Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
Item Análisis jurídico de la proporcionalidad de la pena, establecida en las contravenciones penales de segunda clase, del Art 394 del Código Orgánico Integral Penal y la vulneración del derecho a la igualdad ante la Ley de los Servidores Policiales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cisneros Arroba, Daisy Lisbeth; Arregui Roldan, Ruth AliciaLa misión de la Policía Nacional ecuatoriana está orientada a garantizar orden público y convivencia armónica dentro del tejido social, dado que, los servidores policiales como representantes de la seguridad nacional, en el ejercicio de su labor están en contacto permanente con la colectividad. Por la naturaleza de sus labores, en múltiples ocasiones llegan a ser agredidos de forma verbal, psicológica y física, para contrarrestar estas actuaciones la norma penal tipifica preceptos legales sancionatorios en contra de los presuntos infractores. No obstante, estas sanciones no son proporcionales a la infracción cometida dado que son inferiores a las que la ley prevé cuando el agredido es un ciudadano común. Con estos antecedentes, el objetivo de esta investigación ha sido analizar jurídicamente la proporcionalidad de la contravención penal estipulada en el artículo 394 del Código Orgánico Integral Penal para identificar la vulneración del derecho a la igualdad de los servidores policiales. La metodología aplicada responde a un enfoque de carácter mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos. El estudio realizado fue documental no experimental, la técnica aplicada fue la encuesta que se realizó de manera focalizada a trece servidores policiales y cuatro jueces en la ciudad de Guaranda. Con los resultados obtenidos se ha establecido que lo dispuesto en el artículo 394 del COIP no es proporcional para las contravenciones ejercidas en contra de los servidores policiales vulnerando el derecho de igualdad y dignidad humana resultando meritorio un mayor respaldo punitivo para policías que son víctimas de agresiones.Item Análisis jurídico del Sistema Regional Interamericano de los Derechos Humanos y su aplicación en la detención con fines investigativos en Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Medina Baldassari, Galo Enrique; Andrade Ulloa, Diego LeninLa detención con fines investigativos se ha convertido en una institución jurídica controversial dada las dicotomías existentes entre la constitucionalidad de la acción y la privación de libertad, esto como una pena anticipada o por su estrecha relación con el aumento de los índices de hacinamiento y crisis carcelaria. Frente a estos paradigmas, la jurisprudencia vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido parámetros para la ejecución de la acción cuyo imperativo categórico es la “Ultima Ratio”, es decir la excepcionalidad, evitando con ello la regresión de derechos por parte del poder punitivo estatal. En este contexto, la presente investigación fija como objetivo el análisis jurídico y de la detención con fines investigativos del Sistema Regional Interamericano de los Derechos Humanos y su aplicación en la detención con fines investigativos en Ecuador, a través de un enfoque metodológico de tipo cualitativo y cuantitativo, de corte transversal, no experimental, logrando indagar a través del método científico y bibliográfico han permitido establecer como resultados la fijación de estándares y mecanismos de protección de los derechos humanos en la región, incluyendo el derecho a la libertad personal y a un juicio justo que, en lo que respecta a Ecuador, debe cumplir con aquellos tratados internacionales de derechos humanos debidamente ratificados, sin embargo y conforme se analiza, aquello no ocurre, al establecerse serias violaciones que, partiendo del tiempo de duración en la detención preventiva, llega hasta la limitación dada a la defensa, por falta de acceso al expediente.