Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
12 results
Search Results
Item Análisis dogmático del delito del Child Grooming su aplicación y mecanismo probatorio en la Legislación Ecuatoriana.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2024-01) Romero Pinos, Alex Enrique; Chávez Taco, Marco VinicioLa evolución y avance de las Tecnología de Información y Comunicación, han generado una revolución en el ritmo de vida de la sociedad, en todos los ámbitos en lo que se desenvuelve, además se ha reflejado una serie de ventajas y oportunidades, sin embargo, es evidente que, también dio paso al cometimiento de delitos, por lo que, en la actualidad se ha generado nuevas formas de criminalidades, apoyadas en el entorno tecnológico y vulnerando los derechos de los sujetos pasivo. En base a esto se plantea como objetivo de esta investigación Analizar dogmáticamente el delito del Child Grooming, su aplicación y mecanismo probatorio en la legislación ecuatoriana. La metodología que se empleó fue con un enfoque documental – bibliográfica, bajo un nivel de investigación exploratorio y utilizando los métodos: histórico – jurídico, jurídico – comparativo, Jurídico – Descriptivo, porque contribuye al establecimiento de relaciones que se encuentran presentes en el fenómeno de estudio, este análisis se realizó en base a evaluaciones y síntesis, partiendo de los aspectos históricos y antecedentes gnoseológicos. Dentro de los principales resultados se destacó que, en relación con el nivel de conocimiento sobre el tema este es parcial; en relación con la legislación se determina que los niños niñas y adolescentes se encuentran parcialmente protegidos, sin embargo, se detectan vacíos legales que incide en la vulneración de los derechos sobre todo en la indemnidad sexual de los menores.Item La responsabilidad penal de las personas jurídicas, frente al delito de cohecho.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Jaya García, Cristina Elizabeth; Bazantes Escobar, Washington JavierEl Código Orgánico Integral Penal, desde una nueva perspectiva jurídica, ha determinado que las empresas, entidades y corporaciones jurídicas tendrán responsabilidad penal por las acciones antijurídicas que generen y de las cuales se lleguen a beneficiar, estableciéndose las sanciones como la clausura, multa, disolución entre otras, las cuales se aplicarán siempre que se demuestre que de aquel acto ilícito existió un beneficio directo para la entidad jurídica, pero en el caso de que los representantes de las personas jurídicas sean los únicos beneficiosos la legislación penal les sancionará de forma independiente por la acción u omisión cometida. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar jurídica y doctrinariamente la responsabilidad penal de las personas jurídicas frente al delito de cohecho. El estudio se desarrolla bajo un enfoque mixto donde predomina el método cualitativo y cuantitativo mediante el cual se reúne información propicia de la responsabilidad penal de las personas jurídicas y el delito de cohecho, desde la percepción de los profesionales especializados en la rama penal a quienes se les aplicó las técnicas de la encuesta y entrevista. Los resultados de la investigación revelan que los representantes legales de las personas jurídicas se escudan en estas entidades para cometer el delito de cohecho y perjudicar gravemente al interés público del Estado, concluyéndose que las sanciones determinadas en el tipo penal del cohecho deberían ampliarse, por cuanto no son proporcionales al daño que se llega a efectuar y la deshonra que generan el buen nombre de las instituciones públicas.Item Análisis dogmático del delito de ingreso de artículos prohibidos a centros penitenciarios y sus nuevas modalidades, aplicado al Centro de Privación de Libertad Bolívar N° 1 de la ciudad de Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07-05) Meléndez Carrasco, Vladimir Patricio; Chávez Taco, Marco VinicioEn la presente investigación el objetivo, es analizar dogmáticamente el delito de ingreso de artículos prohibidos a los centros penitenciarios y sus nuevas modalidades, aplicado al Centro de Privación de Libertad Bolívar Nº 1 de la Ciudad de Guaranda, creando varias vertientes conceptuales y dogmáticas, con el fin de transmitir el conocimiento que permita establecer de manera razonable, soluciones a sus conflictos. La Teoría del Delito siendo un sistema de límite e impedimento del ejercicio del poder punitivo y garantías del derecho ambulatorio