Maestría en Gerencia Educativa

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/51

News

Programa de postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    La didáctica de la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños y niñas del sexto año de educación básica de la Escuela “10 de enero” del cantón San Miguel, provincia Bolívar período 2012-2013
    (MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Pilcolema Dias, Margarita Del Rocio; Gavilanez Barba, Fausto Gilberto
    La presente investigación responde a la necesidad de trabajar en el ámbito educativo, a través de la orientación de la didáctica de la música en el proceso de enseñanza aprendizaje, importantes antecedentes científicos en todos los tiempos demuestran los aportes de la música en la formación de los seres humanos. En tal sentido todas las áreas del aprendizaje tienen íntima relación con la música, lo cual ha llevado a los pedagogos a trabajar la didáctica de la Educación Musical, en este estudio se demuestra la poca importancia que se han brindado a la didáctica musical en la formación de los estudiantes en la Educación General Básica, situación que se demuestra a través de un importante análisis del problema de investigación, lo que ha permitido establecer las causas y consecuencias, apoyado en importantes métodos de investigación. Por otra parte fue importante formular los objetivos, los mismos que responden a las variables del problema y se constituyen en los caminos a seguir en el proceso de investigación, de igual manera la hipótesis responde al problema, mantiene coherencia con los objetivos, la operacionalización de las variables de la hipótesis han sido determinantes en las orientaciones para la construcción de la teoría científica, a este respecto cabe manifestar que fue importante estudiar a distinguidos investigadores a través de un conjunto de investigaciones que tienen que ver con los aportes de la didáctica de la Educación Musical. Los éxitos alcanzados en países como España, Cuba, México, entre otros, en cuya luz fue posible construir un criterio científico, el mismo que sustenta el proceso de investigación, especialmente la investigación de campo, por otra parte fue de gran utilidad para construir la estrategia de cambio como una alternativa de solución al problema que se estudia, lo cual beneficiará a la producción de aprendizajes significativos, a una nueva forma de trabajar con motivación y dinámica, lo que constituye una forma innovadora de hacer acción educativa en un momento en el XII que todas las naciones responden a las nuevas corrientes del conocimiento científico. Este estudio permitirá a los docentes encontrar las orientaciones para mejorar la calidad de los aprendizajes en el futuro, sin embargo, debo aclarar que este aporte a la ciencia es apenas un aporte, el éxito de los aprendizajes será de acuerdo a los niveles de investigación que los docentes logren incorporar a su cultura profesional permanente. Pueden continuar utilizando la música y adaptándola a las necesidades educativas de cada año de educación básica y de acuerdo a los contextos educativos, por lo tanto esta y todas las investigaciones se constituyen en un documento de orientación y guía. Los griegos aconsejaron que la mejor educación es a través de la música y la gimnasia, estas bellas expresiones no pueden estar ausentes de las aulas y aún de la vida de los seres humanos, la música eleva la calidad de vida en la escuela e irradia al contexto social de cualquier nación. En tal sentido este trabajo brinda al lector importante información científica a través de sus tres capítulos. El Capítulo I contiene un interesante referente científico, el mismo que se constituye en la columna vertebral del proceso de investigación y responde a las variables del problema de investigación. El Capítulo II, contiene el proceso de la información de las encuestas aplicadas en esta investigación, de cuyo análisis fue posible establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Finalmente el Capítulo III contiene una importante estrategia de cambio, la misma que se presenta como una alternativa de solución al problema de investigación y en donde los docentes pueden encontrar las orientaciones pertinentes para mejorar XIII sus prácticas profesionales dentro del aula, comprendiendo que la didáctica de la Educación Musical, contribuye al desarrollo de aprendizajes significativos. En conclusión, se puede notar la importancia de la música en la escuela, ya que a través de esta institución se desarrollan las habilidades de la nación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El método científico en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de básica superior de la escuela de educación básica Adolfo Páez, cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2014-2015
