Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la resistencia previsto constitucionalmente frente al delito de rebelión establecido en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Culqui García, Gorky Alberto; Acosta Morales, María Gabriela
    El tema de la investigación realizada es “Derecho A La Resistencia Previsto Constitucionalmente Frente Al Delito De Rebelión Establecido En El Código Orgánico Integral Penal”. En este sentido, surge la resistencia como mecanismos de protección y solicitud de nuevos derechos, pero si pasamos los límites de este. Es decir, al exceder los límites del derecho constitucional mencionado, se cometería el delito de rebelión, tipificado en el Art. 336 del COIP. En este sentido, nos encontramos con la existencia de un problema normativo y la línea base en la que se centrara la investigación, en el segundo capítulo se da un soporte teórico, con criterios bibliográficos de juristas nacionales e internacionales que critican las dos instituciones jurídicas y a su vez a la actuación del estado a través del ius puniendi, dando de esta forma herramientas necesarias para que la ciudadanía sepa cuáles son los límites del derecho a la Resistencia, establecido en los artículos 98 y 99 de la Constitución de la República del Ecuador y que generara que menos personas sean procesadas por el delito de rebelión. Eventualmente, para tener un soporte investigativo más sólido se utiliza distintas técnicas de investigación que fundamentan y dan un mayor soporte al presente estudio, así también se realiza entrevistas a nueve conocedores del derecho que se encuentran inmersos en la problemática planteada, que, desde su conocimiento y experiencia, plantean criterios interpretativos, normativos, vulneratorios y a su vez sociales y de conquista de derechos para los particulares. Otorgando así una visión más amplia de la realidad conflictiva de las dos instituciones jurídicas a discutir.