Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La proporcionalidad de la pena prevista para el delito de asociación ilícita frente a la sanción establecida para los delitos de hurto y robo.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Martínez Vega, Darwin Gonzalo; Morejón Llanos, Sandra Patricia
    La presente investigación analiza la pena prevista en el delito de asociación ilícita dado que las sanciones establecidas para infracciones como hurto y robo en la práctica hacen que la pena sea desproporcional. Al no haber distinción entre uno y otro delito, las sanciones resultan muy generales y no son aplicadas en razón del principio de proporcionalidad, es decir no se adecuan a los actos cometidos por cada uno de los participantes. En delitos de hurto y robo la realidad social denota vacíos estructurales toda vez que en el juzgamiento de las personas infractoras no esclarece su finalidad concreta, las penas impuestas no siempre resultan ser proporcionales al hecho cometido. El desarrollo de esta investigación es cualitativa, descriptiva, el método es analítico – sintético, inductivo-deductivo, el instrumento de medición son las entrevistas aplicadas qué llevan a contrastar la información descrita con la realidad social. El aporte académico que brinda esta investigación es el análisis jurídico con respecto de las sanciones para que sean aplicadas de manera proporcional al delito cometido.
  • Thumbnail Image
    Item
    La correlación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el garantismo procesal dentro de la Causa Judicial 02332-2018-0449, por el delito de estafa en el cantón San Miguel, Bolívar.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Vásconez Avilés, Daniela Dennise; Sánchez Smith, Antonio
    En el proyecto de titulación, mediante la modalidad de Análisis de caso, ha permitido abordar aristas no solamente en los errores judiciales, sino más bien en la administración adecuada de la justicia, dentro de la causa judicial N°02332-2018-0449 , por el presunto delito de estafa, tramitado en la Unidad Judicial del cantón San Miguel, y resuelto en el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, donde el Tribunal, ha enfatizado que no se puede condenar sin pruebas suficientes que logren desvirtuar el derecho de presunción de inocencia de la procesada, por tanto la probabilidad de que exista la infracción del delito de estafa y que la encausada o procesada fuese la responsable de la comisión del delito investigado, se quedó en ese grado del conocimiento no arribando a la certeza más allá de toda duda razonable que exige el legislador para edificar un fallo de condena. Esto conlleva a determinar, que Fiscalía no actuó con objetividad, ya que al no existir elementos fehacientes que hagan presumir el cometimiento de un delito, no debió haber solicitado la formulación, sin embargo continúo con las etapas procesales. Desafortunadamente, el supuesto ilícito existió pero no se pudo determinar la responsabilidad de la procesada, por tanto la certeza debe existir más allá de toda duda razonable, eso garantiza la presunción de inocencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    El delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, en el Tribunal Penal de Bolívar, 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Granja Zapata, Mónica Alexandra; Arregui Roldán, Ruth Alicia
    La presente investigación, bajo el objetivo general de analizar al delito de violencia sexual y la falta de aplicación del principio de responsabilidad objetiva en la reparación integral de la víctima, desde un estudio del Tribunal Penal de Bolívar durante el año 2021, tiene como propósito comprender el alcance del derecho que tienen las víctimas de delitos sexuales a recibir reparación integral; se han puesto en consideración estos delitos por el tipo de daño que generan en el desarrollo integral de la persona, y por la afectación que causan en sus derechos. Así se aplico una metodología de tipo bibliográfica, sustentada en los últimos 3 años de nivel descriptivo; permite establecer un estudio mixto de campo; con entrevistas y encuestas dirigidas a abogados, fiscales y jueces del Tribunal Penal de Bolívar. Estableciendo, que el delito de violencia sexual está claramente definido en el COIP, pero el principio de responsabilidad objetiva no se da en todo su sentido hacia la reparación integral de la víctima; entendiendo que la responsabilidad objetiva aparece entonces como una vía para conseguir en ciertos casos especiales que, sin socialización de los daños y sin acto injusto de por medio, una víctima reciba, de parte de quien no tiene obligación moral alguna, un pago a título de resarcimiento, la misma que se cumple a nivel jurídico dentro del campo normativo punible, pero, la deficiencia en las acciones económicas y más de respaldo psicológico en las mujeres violentadas al largo plazo no cuenta con una estructura sólida, lo que podría generar en las víctimas de un delito sexual doble vulneración de derechos; por consiguiente, es deber del Estado consolidar el sistema de reparación integral para que se cumpla íntegramente el espíritu y el propósito de este derecho constitucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la resistencia previsto constitucionalmente frente al delito de rebelión establecido en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Culqui García, Gorky Alberto; Acosta Morales, María Gabriela
    El tema de la investigación realizada es “Derecho A La Resistencia Previsto Constitucionalmente Frente Al Delito De Rebelión Establecido En El Código Orgánico Integral Penal”. En este sentido, surge la resistencia como mecanismos de protección y solicitud de nuevos derechos, pero si pasamos los límites de este. Es decir, al exceder los límites del derecho constitucional mencionado, se cometería el delito de rebelión, tipificado en el Art. 336 del COIP. En este sentido, nos encontramos con la existencia de un problema normativo y la línea base en la que se centrara la investigación, en el segundo capítulo se da un soporte teórico, con criterios bibliográficos de juristas nacionales e internacionales que critican las dos instituciones jurídicas y a su vez a la actuación del estado a través del ius puniendi, dando de esta forma herramientas necesarias para que la ciudadanía sepa cuáles son los límites del derecho a la Resistencia, establecido en los artículos 98 y 99 de la Constitución de la República del Ecuador y que generara que menos personas sean procesadas por el delito de rebelión. Eventualmente, para tener un soporte investigativo más sólido se utiliza distintas técnicas de investigación que fundamentan y dan un mayor soporte al presente estudio, así también se realiza entrevistas a nueve conocedores del derecho que se encuentran inmersos en la problemática planteada, que, desde su conocimiento y experiencia, plantean criterios interpretativos, normativos, vulneratorios y a su vez sociales y de conquista de derechos para los particulares. Otorgando así una visión más amplia de la realidad conflictiva de las dos instituciones jurídicas a discutir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios de contradicción e inmediación en la práctica del testimonio anticipado en los procesos penales por el delito de abuso sexual en el Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Puente Pucha, Carlos Baltazar; Reyes Vásquez, Dayana Pamela