    (MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2015) Ledesma Ledesma, Lida Clemencia; Medina Baldassarri, Laura Ruth
    El presente trabajo de investigación titulado “EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ADOLFO PÁEZ, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2014-2015”, se ha desarrollado considerando la necesidad de formar parte de un cambio educativo, de promover la mejora de la calidad educativa. Esta investigación ha permitido generar información sobre la aplicación del método científico, establecer las bases para realizar actividades donde se pueda aplicar todos los pasos de éste método, haciendo que los/las estudiantes partan de un problema y apliquen la observación para llegar plantear una hipótesis y conclusiones. Todo esto para desarrollar en los estudiantes su sentido de investigación e interés por el área. Con la aplicación de la propuesta que se planteó en esta investigación se logró generar en los/las estudiantes mayor interés por el conocimiento de los diferentes temas de Ciencias Naturales y el desarrollo de actitudes positivas encaminadas a mejorar la enseñanza aprendizaje. La novedad científica, es ofrecer una guía de estrategias de trabajo con enfoque en el método científico que contribuya a mejorar el aprendizaje de las Ciencias Naturales. El problema principal es: ¿Cómo influye el método científico en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de básica superior de la escuela de educación básica “Adolfo Páez”,, cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2014-2015? Como objetivo se planteó: Determinar cómo influye el método científico en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de Básica Superior de la Escuela de Educación Básica Adolfo Páez, cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2014- 2015, para lo cual se realizó la fundamentación científica, el diagnóstico de las alternativas para sustentar la permanencia de los estudiantes en el plantel y estableció estrategias de cambio. En la propuesta se plantea una guía que contiene la forma de trabajo en Ciencias Naturales aplicando el método científico, es decir, con el proceso de observación, planteamiento de la hipótesis, experimentación, teoría, ley. Se desarrolla actividades donde se vincula la realidad del entorno con los temas de Ciencias Naturales, como la revisión de lo que es suelos, célula, contenidos del agua, entre otros temas importantes. Entre los resultados obtenidos se puede anotar que se ha logrado que los estudiantes comprendan y aprenda a aplicar el método científico en sus actividades escolares, que desarrollen su capacidad de razonar, así como sus habilidades y destrezas mejorando el aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación pedagógica asistida por las tecnologías de la información y comunicación-tics-, para desarrollar la capacidad de entendimiento en los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Chillanes”, Cantón Chillanes, provincia Bolívar, periodo 2012-2013
    (MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Yanez Velasco, Sara Irene; Barragán Merino, Roció Del Lourdes
    El gran desarrollo tecnológico que se ha producido y su acelerada incorporaciónen la educación, han sido uno de los pilares fundamentales para la realización de la presente investigación en la que se estudia la innovación pedagógica asistida por las tecnologías de la información y comunicación TICs para mejorar la capacidad de entendimiento en los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad educativa “Chillanes” Utilizar y aprovechar las ventajas de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje no es fácil para los docentes, el uso de las TICs en la educación implica que el profesor necesita determinadas destrezas para lograr la innovación pedagógica en sus clases. La utilización de las TICsen las diferentes asignaturas que se imparten en el primer año de bachillerato general unificado, constituye mayor organización por parte de los docentes, tomando en cuenta que las TICs son poco usadas, debido a la falta de implementación de herramientas tecnológicas en las instituciones educativas, por lo que esto lleva a la falta de preparación de los docentes, miedo a dañar los equipos y falta de conocimiento de métodos pedagógicos que incluyan el uso de las TICs dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aspectos negativos que nos facilitan para buscar objetivos importantes que permitan determinar si el estudio de la innovación pedagógica asistidas en tecnologías de la información y la comunicación TICs, mejorara la capacidad de entendimiento, en los estudiantes del primer año de bachillerato. La