado por el delito; debe ser realizado por la persona que causó el daño; valora el esfuerzo de los infractores acusados al compensar su actividad delictiva; y finalmente, tiene el potencial de ayudar a la víctima a sanar y convertir al delincuente en un miembro contribuyente de la sociedad.