Maestría en Gerencia Educativa

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/51

News

Programa de postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    La didáctica de la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños y niñas del sexto año de educación básica de la Escuela “10 de enero” del cantón San Miguel, provincia Bolívar período 2012-2013
    (MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Pilcolema Dias, Margarita Del Rocio; Gavilanez Barba, Fausto Gilberto
    La presente investigación responde a la necesidad de trabajar en el ámbito educativo, a través de la orientación de la didáctica de la música en el proceso de enseñanza aprendizaje, importantes antecedentes científicos en todos los tiempos demuestran los aportes de la música en la formación de los seres humanos. En tal sentido todas las áreas del aprendizaje tienen íntima relación con la música, lo cual ha llevado a los pedagogos a trabajar la didáctica de la Educación Musical, en este estudio se demuestra la poca importancia que se han brindado a la didáctica musical en la formación de los estudiantes en la Educación General Básica, situación que se demuestra a través de un importante análisis del problema de investigación, lo que ha permitido establecer las causas y consecuencias, apoyado en importantes métodos de investigación. Por otra parte fue importante formular los objetivos, los mismos que responden a las variables del problema y se constituyen en los caminos a seguir en el proceso de investigación, de igual manera la hipótesis responde al problema, mantiene coherencia con los objetivos, la operacionalización de las variables de la hipótesis han sido determinantes en las orientaciones para la construcción de la teoría científica, a este respecto cabe manifestar que fue importante estudiar a distinguidos investigadores a través de un conjunto de investigaciones que tienen que ver con los aportes de la didáctica de la Educación Musical. Los éxitos alcanzados en países como España, Cuba, México, entre otros, en cuya luz fue posible construir un criterio científico, el mismo que sustenta el proceso de investigación, especialmente la investigación de campo, por otra parte fue de gran utilidad para construir la estrategia de cambio como una alternativa de solución al problema que se estudia, lo cual beneficiará a la producción de aprendizajes significativos, a una nueva forma de trabajar con motivación y dinámica, lo que constituye una forma innovadora de hacer acción educativa en un momento en el XII que todas las naciones responden a las nuevas corrientes del conocimiento científico. Este estudio permitirá a los docentes encontrar las orientaciones para mejorar la calidad de los aprendizajes en el futuro, sin embargo, debo aclarar que este aporte a la ciencia es apenas un aporte, el éxito de los aprendizajes será de acuerdo a los niveles de investigación que los docentes logren incorporar a su cultura profesional permanente. Pueden continuar utilizando la música y adaptándola a las necesidades educativas de cada año de educación básica y de acuerdo a los contextos educativos, por lo tanto esta y todas las investigaciones se constituyen en un documento de orientación y guía. Los griegos aconsejaron que la mejor educación es a través de la música y la gimnasia, estas bellas expresiones no pueden estar ausentes de las aulas y aún de la vida de los seres humanos, la música eleva la calidad de vida en la escuela e irradia al contexto social de cualquier nación. En tal sentido este trabajo brinda al lector importante información científica a través de sus tres capítulos. El Capítulo I contiene un interesante referente científico, el mismo que se constituye en la columna vertebral del proceso de investigación y responde a las variables del problema de investigación. El Capítulo II, contiene el proceso de la información de las encuestas aplicadas en esta investigación, de cuyo análisis fue posible establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Finalmente el Capítulo III contiene una importante estrategia de cambio, la misma que se presenta como una alternativa de solución al problema de investigación y en donde los docentes pueden encontrar las orientaciones pertinentes para mejorar XIII sus prácticas profesionales dentro del aula, comprendiendo que la didáctica de la Educación Musical, contribuye al desarrollo de aprendizajes significativos. En conclusión, se puede notar la importancia de la música en la escuela, ya que a través de esta institución se desarrollan las habilidades de la nación.
  • Thumbnail Image
    Item
    La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de educación general básica de la unidad educativa “Diez de Enero”, cantón San Miguel, provincia Bolívar, período 2014 – 2015.