investigación tiene un enfoque cuasi experimental, descriptivo de aplicación en los procesos de desarrollo académico, a fin de obtener los resultados: se confirmó la ix hipótesis general, que la innovación pedagógica asistida por las TICs mejorarála capacidad de entendimiento en los estudiantes del primer año de bachillerato. En conclusión, la innovación pedagógica asistida por las tecnologías de la información y comunicación TICs, para mejorarla capacidad de entendimiento, es de prioridad importancia puesto que los docentes en contacto con estas herramientas tecnológicas como la computadora, el proyector y el Internet tienen efectos positivos en la capacidad de entendimiento de los estudiantes, en vista que los docentes aprenden de la tecnología ciertas capacidades tecnológicas que son cambios permanentes que se dan en los estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias metodólogicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, de lecto-escritura en el área de lengua y literatura de los niños y niñas de segundo a tercer grado de educación general básica de la unidad educativa “ Inti Churi” de la comunidad de Casaiche Central, parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2014 – 2015
    (MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2015) Chela Simaliza, Anita Maria; Ladino Castillos, Vinicio
    Hoy en la actualidad la incorrecta aplicación de las estrategias metodológicas genera el bajo rendimiento escolar y bajo nivel de comprensión lectora como: poco conocimiento en la elaboración de los materiales didácticos, ausencia de planificación, escases capacitaciones a los docentes, las capacitaciones solo en teoría más no la práctica es por tal razón produce el aprendizaje no significativo no es solo ocasionado por la falta de concentración y desinterés de los estudiantes, sino que esto puede ser también producto de otros factores. La presente investigación titulada las limitadas estrategias metodológicas de los estudiantes de Segundo y Tercer Grado de la Unidad Educativa Inti Churi de la Parroquia Veintimilla, Cantón Guaranda, en el periodo 2015. Ha sido elaborada con la finalidad de ofrecer una serie de estrategias para disminuir la incorrecta aplicación, para ello se realizó varias investigaciones de este problema basando en el marco teórico, aplicó encuesta a los docentes, fichas de observación a los niños/as de segundo y tercero, entrevista al rector de la institución, la misma que pudo evidenciar que son afectados por este tipo de dificultades. Esta investigación está formada por tres capítulos fundamentales. En el capítulo I, encontramos el marco teórico: los conceptos, estrategias, técnicas, estrategias metodológicas, se hace un estudio de las teorías que fundamentan la investigación, para así determinar en qué medida la aplicación inadecuada de las estrategias metodológicas genera en el proceso de enseñanza aprendizaje a los niños y niñas de segundo a tercer grado. El capítulo II, la metodología contiene propiedad y tipo de investigación, operacionalización de las variables, procedimientos de la investigación, validación del instrumento, recolección de la información, procesamiento de análisis, validación de la propuesta es decir que, permite identificar las características del universo que corresponde a la Unidad Educativa Inti Churi de la Parroquia Veintimilla, también se detalla los métodos de investigación utilizados, para luego acordar la forma de cómo se procesan los datos obtenidos. El capítulo III, corresponde a Análisis e Interpretación de Resultados obtenidos de los cuadros y gráficos la información recolectada de los datos la misma que nos dan los resultados más principales, para obtener de ello las pautas a los resultados de la investigación y analizar la comprobación de la hipótesis. Para determinar los factores que generan la inadecuada aplicación de las estrategias metodológicas. Los tres capítulos analizados también el estudio de las variables se obtienen las conclusiones y recomendaciones, para la innovación de las estrategias metodológicas de la lecto-escritura y mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de segundo y tercer grado de educación general básica. Por último corresponde a las referencias bibliográficas en donde se cita utilizando las normas APA. Además contiene anexos y los instrumentos utilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    La planificación estratégica en el desarrollo profesional de los docentes de la unidad educativa “10 de enero”, del cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el período2014-2015
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión del Riesgo e Informática. Departamento de Postgradol. Maestría en gerencia Educativa, 2015) Morales Lucio, Eva Concepción; Camacho escobar, Marco