    En el presente trabajo de investigación se analizó la importancia de la aplicación de los principios procesales de Contradicción e Inmediación en la práctica de la diligencia de Testimonio Anticipado en casos de delitos de Abuso Sexual para determinar su incidencia en el proceso penal. Se utilizó la siguiente metodología; el tipo de investigación es la aplicada, el nivel de investigación es descriptiva de tipo transversal, explicativa y correlacional; el método utilizado es el cuantitativo con razonamiento lógico ya que a través de las encuestas se llega a un resultado medible, a través del procesamiento de los datos, el método que fue utilizado es el inductivo, empezando desde lo macro hasta a lo micro, el problema central aplicado en la ciudad de Guaranda. La población y muestra fueron un total de 30 funcionarios, detallados a continuación: cinco Fiscales, cuatro Jueces, cuatro Secretarios de Fiscalía, cuatro Defensores Públicos y trece Abogados en Libre Ejercicio. Como conclusión se estableció que, si la aplicación de los principios de contradicción e inmediación por parte del procesado durante la toma del testimonio anticipado garantiza un debido proceso, y es afirmativo pues si se aplican estos principios tendrá el derecho a contradecir, a refutar lo dicho por la víctima y el juez estar presente en este testimonio considerado como prueba madre. El juez ya no solo podrá decidir en base al testimonio de la víctima, sino que también lo realizará en base a los argumentos que refute el procesado, porque es una persona con derechos y garantías que deben ser escuchados y no violentados, más bien analizados y comprobados en el transcurso del proceso legal.
  • Thumbnail Image
    Item
    La dosimetría en las penas establecidas en el Código Orgánico Integral Penal para el delito de robo frente al delito de peculado.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Flores Ballesteros, Marcelo Ramiro; Arregui Roldán, Ruth Alicia
    El presente plan de investigación aborda un estudio en la problemática existente en la aplicación en las penas establecidas en el Código Orgánico Integral Penal, en el delito de robo frente al peculado; pues su estudio se enfoca y esta direccionado al principio de proporcionalidad, en virtud a que el legislador debía determinar penas que guarden absoluta relación con el grado de lesividad que afectado al bien jurídico protegido. La norma penal no diferencia y tampoco es clara al determinar el monto económico del peculado y la pena gradual establecida entre el delito de robo al momento de emitir un dictamen, surtiendo como efecto una total desproporción en las penas entre estos dos tipos penales, ocasionado por un lado impunidad y por la otra desigualdad. En base a este contexto es preciso delimitar que el presente trabajo de investigación está enfocado específicamente al análisis entre estas dos figuras jurídicas que es la del robo frente al peculado en su relación con el principio de proporcionalidad de la pena, y que tienen una larga evaluación histórica en el desarrollo de la doctrina universal y el estudio del derecho penal; y, que desde la antigüedad su evolución ha generado grandes cambios y con ello dentro del sistema penal. En definitiva, con el estudio de la doctrina delimitaremos y en esencial lo que se pretende es centrar el análisis en lo que se genera la problemática al no poder instituir y consolidar estos principios constitucionales en el proceso penal en el delito de robo frente XI al de peculado direccionado a la proporcionalidad de la pena en estas figuras; su evolución y la formas en las que el sistema penal ha cambiado desde sus inicios. Nos centraremos en la aplicación de las penas en los delitos de interés antes referidos, en virtud de observar si dentro de emitir una sentencia esta conlleva y se base en las reglas del debido proceso y los estándares internacionales de derechos humanos en virtud de la proporción de las penas en su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La intimidación como delito de acción pública y su posicionamiento dentro de los delitos de ejercicio privado de la acción, en el Sistema Penal Ecuatoriano.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Ramírez Reyes, Washington Polibio; Yánez Vásquez, Jorge Oswaldo
    En el marco jurídico ecuatoriano la intimidación se constituye como un delito cuando determinada persona intimida o amenaza a otra, con la inminente intención de causarle daño de cualquier manera que constituya delito. El mayor problema que enfrenta este tipo penal, es que Fiscalía como ente acusador público le resta importancia al delito por considerar que no afecta gravemente un interés público, por lo que al momento de realizar las investigaciones no avanza hacia la formulación de cargos. La presente investigación analizó la necesidad jurídica de posicionar al delito de intimidación tipificado en el artículo 154 del Código Orgánico Integral Penal entre los delitos de ejercicio privado de la acción, para cumplir con el principio de Celeridad y Economía Procesal consagrado en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador y Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial, pues en la praxis al no formularse cargos, se crea impunidad respecto de este delito. Este estudio, se circunscribe como dogmático – jurídico, de carácter descriptivo dado que cuenta con fuentes primarias y secundarias que permiten construir una posible solución al problema descrito. En lo que respecta a la metodología, se ha recurrido al uso de encuestas dentro de un enfoque mixto; es decir, esta investigación por su naturaleza ha sido cualitativa y cuantitativa. Como resultado se concluye que al ser la intimidación un delito de acción pública este se debe transformar en delito a de acción privada por medio de una querella a fin de que la víctima pase a tener el impulso procesal y el delito no quede en la impunidad.