de las personas, agrupa de manera sistemática y metodológica los conceptos en los que se sustenta el delito, partiendo desde la aplicación de los principios penales se debe facilitar la aplicación y utilidad de la teoría del delito, realizando un análisis desde los hechos fácticos de acción, omisión, antijurídico y culpabilidad, y desglosando cada categoría dogmática. La metodología empleada es descriptiva y exploratoria, el tipo de investigación es bibliográfica y de campo, posee un lineamiento cualitativo y cuantitativo que determina características de la problemática sobre la vulneración del derecho a la seguridad jurídica y principio de legalidad. Los resultados indican la validez de la hipótesis planteada y la importancia de la tipicidad de la conducta, el acto del delito de ingresar artículos prohibidos mediante una nueva modalidad, y determina la necesidad de reformas legales que garanticen los derechos de una persona, el debido proceso y el ejercicio de la justicia. Palabras claves: Teoría del delito, artículos prohibidos, principios penales, tipo penal.Item Participación de la víctima en el delito de estafa por objeto ilícito.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07-05) Carvajal Ramos, Flor Del Rocío; Diego Lenin, Andrade UlloaLa estafa se presenta a nivel mundial como uno de los delitos cuya incidencia en el ámbito jurídico, ha crecido en los últimos años, desarrollándolo bajo nuevas y modernas modalidades que persiguen lesionar el patrimonio de las personas, en donde la participación de la pretensa víctima, fruto del engaño, ha puesto en disposición su patrimonio. En ese sentido, el objetivo planteado en la presente investigación es el analizar jurídica y doctrinariamente la responsabilidad de la víctima en el delito de estafa, tanto más cuando el objeto que se oferta puede ser ilícito. Para ello y a través de una metodología inductiva, deductiva y sistémica, bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y correlacional y usando técnicas como la entrevista y el estudio de casos, ha permitido identificar características básicas del problema en estudio, definiendo elementos, perfiles y comportamientos del delito de estafa, esto último en donde se hace énfasis en el rol de la víctima y su participación activa al momento mismo del desprendimiento de su patrimonio, cuando ésta conoce plenamente que el objeto de la estafa es ilícito. Todo aquello ha llevado a conclusiones importantes, de manera fundamental, en la existencia de vacíos jurídicos o permisividad de la ley por la deficiente tipificación del delito, ha permitido generar análisis subjetivos por parte de operadores de justicia que, asumiendo posturas poco eficaces, a través de sus decisiones, pueden vulnerar principios que la víctima merece por medio de una protección penal estatal.Item La prevención del delito de femicidio como política pública y su incidencia en el respeto a los derechos de las víctimas.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023) Gutiérrez Ortiz, Jennifer Karina; Castillo Camacho, Luis EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la prevención del tipo penal de femicidio como política pública y su incidencia en el respeto a los derechos de las víctimas, para lo cual se realiza un análisis bibliográfico de la normativa y políticas públicas con las que cuenta el Estado ecuatoriano. El femicidio se presenta como una de las realidades más graves, por cuanto es la forma más inhumana de violencia contra la mujer, misma que se genera a partir de otros fenómenos como, el machismo y los estereotipos de género, los cuales históricamente han sido perpetrados, repetidos y aceptados por la sociedad como actos normales; ante este fenómeno el Estado ha implementado políticas públicas y normas legales enfocadas en prevenir la violencia contra la mujer. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, para obtener los resultados de la investigación se aplicó la técnica de la entrevista a los profesionales del derecho y jueces, quienes desde su experticia conocen de cerca la realidad por la cual se produce el femicidio y las políticas públicas implementadas para su prevención. Los resultados de la investigación demuestran que, a pesar de la existencia de estas leyes especiales en Ecuador, las estadísticas indican que, las políticas públicas implementadas para combatir y erradicar la violencia contra las mujeres no han logrado ser efectivas para prevenir y erradicar los delitos de femicidio, de la misma manera se evidencia que el Estado debe implementar políticas públicas concretas, medibles y, por tanto, evaluables enfocadas en la realidad social por las cuales atraviesan las víctimas.Item La proporcionalidad de la pena prevista para el delito de asociación ilícita frente a la sanción establecida para los delitos de hurto y robo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Martínez Vega, Darwin Gonzalo; Morejón Llanos, Sandra PatriciaLa presente investigación analiza la pena prevista en el delito de asociación ilícita dado que las sanciones establecidas para infracciones como hurto y robo en la práctica hacen que la pena sea desproporcional. Al no haber distinción entre uno y otro delito, las sanciones resultan muy generales y no son aplicadas en razón del principio de proporcionalidad, es decir no se adecuan a los actos cometidos por cada uno de los participantes. En delitos de hurto y robo la realidad social denota vacíos estructurales toda vez que en el juzgamiento de las personas infractoras no esclarece su finalidad concreta, las penas impuestas no siempre resultan ser proporcionales al hecho cometido. El desarrollo de esta investigación es cualitativa, descriptiva, el método es analítico – sintético, inductivo-deductivo, el instrumento de medición son las entrevistas aplicadas qué llevan a contrastar la información descrita con la realidad social. El aporte académico que brinda esta investigación es el análisis jurídico con respecto de las sanciones para que sean aplicadas de manera proporcional al delito cometido.Item La correlación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo procesal dentro de la Causa Judicial 02332-2018-0449, por el delito de estafa en el cantón San Miguel, Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vásconez Avilés, Daniela Dennise; Sánchez Smith, AntonioEn el proyecto de titulación, mediante la modalidad de Análisis de caso, ha permitido abordar aristas no solamente en los errores judiciales, sino más bien en la administración adecuada de la justicia, dentro de la causa judicial N°02332-2018-0449 , por el presunto delito de estafa, tramitado en la Unidad Judicial del cantón San Miguel, y resuelto en el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, donde el Tribunal, ha enfatizado que no se puede condenar sin pruebas suficientes que logren desvirtuar el derecho de presunción de inocencia de la procesada, por tanto la probabilidad de que exista la infracción del delito de estafa y que la encausada o procesada fuese la responsable de la comisión del delito investigado, se quedó en ese grado del conocimiento no arribando a la certeza más allá de toda duda razonable que exige el legislador para edificar un fallo de condena. Esto conlleva a determinar, que Fiscalía no actuó con objetividad, ya que al no existir elementos fehacientes que hagan presumir el cometimiento de un delito, no debió haber solicitado la formulación, sin embargo continúo con las etapas procesales. Desafortunadamente, el supuesto ilícito existió pero no se pudo determinar la responsabilidad de la procesada, por tanto la certeza debe existir más allá de toda duda razonable, eso garantiza la presunción de inocencia.Item El delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, en el Tribunal Penal de Bolívar, 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Granja Zapata, Mónica Alexandra; Arregui Roldán, Ruth AliciaLa presente investigación, bajo el objetivo general de analizar al delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, desde un estudio del Tribunal Penal de Bolívar durante el año 2021, tiene como propósito comprender el alcance del derecho que tienen las víctimas de delitos sexuales a recibir reparación integral; se han puesto en consideración estos delitos por el tipo de daño que generan en el desarrollo integral de la persona, y por la afectación que causan en sus derechos. Así se aplico una metodología de tipo bibliográfica, sustentada en los últimos 3 años de nivel descriptivo; permite establecer un estudio mixto de campo; con entrevistas y encuestas dirigidas a abogados, fiscales y jueces del Tribunal Penal de Bolívar. Estableciendo, que el delito de violencia sexual está claramente definido en el COIP, pero el principio de responsabilidad objetiva no se da en todo su sentido hacia la reparación integral de la víctima; entendiendo que la responsabilidad objetiva aparece entonces como una vía para conseguir en ciertos casos especiales que, sin socialización de los daños