    En el devenir del tiempo, la humanidad ha gestado grandes hombres y mujeres que han dejado una huella imperecedera de valores y principios, con una visión del futuro y de lo que se debe hacer para alcanzar los grandes sueños e ideales del ser humano. Las cualidades más importantes del líder del ayer han sido y son hasta nuestros días la de inspirar y visionar. Esta premisa, nos lleva al plano de la formación misma del ser que inicia en el hogar, se fortalece en las aulas escolares donde se comparten intereses comunes, se desarrollan normas de actuación e interacción. La presente tesis desea contribuye al desarrollo institucional por medio de la planificación estratégica en la Unidad Educativa “10 de Enero.” Este trabajo de investigación está dirigido básicamente a aquellas instituciones que presentan debilidad competitiva, en la planificación estratégica en el desarrollo institucional, toma de decisiones, motivación y la coordinación. El presente plan estructurado en secciones de trabajo a través de la puesta en marcha de talleres denominados "acciones" que incluyen: objetivos, actividades estratégicas, recursos y tiempo de duración que permiten alcanzar la intencionalidad del mismo. En el Capítulo I, se hace una revisión minuciosa de los temas según la operacionalización de las variables con la finalidad de respaldar la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. En el Capítulo II, se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilice fuentes primarias y secundarias (Encuestas). La población objeto de la investigación estuvo 10 constituida por 225 personas; de los cuales 21 son docentes que laboran en el centro Educativo, y 204 estudiantes de Educación General Básica, acudí a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, más de los métodos históricos lógicos, deductivos, inductivos, dialectico propositivo, método de investigación acción que aportaron en la búsqueda de la verdad, desarrollando cada uno de las estrategias de cambio para mejorar la planificación estratégica en el lugar de los hechos. En el Capítulo III, se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta para realizar las debidas tabulaciones del trabajo investigativo, como es la planificación estratégica en el desarrollo profesional, también se comprobó la hipótesis mediante la estadística descriptiva y análisis cualitativo, dando paso a las conclusiones, recomendaciones, la bibliográfica, por último los anexos y el artículo científico.
  • Thumbnail Image
    Item
    La intervención educativa en la formación para el emprendimiento de los estudiantes del segundo y tercer año de bachillerato del Colegio Técnico Agropecuario “Salinas”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2012 – 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión del Riesgo e Informática. Departamento de Postgrado. Maestría en Gerencia Educativa, 2013) Quinatoa Pozo, Vinicio Germán; Rojas Sánchez, Hernán Arturo
    En la actualidad es observado constantemente la necesidad imperante de potencializar el desarrollo del conocimiento, la motivación y los intereses de la población juvenil ecuatoriana a través de la intervención educativa la cual puede ayudar significativamente a definir el avance de un proyecto de vida en realidad haciendo corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno, a través de una asignatura conocida como Emprendimiento y Gestión dentro de los parámetros establecidos por la malla curricular académica que imparte el Ministerio de Educación, a igual que las Universidades del País. Conforme al contenido de la visión y misión del Colegio Salinas es proyectada formar bachilleres en grandes emprendedores, como continuar sus estudios en la Universidad desde hace 28 años de creación, más aún en la actualidad es fortalecida de manera exclusiva con la asignatura de Emprendimiento y Gestión para el segundo y tercer año de Bachillerato. Consecuentemente se da ciertas respuestas y resultados alcanzados a la labor educativa realizada, como empeño a formación emprendedora; por consiguiente el planteo del problema sobre la temática con sus respectivas variables Independiente y Dependiente que fueron operativizadas en la formulación de los objetivos que permitieron comprobar la hipótesis. Para el efecto hemos tomado la suposición de los diferentes entornos de la comunidad educativa que implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad de plantearse nuevos retos educativos para plasmar las metas propuestas de cambio. En el desarrollo del Marco Teórico, registramos en primera instancia la teoría científica sobre la Intervención Educativa fundamento inicial de nuestro trabajo en donde se cuestiona el aprendizaje