Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588
Browse
Item Análisis jurídico del Sistema Regional Interamericano de los Derechos Humanos y su aplicación en la detención con fines investigativos en Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Medina Baldassari, Galo Enrique; Andrade Ulloa, Diego LeninLa detención con fines investigativos se ha convertido en una institución jurídica controversial dada las dicotomías existentes entre la constitucionalidad de la acción y la privación de libertad, esto como una pena anticipada o por su estrecha relación con el aumento de los índices de hacinamiento y crisis carcelaria. Frente a estos paradigmas, la jurisprudencia vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido parámetros para la ejecución de la acción cuyo imperativo categórico es la “Ultima Ratio”, es decir la excepcionalidad, evitando con ello la regresión de derechos por parte del poder punitivo estatal. En este contexto, la presente investigación fija como objetivo el análisis jurídico y de la detención con fines investigativos del Sistema Regional Interamericano de los Derechos Humanos y su aplicación en la detención con fines investigativos en Ecuador, a través de un enfoque metodológico de tipo cualitativo y cuantitativo, de corte transversal, no experimental, logrando indagar a través del método científico y bibliográfico han permitido establecer como resultados la fijación de estándares y mecanismos de protección de los derechos humanos en la región, incluyendo el derecho a la libertad personal y a un juicio justo que, en lo que respecta a Ecuador, debe cumplir con aquellos tratados internacionales de derechos humanos debidamente ratificados, sin embargo y conforme se analiza, aquello no ocurre, al establecerse serias violaciones que, partiendo del tiempo de duración en la detención preventiva, llega hasta la limitación dada a la defensa, por falta de acceso al expediente.Item La aportación probatoria ilegal en Ecuador y su incidencia en la convicción del juzgador: análisis jurídico del fraude procesal.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023-07) Pazmiño Castillo, Brayan Israel; Andrade Ulloa, Diego LeninLa prueba en todo proceso penal es una de las herramientas más fundamentales e importantes, puesto que generan ese conocimiento hacia el juzgador a fin de que el mismo conozca la verdad de los hechos fácticos que se encuentran en discusión y así emita una decisión enmarcada en el garantismo constitucional y penal, en este sentido el desarrollo de la presente investigación tiene como objetivo general analizar la aportación probatoria en el Ecuador y su incidencia en el convencimiento del juzgador, de la misma manera se realiza un estudio jurídico referente a la figura del fraude procesal, las partes procesales de acuerdo a la libertad probatoria pueden presentar todos los medios de prueba que creyeren convenientes, ante esto muchas de las veces omiten las disposiciones legales que hacen referencia a la forma de obtener cualquier medio de prueba. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, el cual permitió analizar y recabar datos fidedignos donde se aplicó la técnica de la encuesta y entrevista a los Abogados de libre ejercicio de la profesión del Cantón Guaranda, con la finalidad de conocer sus criterios respecto al tema de estudio, como resultado de la investigación se obtiene que la legislación ecuatoriana contempla disposiciones legales tanto en la Constitución y las demás leyes infra constitucionales dónde se establece que el juzgador tiene la obligación de excluir toda prueba que haya sido obtenida de forma ilegal.Item Estudio dogmático jurídico sobre la proporcionalidad de la pena del delito de femicidio en el COIP.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Pazmiño Secaira, Dina Esmeralda; Andrade Ulloa, Diego LeninEn presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un estudio dogmático jurídico sobre la proporcionalidad de la pena del delito de femicidio en el Código Orgánico Integral Penal. Para ello se utiliza una metodología que parte de la revisión conceptual penal de índole bibliográfica y documental, hacia los métodos descriptivos de los conceptos del principio de proporcionalidad, de necesidad y el delito de femicidio, a fin de comparar la relación entre estos, para a posterior determinar si se aplica el principio de proporcionalidad al momento de sancionar el delito en estudio; por medio de cuestionarios estructurados y encuestas a una muestra de ciento cuatro profesionales del Derecho de la provincia de Bolívar, quienes otorgan información de la problemática planteada. Los resultados determinan que en Ecuador si se tiene la idea básica del criterio de género con el que se debe actuar, tanto los administradores de justicia como los administrados, quienes entienden el principio de proporcionalidad como un criterio relevante al momento de sancionar a los infractores de los delitos de femicidio. Esta investigación es un estudio importante, porque el femicidio es un problema social, que requiere una revisión de los principios jurídicos no con cambios normativos, sino, en su forma de ejecución.Item La indemnización de daños inmateriales como mecanismo de reparación integral en delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Cunalata Chipantiza, Olga Yolanda; Andrade Ulloa, Diego LeninLa presente investigación examina criterios de cuantificación de daños inmateriales en víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar para establecer la correspondencia con el daño causado. Para ello se define mecanismos de reparación integral previstos en el Código Orgánico Integral Penal, determinando ventajas y desventajas del actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar en Ecuador. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo efectuado para el desarrollo de las entrevistas a funcionarios jurisdiccionales del cantón Ambato, de quienes se ha recogido criterios jurídicos que permiten valorar el sentido pragmático de nuestra realidad actual en torno al tema investigado. El trabajo se presenta en capítulos, iniciando con el Capítulo I que consta el planteamiento del problema, en base al objetivo general y los específicos de la investigación, para luego abordar en el Capítulo II del marco teórico en la cual se destacan los antecedentes de la investigación y el desarrollo doctrinario del presente estudio tomando en consideración a varios autores que determinan que las mujeres en la gran mayoría son las que más sufren de violencia intrafamiliar. El Capítulo III aborda la metodología utilizada en la cual no existe representación estadística, y por último el Capítulo IV enfocado en los resultados de la investigación que lógicamente sirve como ilustración a los beneficiarios directos e indirectos. Se concluye que no existen criterios específicos a la hora de poder determinar la cuantificación de daños inmateriales en las víctimas de delitos de violencia física intrafamiliar, así como también que el actual mecanismo de reparación de indemnización de daños inmateriales en los delitos de violencia física intrafamiliar, no garantiza una reparación inmediata.Item La libertad bajo caución como garantía procesal y su incidencia en el proceso penal ecuatoriano.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2023) Moyano Huilca, Holger Geovany; Andrade Ulloa, Diego LeninLa caución es una medida cautelar que suspende la prisión preventiva y que se encuentra establecida en el Código Orgánico Integral Penal, siendo un mecanismo judicial que garantiza la comparecencia del procesado en el juicio y una posible reparación integral a la víctima, es así que, la persona procesada que solicite la libertad bajo caución, y está a su vez sea concedida, su libertad es condiciona. En esa línea, la investigación tiene como objetivo principal, el estudio de las garantías constitucionales y procesales que tutelan la libertad como un medio para ejercer de una forma más efectiva el derecho a la defensa. Para el efecto, este trabajo tuvo un estudio descriptivo-explicativo, ya que permitió narrar y analizar los criterios jurídicos de la libertad bajo caución en el Ecuador aplicados en la población del cantón Chillanes. Los resultados revelaron que la mayoría de procesados que la han solicitado, son por delitos de abigeato y hurto. Al final de la investigación se concluye que las medidas cautelares están ligadas al tipo de delito cometido, por lo que la valoración de la caución debe estar apegada al tipo de sanción que se pretenda imponer a la persona procesada.