y sin acto injusto de por medio, una víctima reciba, de parte de quien no tiene obligación moral alguna, un pago a título de resarcimiento, la misma que se cumple a nivel jurídico dentro del campo normativo punible, pero, la deficiencia en las acciones económicas y más de respaldo psicológico en las mujeres violentadas al largo plazo no cuenta con una estructura sólida, lo que podría generar en las víctimas de un delito sexual doble vulneración de derechos; por consiguiente, es deber del Estado consolidar el sistema de reparación integral para que se cumpla íntegramente el espíritu y el propósito de este derecho constitucional.Item Derecho a la resistencia previsto constitucionalmente frente al delito de rebelión establecido en el Código Orgánico Integral Penal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Culqui García, Gorky Alberto; Acosta Morales, María GabrielaEl tema de la investigación realizada es “Derecho A La Resistencia Previsto Constitucionalmente Frente Al Delito De Rebelión Establecido En El Código Orgánico Integral Penal”. En este sentido, surge la resistencia como mecanismos de protección y solicitud de nuevos derechos, pero si pasamos los límites de este. Es decir, al exceder los límites del derecho constitucional mencionado, se cometería el delito de rebelión, tipificado en el Art. 336 del COIP. En este sentido, nos encontramos con la existencia de un problema normativo y la línea base en la que se centrara la investigación, en el segundo capítulo se da un soporte teórico, con criterios bibliográficos de juristas nacionales e internacionales que critican las dos instituciones jurídicas y a su vez a la actuación del estado a través del ius puniendi, dando de esta forma herramientas necesarias para que la ciudadanía sepa cuáles son los límites del derecho a la Resistencia, establecido en los artículos 98 y 99 de la Constitución de la República del Ecuador y que generara que menos personas sean procesadas por el delito de rebelión. Eventualmente, para tener un soporte investigativo más sólido se utiliza distintas técnicas de investigación que fundamentan y dan un mayor soporte al presente estudio, así también se realiza entrevistas a nueve conocedores del derecho que se encuentran inmersos en la problemática planteada, que, desde su conocimiento y experiencia, plantean criterios interpretativos, normativos, vulneratorios y a su vez sociales y de conquista de derechos para los particulares. Otorgando así una visión más amplia de la realidad conflictiva de las dos instituciones jurídicas a discutir.Item Los principios de contradicción e inmediación en la práctica del testimonio anticipado en los procesos penales por el delito de abuso sexual en el Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Puente Pucha, Carlos Baltazar; Reyes Vásquez, Dayana PamelaEn el presente trabajo de investigación se analizó la importancia de la aplicación de los principios procesales de Contradicción e Inmediación en la práctica de la diligencia de Testimonio Anticipado en casos de delitos de Abuso Sexual para determinar su incidencia en el proceso penal. Se utilizó la siguiente metodología; el tipo de investigación es la aplicada, el nivel de investigación es descriptiva de tipo transversal, explicativa y correlacional; el método utilizado es el cuantitativo con razonamiento lógico ya que a través de las encuestas se llega a un resultado medible, a través del procesamiento de los datos, el método que fue utilizado es el inductivo, empezando desde lo macro hasta a lo micro, el problema central aplicado en la ciudad de Guaranda. La población y muestra fueron un total de 30 funcionarios, detallados a continuación: cinco Fiscales, cuatro Jueces, cuatro Secretarios de Fiscalía, cuatro Defensores Públicos y trece Abogados en Libre Ejercicio. Como conclusión se estableció que, si la aplicación de los principios de contradicción e inmediación por parte del procesado durante la toma del testimonio anticipado garantiza un debido proceso, y es afirmativo pues si se aplican estos principios tendrá el derecho a contradecir, a refutar lo dicho por la víctima y el juez estar presente en este testimonio considerado como prueba madre. El juez ya no solo podrá decidir en base al testimonio de la víctima, sino que también lo realizará en base a los argumentos que refute el procesado, porque es una persona con derechos y garantías que deben ser escuchados y no violentados, más bien analizados y comprobados en el transcurso del proceso legal.