Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del principio de igualdad en delitos contra la mujer y miembros del núcleo familiar, por los sujetos procesales.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Velasco Carvajal, Darwin Benigno; Morejón Llanos, Sandra Patricia
    El presente proyecto de investigación se abordó un tema muy importante como es el principio de igualdad en los delitos contra la mujer y miembros del núcleo familiar, principio que se caracteriza por qué en su contexto determina que toda persona sin discriminación alguna tendrá acceso a la justicia en igualdad de condiciones, pero la problemática se abordó en torno a la aplicación de este principio es la desventaja que se desarrolla en los sujetos procesales, principalmente en el procesado, quien aparentemente tiene todas las garantías para el desarrollo del proceso penal, por lo tanto, a través de este proyecto de investigación se ha determinado cuáles son aquellos vacíos legales que vulneran en cierta medida los derechos, tanto de la víctima y en mayor frecuencia del procesado. Esta investigación se justifica como relevante, ya que se constituye en un documento critico jurídico con resultados lógicos sobre la aplicación del principio de igualdad en los delitos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar, así mismo, esta investigación será un referente importante, ya que será una fuente de consulta a la cual pueden acceder los profesionales del derecho y funcionarios judiciales para entender de mejor manera como se aplica el principio de igualdad. Esta investigación se desarrolló bajo una metodología seleccionada, pues se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo por medio del cual se logra plasmar en el trabajo investigativo ideas claras previamente comprobadas que se encuentran desarrolladas por diferentes autores del derecho, en lo referente a los tipos de investigación que se desarrollarán tenemos a la investigación histórica, investigación bibliográfica, de campo y documental, mientras que la técnica que se utilizó en el desarrollo del proyecto investigativo es la técnica de la encuesta una de las más utilizadas en este tipo de trabajos investigativos, pues permitió recabar información de manera numérica que se plasmó a través de tablas y gráficos. Bajo este preámbulo se establece que existe un delito de violencia intrafamiliar al momento independientemente del sexo de la víctima y ésta tiene el derecho de denunciar el hecho. Sin embargo, de aquello, no es menos cierto que según las denuncias que se presentan en la Unidades Judiciales de la Mujer Familia Niñez y Adolescencia, en la gran mayoría de ellas se señala como víctima a la mujer y se le brinda la protección y auxilio inmediato lo que no sucede cuando la víctima es un hombre. Por tales consideraciones, en la presente investigación se analiza la desigualdad en el juzgamiento dentro de los procesos de violencia intrafamiliar, pues a lo largo de la tramitación de estos procesos poder evidenciar si el trato tanto a la víctima como al procesado tiene estricto apego al principio de igualdad o a su vez comprobar si existe desigualdad al momento de juzgar estas causas. Dentro de la Investigación se analiza el principio de igualdad, su conceptualización dentro de la normativa nacional e internacional y los tratados y convenios internacionales del que ecuador ha ratificado con respecto a la violencia que se ejerce contra los miembros del núcleo familiar; así como, un breve análisis de los tipos de violencia intrafamiliar, el desarrollo del procedimiento para el juzgamiento dentro de los procesos de violencia intrafamiliar las partes procesales, además se trata sobre las medidas de protección aplicables para la víctima en estos procesos, las diligencias preparatorias, culminando con la respectiva audiencia de juzgamiento; y, finalmente el proyecto de investigación arrojara conclusiones sobre la desigualdad en el juzgamiento dentro de los procesos de violencia intrafamiliar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Congruencia entre la teoría del caso de la acusación y la valoración de la prueba pericial en los delitos de violencia física intrafamiliar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Realpe Borja, Gino Paulino; Acosta Morales, María Gabriela
    En el presente trabajo de investigación se ha desarrollado como tema analizar la congruencia entre la teoría del caso de la acusación y la valoración de la prueba pericial en los delitos de violencia física intrafamiliar, el objetivo general planteado es determinar por qué es importante la congruencia entre la teoría del caso y la valoración de la prueba pericial para el correcto juzgamiento de los delitos de violencia física intrafamiliar para determinar su incidencia en la decisión del proceso, además se justifica la elaboración del informe de tesis considerando que los delitos de violencia en el ámbito intrafamiliar permutan en la impunidad de forma cotidiana en los juzgados del Ecuador, el Estado como garantista de derechos debe activar eficientemente cada acusación que se presenta en estos casos, con la finalidad de eliminar la impunidad de este tipo de delitos, esta es la importancia que tiene este tipo de investigaciones, que al ser colectivizadas generan un impacto social formando conciencia en las personas sobre las repercusiones que tiene el cometimiento de estos actos, sobre todo el conocimiento de que los delitos que se produzcan no van a quedar impunes. Como conclusión general se ha establecido que en la parte fundamental de la teoría del caso debe establecerse la acusación específica y en definitiva de los hechos que se pretenden acusar y la misma vez debe estar sustentada o motivada lógicamente en la prueba que debe terminar en una proposición de estricto derecho.
