Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Justicia penal juvenil y reinserción social en el Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-10) Velástegui Coloma, Omayra Vanessa; Morejón Llanos, Sandra Patricia
    Este trabajo tiene como finalidad el estudio de los principios y derechos que asisten a los adolescentes, cuando por sus conductas, deben ser sometidos a la administración de justicia penal. Se han investigado las causas por las que algunos pueden incurrir en el cometimiento del delito y la respuesta del estado ante estos comportamientos; debemos tener en cuenta que los niños, niñas y adolescente están dentro de los grupos de atención prioritaria según la Constitución del Ecuador. Dado que existe un incremento de las conductas delincuenciales en adolescentes, este trabajo se ha enfocado en determinar las causas que ocasionan estas prácticas, con una critica también a los sistemas que nos llevan a presenciar estos comportamientos. No debemos olvidar que la sociedad y la familia son responsables por los actos que cometen sus ciudadanos, cuando no se les otorga condiciones de vida adecuadas para su desarrollo. Finalmente se abordan las medidas que se aplican para el tratamiento de los jóvenes dentro de lo que se considera como justicia penal restaurativa y la efectividad de estas medidas según los operadores de justicia de la materia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La tutela judicial efectiva de la víctima de un procedimiento abreviado en el Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023) Ramírez Aldaz, Gustavo Eduardo; Arregui Reyes, Raúl Javier
    El trabajo de investigación tiene como objetivo: Analizar la imposición de la pena en el procedimiento abreviado sin el consentimiento de la víctima, tornándose indispensable realizar esta investigación con la finalidad de aportar con nuevos conocimientos para tutelar los derechos de la víctima y su participación en la negociación de la pena previo a ser aprobada por el operador de justicia; al efecto, se realiza una investigación cualitativa mediante la técnica de la revisión literaria y el análisis documental, conjuntamente con el método explicativo, conllevan al cumplimiento de los objetivos planteados en el trabajo investigativo cuyos resultados esperados serán analizados, contrastados y puestos en consideración para futuras investigaciones que permitan poner de relieve la tutela judicial efectiva como derecho fundamental de las víctimas en el procedimiento abreviado, en relación al acceso a la justicia, al debido proceso y a la ejecución de la sentencia, sin que en ningún caso quede en indefensión.
  • Thumbnail Image
    Item
    La indemnización de daños inmateriales como mecanismo de reparación integral en delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cunalata Chipantiza, Olga Yolanda; Andrade Ulloa, Diego Lenin
    La presente investigación examina criterios de cuantificación de daños inmateriales en víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar para establecer la correspondencia con el daño causado. Para ello se define mecanismos de reparación integral previstos en el Código Orgánico Integral Penal, determinando ventajas y desventajas del actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo efectuado para el desarrollo de las entrevistas a funcionarios jurisdiccionales del cantón Ambato, de quienes se ha recogido criterios jurídicos que permiten valorar el sentido pragmático de nuestra realidad actual en torno al tema investigado. El trabajo se presenta en capítulos, iniciando con el Capítulo I que consta el planteamiento del problema, en base al objetivo general y los específicos de la investigación, para luego abordar en el Capítulo II del marco teórico en la cual se destacan los antecedentes de la investigación y el desarrollo doctrinario del presente estudio tomando en consideración a varios autores que determinan que las mujeres en la gran mayoría son las que más sufren de violencia intrafamiliar. El Capítulo III aborda la metodología utilizada en la cual no existe representación estadística, y por último el Capítulo IV enfocado en los resultados de la investigación que lógicamente sirve como ilustración a los beneficiarios directos e indirectos. Se concluye que no existen criterios específicos a la hora de poder determinar la cuantificación de daños inmateriales en las víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar, así como también que el actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar, no garantiza una reparación inmediata.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios de contradicción e inmediación en la práctica del testimonio anticipado en los procesos penales por el delito de abuso sexual en el Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Puente Pucha, Carlos Baltazar; Reyes Vásquez, Dayana Pamela
    En el presente trabajo de investigación se analizó la importancia de la aplicación de los principios procesales de Contradicción e Inmediación en la práctica de la diligencia de Testimonio Anticipado en casos de delitos de Abuso Sexual para determinar su incidencia en el proceso penal. Se utilizó la siguiente metodología; el tipo de investigación es la aplicada, el nivel de investigación es descriptiva de tipo transversal, explicativa y correlacional; el método utilizado es el cuantitativo con razonamiento lógico ya que a través de las encuestas se llega a un resultado medible, a través del procesamiento de los datos, el método que fue utilizado es el inductivo, empezando desde lo macro hasta a lo micro, el problema central aplicado en la ciudad de Guaranda. La población y muestra fueron un total de 30 funcionarios, detallados a continuación: cinco Fiscales, cuatro Jueces, cuatro Secretarios de Fiscalía, cuatro Defensores Públicos y trece Abogados en Libre Ejercicio. Como conclusión se estableció que, si la aplicación de los principios de contradicción e inmediación por parte del procesado durante la toma del testimonio anticipado garantiza un debido proceso, y es afirmativo pues si se aplican estos principios tendrá el derecho a contradecir, a refutar lo dicho por la víctima y el juez estar presente en este testimonio considerado como prueba madre. El juez ya no solo podrá decidir en base al testimonio de la víctima, sino que también lo realizará en base a los argumentos que refute el procesado, porque es una persona con derechos y garantías que deben ser escuchados y no violentados, más bien analizados y comprobados en el transcurso del proceso legal.