y el éxito de los X estudiantes previo a un proceso de carácter cognitivo, psico-afectivo y motor que no es tratada de momentos sino de una actitud permanente y de mucha confianza para su desarrollo efectivo; en la formación estratégica de nuevos elementos Emprendedores activos, conscientes y responsables en las nuevas alternativas de sus proposiciones; todos estos temas y subtemas de actualidad es descrito en la teoría científica tomando en cuenta en sus dos variables. Reforzado debidamente en el trabajo investigativo por la teoría conceptual, referencial, legal y situacional. En su desenvolvimiento es considerada las estrategias metodológicas para que el trabajo adquiera el sustento debidamente fundamentada a través de métodos, técnicas, instrumentos y procesos investigativos para determinar el plan de procesamiento y análisis de resultados estadísticos conforme establece el Reglamento de Investigación y Desarrollo de Tesis En cuanto a los métodos y técnicas fueron aplicados los más idóneos que conlleve al cumplimiento de los objetivos propuestos a través de las encuestas formuladas a docentes y estudiantes, reflejadas en la tabulación de datos e interpretada en la representación de cuadros estadísticos, gráficos que permitieran formular conclusiones y recomendaciones. La propuesta presenta sobre todo en llegar a un cambio de comportamiento en los futuros estudiantes del bachillerato del Colegio Salinas que adquieran una formación de emprendedores de calidad a través de la influencia Educativa, en donde prevalezca la identificación de las interfaces de aprendizaje para su potenciamiento y desarrollo de esta disciplina; mediante un trabajo de restructuración en el personal docente, en sus metodologías, en la vinculación con la empresa salinera y en el seguimiento de cambio a los elementos de transformación. Entre las estrategias de cambio dentro de la investigación se contempla el fortalecimiento de la creación de conocimientos innovadores a través de la XI capacitación de directivos y docentes; la vinculación del colegio con la empresa comunitaria; el fortalecimiento del trabajo en equipo; la realización de las pasantías a nivel de los procesos áulicos; el seguimientos a los bachilleres mediante un plan de resultados; la aplicación en la enseñanza de los principios del respeto y afectividad, la inducción a la cultura del crédito, la creación de las oportunidades de préstamo, el aprovechamiento de los recursos del contexto; la creación de una política de evaluación y medición de los logros; el cumplimiento de la misión y visión institucional; y,a prevalecer el desarrollo tecnológico y comercial de los estudiantes. Entre los principales resultados obtenidos en la investigación se determina que los estudiantes consiguieron mayores iniciativas y liderazgo en materia de trabajo en grupo. Los docentes ofrecen un servicio educativo de calidad con calidez acorde con la formación del nuevo ciudadano ecuatoriano El Directivo y docentes de la Institución establecen cumplimientos de los convenios de vinculación con las empresas locales en la consecución de las prácticas estudiantiles; las reuniones con padres de familia son participativas en la programación y coordinación de actividades, más el respaldo para la ejecución de las pasantías tanto interna como externa de sus representados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Violencia intrafamiliar y la relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa La Asunción de la parroquia La Asunción, cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo 2014-2015.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia Educativa, 2015) Cáliz Aranda, Justo Napoleón; Núñez Jiménez, Hugo
    El objetivo es diseñar estrategias de prevención contra la violencia intrafamiliar en la Unidad Educativa La Asunción para elevar el rendimiento académico de los estudiantes. La población de estudio fueron los estudiantes de octavo año de educación básica a tercero año de bachillerato; se utilizó una encuesta estructurada con el fin de conocer el número de casos de violencia intrafamiliar, los tipos de maltratos más comunes a los que son sometidos e identificar el tipo de familia y el nivel socioeconómico que poseen dicho grupo. Los resultados de la investigación permiten mostrar que dentro del núcleo familiar se da una serie de situaciones conflictivas, las mismas que constituyen un grave problema en el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando que las relaciones inequitativas y las actitudes y prácticas que provocan inestabilidad emocional incidiendo en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes. De la investigación, se concluye que la violencia intrafamiliar se encuentra presente en los hogares de un