    (MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2015) Velasco Plaza, Yolanda Beatriz; Ramos Ortiz, Ruth Cecilia
    El presente trabajo de investigación constituye un estudio de mucha trascendencia dada la relevancia que tiene la calidad educativa actualmente en nuestro país. La formulación del problema planteado fue ¿La limitada práctica en la lectoescritura influye negativamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Diez de Enero” de San Miguel, provincia Bolívar, período 2014 -2015?. El objetivo general fue: Describir la influencia de la lectoescritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Diez de Enero”; los objetivos específicos fueron: Diagnosticar las estrategias metodológicas de lectoescritura empleadas por los docentes en el proceso educativo de sus clases; Aplicar actividades que fomenten la lectoescritura de los estudiantes de segundo a séptimo año de Educación General Básica y fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje; y, Diseñar un taller de escritores y lectores con la intervención de estudiantes, docentes y padres de familia a fin de solucionar esta dificultad referente a la lectura y escritura. Según la investigación ejecutada se pudo comprobar que la correcta lectoescritura influye en el proceso educativo de los estudiantes de Segundo a Séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Diez de Enero” ya que la lectura y escritura constituyen la base del aprendizaje de todas las áreas de estudio, saber leer no es solamente pronunciar de manera correcta las palabras sino comprender lo que quiere manifestar el texto, no solo escribir quiere decir reproducir signos y símbolos sino escribir de forma legible, clara, entendible y sobre todo buscar una correcta expresión por medio de la palabra, no está por demás indicar que la escritura es el fundamento para las demás ciencias que el estudiante desarrolla en su diario trajinar, si sabe leer y escribir correctamente, sabrá comprender y expresarse de mejor forma en: Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales. 14 Los resultados alcanzados con este estudio según se evidencia en los actores de esta investigación son los siguientes: Los padres de familia expresan su gran satisfacción al ver que sus representados manejan de una mejor manera la lectura y escritura y que esto ha mejorado notablemente su desarrollo académico, mismo que se ha conseguido lógicamente con su apoyo y compromiso. Los docentes han comprendido que la lectura y la escritura no son un acto mecánico, tedioso y aburrido sino una forma divertida de lograr que el niño no solamente lea y escriba correctamente sino que sienta gusto por hacerlo y que en el aula es fundamental tener espacios de aprendizaje destinados especialmente para estas actividades que motiven al estudiante a leer y escribir. En cuanto a los directivos se pudo lograr que se sientan mucho más motivados y orgullos de saber que poco a poco este gran problema que conlleva la lectoescritura vaya erradicándose de nuestra institución educativa, saber que se cuenta con un personal docente capacitado y consiente de su labor, estudiantes que día a día van mejorando mucho más su aprendizaje y padres de familia que apoyan esta misión es considerado un resultado muy positivo. Los estudiantes sujetos activos de la educación y que fueron la razón fundamental de esta investigación lograron superar esa barrera que impedía comprender las materias que estudiaban, escribir de manera adecuada, expresar sus pensamientos y sentimientos por medio de una correcta lectura y escritura hoy cuentan con las herramientas básicas que les permitirán abrirse paso en esta nueva sociedad del conocimiento puesto que se logró que los mismos tengan una lectura comprensiva, una escritura legible, un correcto uso de normas ortográficas por medio de actividades motivadoras que convirtieron la lectura y escritura no en una obligación sino en un placer. Finalmente, este trabajo investigativo pretende constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad, por medio de la aplicación de estrategias metodológicas para su solución creativa y a la vez contribuir al desarrollo de la lectoescritura, haciendo más fácil el estudio de la Lengua y Literatura con la implementación de un taller de lectores y escritores creativos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La planificación estratégica en el desarrollo profesional de los docentes de la unidad educativa “10 de enero”, del cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el período2014-2015
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión del Riesgo e Informática. Departamento de Postgradol. Maestría en gerencia Educativa, 2015) Morales Lucio, Eva Concepción; Camacho escobar, Marco
    En el devenir del tiempo, la humanidad ha gestado grandes hombres y mujeres que han dejado una huella imperecedera de valores y principios, con una visión del futuro y de lo que se debe hacer para alcanzar los grandes sueños e ideales del ser humano. Las cualidades más importantes del líder del ayer han sido y son hasta nuestros días la de inspirar y visionar. Esta premisa, nos lleva al plano de la formación misma del ser que inicia en el hogar, se fortalece en las aulas escolares donde se comparten intereses comunes, se desarrollan normas de actuación e interacción. La presente tesis desea contribuye al desarrollo institucional por medio de la planificación estratégica en la Unidad Educativa “10 de Enero.” Este trabajo de investigación está dirigido básicamente a aquellas instituciones que presentan debilidad competitiva, en la planificación estratégica en el desarrollo institucional, toma de decisiones, motivación y la coordinación. El presente plan estructurado en secciones de trabajo a través de la puesta en marcha de talleres denominados "acciones" que incluyen: objetivos, actividades estratégicas, recursos y tiempo de duración que permiten alcanzar la intencionalidad del mismo. En el Capítulo I, se hace una revisión minuciosa de los temas según la operacionalización de las variables con la finalidad de respaldar la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. En el Capítulo II, se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilice fuentes primarias y secundarias (Encuestas). La población objeto de la investigación estuvo 10 constituida por 225 personas; de los cuales 21 son docentes que laboran en el