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios para la adopción y revocatoria de medidas de protección en delitos de violencia intrafamiliar y su implicación en la presunción de inocencia.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Gavilán Pasto, Galuth Estefanía; Reyes Vásquez, Dayana Pamela
    Con el propósito de proteger a quien se encuentra en situación de riesgo por violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar se ratifican medidas de protección a favor de quienes consideran víctimas de violencia, por lo cual el presente trabajo de investigación busca conocer la adopción de las medidas de protección a favor de las víctimas en casos de violencia intrafamiliar, el cual posterior a ratificarse el estado de inocencia limita el derecho a la libertad de la persona absuelta de responsabilidad, sin embargo más allá de las sanciones que se pueden ejecutar para quienes causan violencia existen otros aspectos importantes a considerar, como el uso inadecuado de las medidas de protección por quienes tienen en favor dichas medidas, que buscan satisfacer sus intereses y caprichos, por lo cual pierde el sentido de la ley y su protección. Como objeto de estudio se enmarca en determinar las medidas de protección adoptadas en casos de violencia intrafamiliar y su correcta revocatoria posterior a ratificarse el estado de inocencia de la persona procesada, para evitar afectar derechos a la persona inocente de manera específica la libertad personal ya que al imponer medidas en su contra se limita su libertad ambulatoria, lo cual al obtener sentencia absolutoria por no probar su responsabilidad el Juez(a) deberá revocar todas las medidas de protección impuestas en su contra. La investigación es aplicada, y se utilizó los niveles de investigación Descriptiva – Explicativa con los métodos Deductivo, Analítico, Sintético siguiendo la línea de investigación del área jurídica, apoyada en una investigación descriptiva, documental – bibliográfica, además con enfoque cuantitativo y cualitativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectividad del mecanismo de reparación integral de no repetición en favor de víctimas de delitos de violencia sexual previstos en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Viteri Salazar, María Gabriela; Castillo Camacho, Luis Eduardo
    La presente investigación tuvo como fin efectuar un análisis acerca del mecanismo de no repetición como reparación integral de las víctimas de delito de violencia sexual en los programas de concientización, formación y seguimiento de las partes procesales, para ello se efectuó un diagnosticar el sistema de reparación integral como mecanismo para precautelar la compensación a la víctima, de igual manera se determinaron los mecanismos de aplicación de la reparación integral y de no repetición para las víctimas de los delitos de violencia sexual, también se efectuó una fundamentación doctrinaria y jurídicamente la reparación integral en cuanto a la garantía de no reparación y víctima. En relación a la metodología, el tipo de estudio tiende a ser pura y aplicada. En el estudio se sistematizaron los conceptos jurídicos, y se utilizó una orientación metodológica de carácter teórico; por lo que se aplicó el método teórico deductivo. La presente investigación está formada por un Capítulo I en el cual se efectúa un estudio acerca del problema estudiado, así como bien en él se abordaron los objetivos específicos y el general, por otra parte, el Capítulo II contempla la fundamentación teórica de la investigación. El Capítulo III contempla la metodología que se utilizó y el Capítulo IV los resultados de la investigación. Al final la investigación finalizó recomendando a los jueces de garantías penales que en todas sus sentencias en las cuales exista un delito de violencia sexual se requiere sexual se deben establecer garantías de no repetición con el fin de evitar que la víctima sea objeto del mismo delito.
