Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4766
News
Programa de postgrado
Browse
Item Modelo de sectorización a través de fotogrametría con Drones, para asignación de grupos usar en caso de desastre por sismo en el Centro Histórico de Quito(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Silva Méndez, Henry; Melo Coy, PabloLos sismos son fenómenos geológicos y naturales producidos por la liberación de energía acumulada en la Tierra. El Ecuador se encuentra expuesto a sismos relacionados con actividad volcánica, sismos ocurridos cerca de la superficie costera y los sismos superficiales de la región interandina identificados como los más destructivos y que generalmente han 1*Universidad Estatal de Bolívar, henry.silva@ueb.edu.ec,hsilva@bomberosquito.gob.ec 2Universidad Estatal de Bolívar, pmelo@ueb.edu.ec 3*Universidad Estatal de Bolívar, apaucar@ueb.edu.ec JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH E-ISSN: 2528-8083 Vol. 7, N°. 4, mayo – septiembre 2022 2 afectado a la ciudad de Quito. Uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, es el centro histórico de Quito, el cual tiene gran relevancia cultural e histórica reconocida por la UNESCO (1978), no obstante, es uno de los sitios con más riesgos de afectaciones en caso de sismos, puesto que alberga un conjunto arquitectónico de diferentes épocas que a través de la historia han sido intervenidos por daños estructurales. La recopilación de datos e información precisa sobre los daños ocasionados por este tipo de eventos es fundamental, debido a que una respuesta rápida por parte de los organismos de socorro, puede ayudar a reducir el número de víctimas y mitigar el impacto social y económico. Sin embargo, en el país la recopilación de datos ha sido difícil, debido a la falta de acciones coordinadas, movilización por terrenos difíciles, condiciones climáticas extremas, que imposibilitan realizar el levantamiento de información. Es por ello, que el objetivo del presente documento fue realizar modelos de sectorización basados en fotogrametría con drones; y asignar grupos USAR de acuerdo al nivel respuesta (pesado, mediano y liviano) con el fin de dar una respuesta rápida ante este tipo de fenómenos que pudieran afectar a esta zona. El modelo de sectorización se realizó en base a un evento de sismo simulado el 22 de agosto de 2022 a las 10h00, cuya magnitud fue 7,2 en escala de Richter. Se simuló el modelo de sectorización con dron y con personal de rescate en cuatro puntos del Centro Histórico de Quito (Palacio de Carondelet, Colegio San Pedro Pascual, Iglesia San Francisco de Quito y Centro de Salud N° 1), obteniendo como resultado que el modelo de sectorización con Dron fue realizado en 4 horas 40 minutos, mientras que con el personal de rescate 7 horas 22 minutos, determinando así que el proceso de sectorización con dron a diferencia del procedimiento convencional mejora la eficiencia en términos de tiempo y facilita a los equipos de atención de desastres una evaluación de daños más precisa. Además de optimizar recursos para la evaluación y levantamiento de la información. Palabras clave: drones, sectorización, fotogrametría, USAR, sismos. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH E-ISSN: 2528-8083 Vol. 7, N°. 4, mayo – septiembre 2022