centro Educativo, y 204 estudiantes de Educación General Básica, acudí a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, más de los métodos históricos lógicos, deductivos, inductivos, dialectico propositivo, método de investigación acción que aportaron en la búsqueda de la verdad, desarrollando cada uno de las estrategias de cambio para mejorar la planificación estratégica en el lugar de los hechos. En el Capítulo III, se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta para realizar las debidas tabulaciones del trabajo investigativo, como es la planificación estratégica en el desarrollo profesional, también se comprobó la hipótesis mediante la estadística descriptiva y análisis cualitativo, dando paso a las conclusiones, recomendaciones, la bibliográfica, por último los anexos y el artículo científico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oratoria, en correspondencia con el proceso de dicción fomenta la participación escénica en los estudiantes de la unidad educativa fisco-misional a distancia de Bolívar extensión Salado Chico del cantón San Miguel período 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión del Riesgo e Informática. Departamento de Postgradol, 2013) Carrasco Manceo, Segundo Pedro; Chavez Morales, Carlos
    La investigación intelectiva: ORATORIA, EN CORRESPONDENCIA CON EL PROCESO DE DICCIÓN FOMENTA LA PARTICIPACIÓN ESCÉNICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCO-MISIONAL A DISTANCIA DE BOLÍVAR EXTENSIÓN SALADO CHICO DEL CANTÓN SAN MIGUEL PERÍODO 2012, aborda una temática metódica que está en correspondencia con las tipologías que exigen en las ciencias sociales al evidenciar que en los albores actuales las nuevas generaciones hacen uso limitado de viaductos didáctico en los procesos de mediación pedagógica, sinergia cognitiva, su contexto–para apoyar- el proceso intermediario formativo en la incorporación de estructuras cognitivas mediadas en el proceso pedagógico entre la información y los espacios intelectivos –motivados- por esta fuente rica en la presentación de los espacios socráticos de participación educativo-pedagógica. El capítulo I, aborda desde la abstracción el análisis y síntesis, el posicionamiento intelectivo y científico de múltiples teóricos que han estudiado la formación científica en oratoria, en correspondencia con el proceso de dicción, limita la pertinencia de participación escénica en los estudiantes la interacción con el medio y el aprendizaje creativo/innovador, con el propósito de denotar las características que aportan en la generación de estrategias de cambio implícitas en la formación de estudiantes críticos, razonadores, creativos e innovadores en la promoción de ideas, principios, conceptos definidos en el amparo cognitivo exigido en el proceso de intervención educativa. El capítulo II, hace énfasis en la direccionalidad metódico-indagativa que caracteriza a la investigación cuantitativa y cualitativa: métodos, técnicas, procedimientos, universo investigado y su incidencia in situ del proceso deductivo, así como la generación de estrategias de cambio reveladas a partir de un diagnóstico fáctico y la utilidad didáctico-metodológica que aportará formación científica en oratoria, en correspondencia con el proceso de dicción, limita la pertinencia de participación escénica en los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    La administración e inclusión educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, en los profesores del sector rural de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Gerencia Educativa, 2015) Morales Castañeda, Eliana Isabel; Moreno del Pozo, Francisco
    El presente trabajo investigativo toma en consideración aspectos fundamentales para el mejoramiento de la calidad educativa, reconociendo la importancia de la administración e inclusión educativa en los procesos de enseñanza aprendizaje de los docentes y estudiantes de las Instituciones Educativas de la parroquia de San Pablo, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar. Son objetivos del estudio, promover el desarrollo de la administración e inclusión educativa en las instituciones, a través de la conexión entre teoría y praxis buscando atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes, estén o no asociadas a discapacidad, garantizando con ello el interés superior de los estudiantes. La investigación de campo permitió evidenciar la presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales, que requerían intervención especializada para superar sus dificultades, es por ello que el trabajo de micrioplanificación curricular se sustenta en estrategias motivadoras y adaptaciones curriculares específicas. Se aborda alternativas para lograr cambios en la administración e inclusión educativa y el proceso de Enseñanza Aprendizaje, planteando y promoviendo mejoramientos pedagógicos y educativos en base la planificación de acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento Curricular de Educación General Básica en las Instituciones Educativas del sector donde se realizó la investigación. Se analizaron los datos y se plantearon estrategias de cambio que permitieron brindar una propuesta adecuada al trabajo investigado, la misma que se manifiesta como alternativa para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los profesores y estudiantes que fue analizado y acogido en las instituciones educativas de la Parroquia San Pablo de Atenas. En el desarrollo de la investigación se presenta la estructura de la Administración e Inclusión educativa para este tipo de instituciones de una manera sencilla, flexible y adaptable a cada una de las instituciones donde sea aplicable. Este trabajo de investigación está estructurado de tres capítulos. Marco Teórico.- Donde existe la Teoría Científica de administración e inclusión educativa que sustentan las dos variables, también la Teoría Conceptual, Teoría Referencial, Teoría Situacional, Teoría jurídica. Estrategias Metodológicas.- Aquí se encuentra, el Tipo de Investigación, Técnicas e Instrumentos, Población, Métodos de Investigación, Plan de Procesamiento y Análisis de Datos, Aplicación de Estrategias de Cambio. Análisis e Interpretación de Datos.- Está compuesto por la Interpretación de datos de la encuesta aplicada a los profesores de las instituciones, Comprobación de la Hipótesis, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y anexos.