Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7370
Browse
Item Determinación de salmonella spp. y Yersinia spp. en cobayos (Cavia porcellus) mediante estudio microbiológico de órganos en la planta de faenamiento “Cuprotisa(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2024-12-09) Cherres Gómez, Maricela Catalina; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa prevención de enfermedades de grado infeccioso y Zoonótico, se logrará implantando el uso de las buenas prácticas de manejo y crianza tecnificada, estableciendo así un buen nivel productivo y alta calidad. La crianza y comercialización de cobayos, sin embargo, el riesgo y falta de conocimiento del grado epidemiológico de estos ha conllevado a diferentes focos de enfermedades infecciosas. Los objetivos planteados fueron: 1) Cuantificar las UFC de Salmonella spp. y Yersinia spp. presentes en órganos de cobayos mediante un cultivo bacteriano. 2) Identificar alteraciones anatomopatológicas en órganos de casos positivos mediante antibiogramas. 3) Realizar cultivo y antibiograma de las muestras positivas. La investigación se realizó en el barrio La Amistad perteneciente al Cantón Tisaleo. En donde se efectuó un estudio microbiológico de 100 órganos sospechosos a Salmonella spp. y Yersinia spp. en cobayos. Los resultados expresaron que existió presencia de Yersinia spp. en un 90% de los órganos de cobayos, indicando una mayor prevalencia en comparación con Salmonella spp. con un 25%, en donde las unidades formadoras de colonias fueron de 253 UFC de Yersinia spp. y 46 UFC de Salmonella spp. Estos resultados sugieren que, aunque ambas bacterias están presentes en la población de cobayos, Yersinia spp. tiene una prevalencia y una capacidad de colonización significativamente mayor, lo que podría tener implicaciones importantesItem Estudio de la incidencia de neospora caninum en vacas lecheras de la comunidad la esperanza, de la parroquia Pilahuin(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-03-31) Yanchaliquin Chimborazo , Carlos Fabian; Llumitaxi Quille, Nelly Bersabeth; Barrionuevo Mayorga, Alejandra ElizabethLa Neosporosis es una enfermedad parasitaria común que afecta a diferentes tipos de ganado, siendo el lechero el más vulnerable. Esta patología genera importantes pérdidas económicas debido a manifestaciones como abortos, muerte neonatal o perinatal, nacimiento de terneros infectados, aumento en el intervalo entre partos, disminución de la producción lechera y descarte de animales positivos. Estas afectaciones resaltan la necesidad de implementar estrategias efectivas para su control y diagnóstico. Los objetivos planteados fueron: 1) Realizar un levantamiento de línea base que agrupe los factores de riesgo por Neospora caninum. 2) Establecer la tasa de morbilidad en bovinos infectados con Neospora caninum. 3) Correlacionar las tasas de morbilidad de bovinos y caninos. En la investigación realizada en la Comunidad La Esperanza de la parroquia Pilahuin, se determinó mediante la prueba de ELISA que el 17.50% de los bovinos fueron positivos para Neospora caninum, mientras que el 80.00% resultaron negativos y el 2.50% mostraron resultados dudosos. En los caninos, el 100% de los evaluados dio positivo, evidenciando un alto riesgo de transmisión al ganado. Las tasas de morbilidad específica alcanzaron el 17.50% en bovinos y el 100% en caninos, mientras que la tasa general en bovinos fue del 20%. Además, se identificó una correlación positiva fuerte (0.71), estadísticamente significativa (**), entre las tasas de morbilidad de ambas especies, indicando una relación directa. La incidencia de verdaderos positivos en bovinos fue del 20%, subrayando la necesidad de métodos diagnósticos más precisos y estrategias integradas para el control de esta parasitosis.