Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de la víctima en el delito de estafa por objeto ilícito.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07-05) Carvajal Ramos, Flor Del Rocío; Diego Lenin, Andrade Ulloa
    La estafa se presenta a nivel mundial como uno de los delitos cuya incidencia en el ámbito jurídico, ha crecido en los últimos años, desarrollándolo bajo nuevas y modernas modalidades que persiguen lesionar el patrimonio de las personas, en donde la participación de la pretensa víctima, fruto del engaño, ha puesto en disposición su patrimonio. En ese sentido, el objetivo planteado en la presente investigación es el analizar jurídica y doctrinariamente la responsabilidad de la víctima en el delito de estafa, tanto más cuando el objeto que se oferta puede ser ilícito. Para ello y a través de una metodología inductiva, deductiva y sistémica, bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y correlacional y usando técnicas como la entrevista y el estudio de casos, ha permitido identificar características básicas del problema en estudio, definiendo elementos, perfiles y comportamientos del delito de estafa, esto último en donde se hace énfasis en el rol de la víctima y su participación activa al momento mismo del desprendimiento de su patrimonio, cuando ésta conoce plenamente que el objeto de la estafa es ilícito. Todo aquello ha llevado a conclusiones importantes, de manera fundamental, en la existencia de vacíos jurídicos o permisividad de la ley por la deficiente tipificación del delito, ha permitido generar análisis subjetivos por parte de operadores de justicia que, asumiendo posturas poco eficaces, a través de sus decisiones, pueden vulnerar principios que la víctima merece por medio de una protección penal estatal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ponderación y contraste entre el derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima y la figura de suspensión condicional de la pena a la que puede acceder el sentenciado en el delito de muerte culposa causada por accidente de tránsito.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023) Ballesteros Ramos, Diego Iván; Arregui Roldán, Ruth Alicia
    La presente investigación se centra en demostrar que la suspensión condicional de la pena al sentenciado en delitos de tránsito con muerte culposa vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva de la víctima indirecta. Se fundamenta en el artículo 630 del Código Orgánico Integral Penal que permite a determinados sentenciados a que la pena privativa de la libertad que le fuera impuesta en audiencia de primera instancia sea suspendida de manera condicional y en el artículo 78 de la Constitución de la República que reconoce el derecho a la reparación integral de las víctimas de infracciones penales. Es un estudio dogmático – jurídico, que utiliza fuentes primarias y secundarias. Los resultados demuestran que los beneficios que otorgan las normas procesales para el sentenciado que ocasiona un accidente de tránsito con resultado de muerte son mayores porque obtiene la suspensión condicional de la pena privativa de libertad a diferencia de la reparación integral que no está garantizada en el procedimiento penal ecuatoriano, lo que vulnera la tutela judicial efectiva de las víctimas indirectas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La tutela judicial efectiva de la víctima de un procedimiento abreviado en el Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023) Ramírez Aldaz, Gustavo Eduardo; Arregui Reyes, Raúl Javier
    El trabajo de investigación tiene como objetivo: Analizar la imposición de la pena en el procedimiento abreviado sin el consentimiento de la víctima, tornándose indispensable realizar esta investigación con la finalidad de aportar con nuevos conocimientos para tutelar los derechos de la víctima y su participación en la negociación de la pena previo a ser aprobada por el operador de justicia; al efecto, se realiza una investigación cualitativa mediante la técnica de la revisión literaria y el análisis documental, conjuntamente con el método explicativo, conllevan al cumplimiento de los objetivos planteados en el trabajo investigativo cuyos resultados esperados serán analizados, contrastados y puestos en consideración para futuras investigaciones que permitan poner de relieve la tutela judicial efectiva como derecho fundamental de las víctimas en el procedimiento abreviado, en relación al acceso a la justicia, al debido proceso y a la ejecución de la sentencia, sin que en ningún caso quede en indefensión.
  • Thumbnail Image
    Item
    La acusación particular en el sistema acusatorio penal ecuatoriano vigente con relación a los derechos de la víctima y la garantía adversarial del acusado.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Rojas Obando, Gabriela Katherine; Haro Sarabia, Rommel Gustavo
    El presente trabajo plantea un desarrollo doctrinario y jurisprudencial acerca de la acusación particular dentro del sistema acusatorio penal ecuatoriano en vigencia con relación a los derechos que tiene la víctima y la garantía del sistema adversarial del principio de contradicción que tiene el acusado y/o victimario; al tener como punto de enfoque, el análisis de la problemática de la formalización de la acusación particular que, en strictu sensu, ha venido convirtiéndose –según la jurisprudencia que se trae a colación- en un formulismo más, donde ya no debería haber necesidad del acto de reconocimiento de la ratificación de la acusación en virtud de que el Código Orgánico Integral Penal, imperativamente ordena que puede participar la víctima en todo el proceso sin necesidad de su planteamiento y formalización; toda vez que origina otros problemas conexos: las continuas consultas de normas donde hasta la Corte Constitucional ha tenido que desarrollar artificiosamente. La metodología empleada es la deducción lógica jurídica por antonomasia; la observación científica cualitativa y la investigación bibliográfica como técnicas. Como conclusiones del trabajo se pudieron obtener, que la acusación particular forma parte del paradigma del garantismo jurídico en el espectro de la protección de la víctima porque se superpone al principio de la preclusión de los actos y, que, al ser así, un análisis propositivo de la formalización de la acusación particular ayudaría a despejar todo el formulismo que actualmente sucede.
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, en el Tribunal Penal de Bolívar, 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Granja Zapata, Mónica Alexandra; Arregui Roldán, Ruth Alicia
    La presente investigación, bajo el objetivo general de analizar al delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, desde un estudio del Tribunal Penal de Bolívar durante el año 2021, tiene como propósito comprender el alcance del derecho que tienen las víctimas de delitos sexuales a recibir reparación integral; se han puesto en consideración estos delitos por el tipo de daño que generan en el desarrollo integral de la persona, y por la afectación que causan en sus derechos. Así se aplico una metodología de tipo bibliográfica, sustentada en los últimos 3 años de nivel descriptivo; permite establecer un estudio mixto de campo; con entrevistas y encuestas dirigidas a abogados, fiscales y jueces del Tribunal Penal de Bolívar. Estableciendo, que el delito de violencia sexual está claramente definido en el COIP, pero el principio de responsabilidad objetiva no se da en todo su sentido hacia la reparación integral de la víctima; entendiendo que la responsabilidad objetiva aparece entonces como una vía para conseguir en ciertos casos especiales que, sin socialización de los daños y sin acto injusto de por medio, una víctima reciba, de parte de quien no tiene obligación moral alguna, un pago a título de resarcimiento, la misma que se cumple a nivel jurídico dentro del campo normativo punible, pero, la deficiencia en las acciones económicas y más de respaldo psicológico en las mujeres violentadas al largo plazo no cuenta con una estructura sólida, lo que podría generar en las víctimas de un delito sexual doble vulneración de derechos; por consiguiente, es deber del Estado consolidar el sistema de reparación integral para que se cumpla íntegramente el espíritu y el propósito de este derecho constitucional.