Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4766
News
Programa de postgrado
Browse
Item Determinación de zonas inestables en el tramo de la vía Aloag – santo Domingo km 43 al 56.(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023) Camacho Rodas, Jorge Orlando; Cando Jácome, MarceloEn la vía correspondiente Alóag- Santo Domingo, no es muy común hacer cálculos rigurosos de la magnitud de las pérdidas económicas causadas por los deslizamientos en carreteras, pero intuitivamente se sabe que estos costos son muy importantes en especial con la pérdida de la producción agrícola que no puede ser transportada a otras regiones. En el cantón se ha observado que muchos habitantes han desarrollado sus viviendas cercanas al eje de vía, lo que ha ocasionado eliminación de la cobertura vegetal original, produciéndose erosión laminar y procesos iniciales de movimientos en masa. En épocas de precipitaciones intensas, los sistemas viales del cantón y sus taludes por donde atraviesan, generalmente se han visto sometidos a deslizamientos frecuentes por estar geográficamente ubicados en zonas de bajas condiciones geotécnicas y morfo métricas que han condicionado su estabilidad. Los suelos que conforman los taludes no están completamente desarrollados y se encuentran formados casi en su totalidad por limos y arcillas, lo que ha disminuido su cohesión ocasionando que se produzcan deslizamientos en los límites de limo/arcilla. Las deformaciones sismo tectónicas del relieve sobre la que se encuentran construidas la vía, están por lo general intensamente meteorizadas y en varios sitios se ha removido la cobertura vegetal original que es otro factor para que se produzcan movimientos en masa. ¿Qué le ocurrió al relieve topográfico en el tramo de la vía desde el km 43 al 56 durante y luego del sismo del 1 de abril de 2016? En vista de lo anteriormente mencionado, esta investigación aplicó una metodología combinada para reducir este tipo de amenazas mediante tres procedimientos: el primero determinó las deformaciones del relieve utilizando Interferómetro Diferencial-INSAR. Un segundo procedimiento se aplicó para determinar posibles tipos de movimientos en masa utilizando el Modelo Morfométrico y en un tercer procedimiento se determinaron las zonas inestables utilizando el criterio de Mohr- Coulomb. 18 Del resultado de la aplicación de esta metodología combinada, se obtuvieron 46 sitios en donde se producen flujos de masa relacionados con levantamientos y subsidencias del relieve que se activan en épocas de intensas precipitaciones principalmente. Una propuesta para la reducción de este tipo de amenazas es la reforestación de las vertientes y la recomposición de los taludes por donde atraviesa la vía. Palabras clave: Deslizamientos, movimientos en masa, precipitaciones, flujo de masa, reforestación, taludes.