gran porcentaje de estudiantes de la Unidad Educativa la Asunción, marcando relaciones negativas que inciden directamente en la formación personal y en el bajo rendimiento escolar de los estudiantes. Por lo que se ha propuesto elaborar un Manual de Intervención para mejorar la autoestima estudiantil y disminuir la violencia familiar por medio de talleres psicopedagógicos a los estudiantes y padres de familia afectados con la violencia intrafamiliar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores socio institucionales en la matrícula de estudiantes en la escuela de educación básica El Congreso, cantón Echeandía, provincia Bolívar en el año lectivo 2013--2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia Educativa, 2015) Borja Barragán, María Narcisa; Ladino Castillo, Vinicio
    El presente trabajo de investigación titulado “Factores socio institucionales en la matrícula de estudiantes en la Escuela de Educación Básica “El Congreso” del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, en el año lectivo 2013-2014”, es un trabajo que ha sido realizado considerando los problemas y subproblemas que se encuentran visibilizados en torno a la matrícula de los estudiantes de la institución mencionada en el tema. La investigación parte problematizando el tema de los factores socio institucional, considerando tanto los internos como el clima organizacional que pervive y las condiciones de ambientación física; como también los factores externos. Dentro de ellos el rol que cumplen los padres de familia y representantes que, al final, es decisivo para la permanencia de los estudiantes en la institución. Estos referentes son descritos mediante una relación de antecedentes a nivel macro, meso y micro, para después estructurar el árbol de problemas, como base gráfica para analizar las causas y los efectos que, al final, deriva en un efecto global vinculado con la baja calidad de la educación. Formulado el problema se establece la debida justificación considerando aspectos de importancia, necesidad, novedad científica, originalidad, factibilidad y beneficiarios. El objetivo que direcciona el trabajo investigativo por tanto se encaminó a determinar los factores socio-institucionales en la matrícula de los estudiantes en la Escuela de Educación Básica “El Congreso” provincia de Bolívar, en el año lectivo 2013-2014. Para su objetividad se planteó como hipótesis de trabajo que El mejoramiento de los factores socio institucionales contribuye a incrementar la matrícula de estudiantes en la Escuela de Educación Básica “El Congreso” del cantón Echeandía, provincia de Bolívar, cualitativamente al establecer una relación directa entre el problema y las estrategias de cambio formuladas. 11 Para cada uno de los subproblemas establecidos se plantea una estrategia de cambio, las que estuvieron enfocadas en talleres de motivación con la participación de docentes y padres de familia, así como los miembros de la comunidad, la elaboración de murales como una forma de llevar mensajes alusivos a la valoración institucional, campaña de promoción para la matrícula, talleres con docentes sobre la aplicación de medios y recursos tecnológicos. El fundamento teórico describe la realidad del hecho educativo en la vinculación escuela – comunidad, en donde se confirma lo determinante que resulta el rol de los representantes de los estudiantes, quienes en su derecho, eligen el establecimiento que les resulte beneficioso para sus intereses, por lo que se deben realizar también esfuerzos institucionales que aseguren el incremento y permanencia de los estudiantes. En el capítulo que corresponde a las estrategias metodológicas se describe el diseño de la investigación, el cual pasa por los siguientes tipos: aplicada por cuanto se centra en los padres de familia y se generan alternativas de solución al problema, descriptiva porque se van describiendo los aspectos inherentes al problema a través de las respuestas que emiten los sujetos investigados; de campo, al realizarse en el mismo lugar donde opera el fenómeno; bibliográfica, al complementar los datos empíricos con los referentes teóricos revisados en textos y páginas de internet. Se hace alusión aquí también a los métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos aplicados y se define el plan de procesamiento de la información. Como resultado de la investigación se han alcanzado los siguientes: Se ha mejorado las relaciones e integración en la comunidad educativa, fortalecido el clima institucional para que sea mejor valorada como una opción de desarrollo. En relación al problema, los resultados se enfocan a que los representantes de los estudiantes valoren su establecimiento y contribuyan al incremento de la matrícula en la institución.