  • Thumbnail Image
    Item
    La indemnización de daños inmateriales como mecanismo de reparación integral en delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cunalata Chipantiza, Olga Yolanda; Andrade Ulloa, Diego Lenin
    La presente investigación examina criterios de cuantificación de daños inmateriales en víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar para establecer la correspondencia con el daño causado. Para ello se define mecanismos de reparación integral previstos en el Código Orgánico Integral Penal, determinando ventajas y desventajas del actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo efectuado para el desarrollo de las entrevistas a funcionarios jurisdiccionales del cantón Ambato, de quienes se ha recogido criterios jurídicos que permiten valorar el sentido pragmático de nuestra realidad actual en torno al tema investigado. El trabajo se presenta en capítulos, iniciando con el Capítulo I que consta el planteamiento del problema, en base al objetivo general y los específicos de la investigación, para luego abordar en el Capítulo II del marco teórico en la cual se destacan los antecedentes de la investigación y el desarrollo doctrinario del presente estudio tomando en consideración a varios autores que determinan que las mujeres en la gran mayoría son las que más sufren de violencia intrafamiliar. El Capítulo III aborda la metodología utilizada en la cual no existe representación estadística, y por último el Capítulo IV enfocado en los resultados de la investigación que lógicamente sirve como ilustración a los beneficiarios directos e indirectos. Se concluye que no existen criterios específicos a la hora de poder determinar la cuantificación de daños inmateriales en las víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar, así como también que el actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar, no garantiza una reparación inmediata.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contraposición de criterios judiciales en la aplicación de la figura de suspensión condicional de la pena en delitos de tránsito y su relación al derecho a la igualdad.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Calvachi Lema, Luis Alfredo; Altamirano Espinosa, Luis Hernan
    La presente investigación propone evidenciar jurídicamente las contradicciones presentes en las sentencias de pena privativa de libertad por delitos de tránsito y la negativa a la suspensión condicional de la pena, dando paso a la vulneración al derecho a la igualdad ante la ley, planteándose como objetivo identificar las formas de vulnerar el derecho de igualdad si actúa con eficacia jurídica y si conlleva una exigencia de igualdad en la ley que torna a este derecho en un límite obligatorio para la actividad del legislador; si su eficacia se manifiesta en la aplicación de la Ley, en este plano actúa como condición exigible ante los órganos del Estado que aplican el derecho para que no haya discriminación en las sentencias de pena privativa de libertad por delitos de tránsito y la negativa a la suspensión condicional de la pena y por último expresar su eficacia en las relaciones entre particulares, toda vez que hay situaciones en que los individuos sin ser órganos del poder público están en un status especial frente a los demás. Para dar cumplimiento a dichas premisas, se planteó una metodología analíticasintética, del tipo no experimental de campo con corte retrospectivo, considerando como población muestra; casos donde se sancione los delitos de tránsito con pena de privativa de libertad menores a 5 años, casos donde se solicite la aplicación de la suspensión condicional de la pena y casos sentenciados en la unidad judicial penal con sede en el cantón Guaranda, provincia Bolívar. A partir de la ejecución de la investigación se obtuvo como resultado la identificación de la existencia de una vulneración al derecho a la igualdad frente a decisiones contradictorias en la aplicación de la suspensión condicional de la pena de libertad en los delitos de tránsito. Los resultados obtenidos sirven de precedente investigativo y académico para futuras aplicaciones del principio de suspensión condicional de la pena, respetando el principio de igualdad de la ley.