  • Thumbnail Image
    Item
    La administración e inclusión educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, en los profesores del sector rural de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia Educativa, 2015) Morales Castañeda, Eliana Isabel; Moreno del Pozo, Francisco
    El presente trabajo investigativo toma en consideración aspectos fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa, reconociendo la importancia de la administración e inclusión educativa en los procesos de enseñanza aprendizaje de los docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas de la parroquia de San Pablo, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar. Son objetivos del estudio, promover el desarrollo de la administración e inclusión educativa en las instituciones, a través de la conexión entre teoría y praxis buscando atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes, estén o no asociadas a discapacidad, garantizando con ello el interés superior de los estudiantes. La investigación de campo permitió evidenciar la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales, que requerían intervención especializada para superar sus dificultades, es por ello que el trabajo de micrioplanificación curricular se sustenta en estrategias motivadoras y adaptaciones curriculares específicas. Se aborda alternativas para lograr cambios en la administración e inclusión educativa y el proceso de Enseñanza Aprendizaje, planteando y promoviendo mejoramientos pedagógicos y educativos en base la planificación de acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica en las Instituciones Educativas del sector donde se realizó la investigación. Se analizaron los datos y se plantearon estrategias de cambio que permitieron brindar una propuesta adecuada al trabajo investigado, la misma que se manifiesta como alternativa para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los profesores y estudiantes que fue analizado y acogido en las instituciones educativas de la Parroquia San Pablo de Atenas. En el desarrollo de la investigación se presenta la estructura de la Administración e Inclusión educativa para este tipo de instituciones de una manera sencilla, flexible y adaptable a cada una de las instituciones donde sea aplicable. Este trabajo de investigación está estructurado de tres capítulos. Marco Teórico.- Donde existe la Teoría Científica de administración e inclusión educativa que sustentan las dos variables, también la Teoría Conceptual, Teoría Referencial, Teoría Situacional, Teoría jurídica. Estrategias Metodológicas.- Aquí se encuentra, el Tipo de Investigación, Técnicas e Instrumentos, Población, Métodos de Investigación, Plan de Procesamiento y Análisis de Datos, Aplicación de Estrategias de Cambio. Análisis e Interpretación de Datos.- Está compuesto por la Interpretación de datos de la encuesta aplicada a los profesores de las instituciones, Comprobación de la Hipótesis, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y anexos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El emprendimiento productivo y la rehabilitacion social de las personas privadas de la libertad del centro de rehabilitacion social de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar, Departamento de Postgrado, 2011) Verdezoto Perez, Jessica; Culqui Paredes, Luis Roberto
    The work that is done in the Center for Social Rehabilitation Guaranda, has allowed me to achieve significant changes for private citizens in various fields such as: motivation; personal safety; acceptance of their current situation; fundamental knowledge of the first phase of a business plans; teamwork; and preparation of material according to the workshop. A number of objectives were raised in this study: To scientifically base theories, psychologically, regarding the social rehabilitation of private citizens through productive training; To diagnose the necessities to identify skills and willingness to learn; To be conducive to an adequate supply for the development of entrepreneurial skills, employment, training and production; To attend the prison population and post- prison population promoting their capacity for self-management, social integration and employment, considering individual characteristics of each population and incorporating institutions, businesses and the community in the process of social rehabilitation; And finally to make a productive effort in developing a training plan.