  • Thumbnail Image
    Item
    La conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos en los delitos de estafa y el cumplimiento de la reparación integral a la víctima.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Obando Segarra, Andreina Yamira; Villacís Chávez, Daniel Orlando
    El presente proyecto investigativo tiene por objetivo el estudio doctrinario y hermenéutico de una variable trascendente en la terminación de las causas penales cuya preponderancia se ve reflejada por principios preeminentes del proceso penal como la celeridad y mínima intervención penal: la conciliación. La conciliación, en particular, en los delitos de estafa; un estudio analítico y propositivo de las aristas de estas dos variables, de su naturaleza, finalidad, ductilidad, y pertinencia de conformidad con la ley. Las herramientas metodológicas utilizadas para el soporte científico del mismo son las siguientes: el método por antonomasia es el deductivo, por la fundamentación doctrinal y teórica de este mecanismo alternativo a la solución de conflictos, así también, como el desarrollo epistémico del delito de estafa, de sus verbos rectores y de la afectación que naturalmente persigue. De la misma manera, el método hermenéutico es utilizado con la finalidad de estudiar el trasfondo de la permisibilidad o no de la conciliación y, finalmente, la aplicación de las técnicas de la investigación bibliográfica, observación científica cualitativa y la entrevista para el rigor de la presentación de los resultados. Los resultados arrojados en el presente fueron, la convergencia de postura en la no permisibilidad de la conciliación en delitos de estafa, tanto de las fuentes citadas como de las entrevistas realizadas; la divergencia en el criterio de la salvedad cuando la cuantía no supera los treinta salarios básicos unificados y la necesidad de solución por razones poderosas y bien fundamentadas en principios del debido proceso penal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia de los mecanismos de reparación integral en delitos de violencia sexual en el cantón San Miguel 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vaca Pazmiño, Ximena Rosali; Reyes Vásquez, Dayana Pamela
    En el presente trabajo de investigación se aborda un tema fundamental que prácticamente sigue siendo una tarea por cumplir en la legislación ecuatoriana, los mecanismos de reparación integral en delitos de violencia sexual con la finalidad de resarcir los daños ocasionados en la medida de lo posible. La investigación tiene como objetivo general analizar los mecanismos actuales de reparación integral en delitos de violencia sexual para determinar falencias en el sistema procesal penal. En tal sentido la pregunta de investigación es los mecanismos de reparación integral inciden en delitos de violencia sexual en el Cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año 2020, ya que el Estado no garantiza una adecuada reparación integral a las víctimas, sobre todo a los niños, niñas y adolescentes. La metodología utilizada para realizar el estudio en el ámbito es descriptiva y en el tipo aplicada, descriptiva y exploratoria, como métodos se usaron el inductivo, hipotético deductivo, jurídico, científico, hermenéutico jurídico. Para la recolección de datos se usó la encuesta a una muestra de 65 entre abogados en libre ejercicio, servidores de Fiscalía y Unidad Judicial. Se puede apreciar que la gran mayoría indican que los operadores de justicia se limitan a aplicar los mecanismos de reparación integral únicamente la parte pecuniaria, descuidando importantes aspectos que contemplan la reparación integral, como es la rehabilitación psicológica de las víctimas entre otros. Concluyendo el Estado debe garantizar los derechos de las personas agredidas, en los delitos de violencia sexual, la reparación integral es un derecho de las víctimas de violación de derechos de cualquier naturaleza, pero tiene connotación especial en el ámbito del Derecho penal.
  • Thumbnail Image
    Item
    La intimidación como delito de acción pública y su posicionamiento dentro de los delitos de ejercicio privado de la acción, en el Sistema Penal Ecuatoriano.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Ramírez Reyes, Washington Polibio; Yánez Vásquez, Jorge Oswaldo
    En el marco jurídico ecuatoriano la intimidación se constituye como un delito cuando determinada persona intimida o amenaza a otra, con la inminente intención de causarle daño de cualquier manera que constituya delito. El mayor problema que enfrenta este tipo penal, es que Fiscalía como ente acusador público le resta importancia al delito por considerar que no afecta gravemente un interés público, por lo que al momento de realizar las investigaciones no avanza hacia la formulación de cargos. La presente investigación analizó la necesidad jurídica de posicionar al delito de intimidación tipificado en el artículo 154 del Código Orgánico Integral Penal entre los delitos de ejercicio privado de la acción, para cumplir con el principio de Celeridad y Economía Procesal consagrado en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador y Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial, pues en la praxis al no formularse cargos, se crea impunidad respecto de este delito. Este estudio, se circunscribe como dogmático – jurídico, de carácter descriptivo dado que cuenta con fuentes primarias y secundarias que permiten construir una posible solución al problema descrito. En lo que respecta a la metodología, se ha recurrido al uso de encuestas dentro de un enfoque mixto; es decir, esta investigación por su naturaleza ha sido cualitativa y cuantitativa. Como resultado se concluye que al ser la intimidación un delito de acción pública este se debe transformar en delito a de acción privada por medio de una querella a fin de que la víctima pase a tener el impulso procesal y el delito no quede en la impunidad.