Maestría en Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/51
News
Programa de postgrado
Browse
172 results
Search Results
Item La didáctica de la música en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños y niñas del sexto año de educación básica de la Escuela “10 de enero” del cantón San Miguel, provincia Bolívar período 2012-2013(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Pilcolema Dias, Margarita Del Rocio; Gavilanez Barba, Fausto GilbertoLa presente investigación responde a la necesidad de trabajar en el ámbito educativo, a través de la orientación de la didáctica de la música en el proceso de enseñanza aprendizaje, importantes antecedentes científicos en todos los tiempos demuestran los aportes de la música en la formación de los seres humanos. En tal sentido todas las áreas del aprendizaje tienen íntima relación con la música, lo cual ha llevado a los pedagogos a trabajar la didáctica de la Educación Musical, en este estudio se demuestra la poca importancia que se han brindado a la didáctica musical en la formación de los estudiantes en la Educación General Básica, situación que se demuestra a través de un importante análisis del problema de investigación, lo que ha permitido establecer las causas y consecuencias, apoyado en importantes métodos de investigación. Por otra parte fue importante formular los objetivos, los mismos que responden a las variables del problema y se constituyen en los caminos a seguir en el proceso de investigación, de igual manera la hipótesis responde al problema, mantiene coherencia con los objetivos, la operacionalización de las variables de la hipótesis han sido determinantes en las orientaciones para la construcción de la teoría científica, a este respecto cabe manifestar que fue importante estudiar a distinguidos investigadores a través de un conjunto de investigaciones que tienen que ver con los aportes de la didáctica de la Educación Musical. Los éxitos alcanzados en países como España, Cuba, México, entre otros, en cuya luz fue posible construir un criterio científico, el mismo que sustenta el proceso de investigación, especialmente la investigación de campo, por otra parte fue de gran utilidad para construir la estrategia de cambio como una alternativa de solución al problema que se estudia, lo cual beneficiará a la producción de aprendizajes significativos, a una nueva forma de trabajar con motivación y dinámica, lo que constituye una forma innovadora de hacer acción educativa en un momento en el XII que todas las naciones responden a las nuevas corrientes del conocimiento científico. Este estudio permitirá a los docentes encontrar las orientaciones para mejorar la calidad de los aprendizajes en el futuro, sin embargo, debo aclarar que este aporte a la ciencia es apenas un aporte, el éxito de los aprendizajes será de acuerdo a los niveles de investigación que los docentes logren incorporar a su cultura profesional permanente. Pueden continuar utilizando la música y adaptándola a las necesidades educativas de cada año de educación básica y de acuerdo a los contextos educativos, por lo tanto esta y todas las investigaciones se constituyen en un documento de orientación y guía. Los griegos aconsejaron que la mejor educación es a través de la música y la gimnasia, estas bellas expresiones no pueden estar ausentes de las aulas y aún de la vida de los seres humanos, la música eleva la calidad de vida en la escuela e irradia al contexto social de cualquier nación. En tal sentido este trabajo brinda al lector importante información científica a través de sus tres capítulos. El Capítulo I contiene un interesante referente científico, el mismo que se constituye en la columna vertebral del proceso de investigación y responde a las variables del problema de investigación. El Capítulo II, contiene el proceso de la información de las encuestas aplicadas en esta investigación, de cuyo análisis fue posible establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Finalmente el Capítulo III contiene una importante estrategia de cambio, la misma que se presenta como una alternativa de solución al problema de investigación y en donde los docentes pueden encontrar las orientaciones pertinentes para mejorar XIII sus prácticas profesionales dentro del aula, comprendiendo que la didáctica de la Educación Musical, contribuye al desarrollo de aprendizajes significativos. En conclusión, se puede notar la importancia de la música en la escuela, ya que a través de esta institución se desarrollan las habilidades de la nación.Item Estrategias psicopedagógicas para la organización y gestión del aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de sexto y septimo grado de educación general basica, Escuela Republica del Ecuador, Recinto Estero del Naranjo. parroquia Febres Cordero, cantón Babahoyo, provincia de los Ríos, 2013.(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2014) Lopez Balseca, Bilma Aracely; Castro Villamarin, BeatrizEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta programática, que contribuya a optimizar el rendimiento escolar, específicamente con las ESTRATEGIAS PSICOPEDAGOGICAS PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO Y SEPTIMO GRADO DE EDUCACION GENERAL BASICA, ESCUELA REPUBLICA DEL ECUADOR, RECINTO ESTERO DEL NARANJO. PARROQUIA FEBRES CORDERO, CANTON BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. Basado en el enfoque constructivista y dirigido a los docentes de la primera etapa de educación básica. La metodología de investigación es documental y está basada en el análisis de contenido de las fuentes primarias y secundarias de información, para determinar cuáles son las estrategias a proponer para el proceso de enseñanza-aprendizaje en LENGUA Y LITERATURA, basada en el constructivismo.Item El método científico en el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de básica superior de la escuela de educación básica Adolfo Páez, cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2014-2015(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2015) Ledesma Ledesma, Lida Clemencia; Medina Baldassarri, Laura RuthEl presente trabajo de investigación titulado “EL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SUPERIOR DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ADOLFO PÁEZ, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2014-2015”, se ha desarrollado considerando la necesidad de formar parte de un cambio educativo, de promover la mejora de la calidad educativa. Esta investigación ha permitido generar información sobre la aplicación del método científico, establecer las bases para realizar actividades donde se pueda aplicar todos los pasos de éste método, haciendo que los/las estudiantes partan de un problema y apliquen la observación para llegar plantear una hipótesis y conclusiones. Todo esto para desarrollar en los estudiantes su sentido de investigación e interés por el área. Con la aplicación de la propuesta que se planteó en esta investigación se logró generar en los/las estudiantes mayor interés por el conocimiento de los diferentes temas de Ciencias Naturales y el desarrollo de actitudes positivas encaminadas a mejorar la enseñanza aprendizaje. La novedad científica, es ofrecer una guía de estrategias de trabajo con enfoque en el método científico que contribuya a mejorar el aprendizaje de las Ciencias Naturales. El problema principal es: ¿Cómo influye el método científico en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de básica superior de la escuela de educación básica “Adolfo Páez”,, cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2014-2015? Como objetivo se planteó: Determinar cómo influye el método científico en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes de Básica Superior de la Escuela de Educación Básica Adolfo Páez, cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2014- 2015, para lo cual se realizó la fundamentación científica, el diagnóstico de las alternativas para sustentar la permanencia de los estudiantes en el plantel y estableció estrategias de cambio. En la propuesta se plantea una guía que contiene la forma de trabajo en Ciencias Naturales aplicando el método científico, es decir, con el proceso de observación, planteamiento de la hipótesis, experimentación, teoría, ley. Se desarrolla actividades donde se vincula la realidad del entorno con los temas de Ciencias Naturales, como la revisión de lo que es suelos, célula, contenidos del agua, entre otros temas importantes. Entre los resultados obtenidos se puede anotar que se ha logrado que los estudiantes comprendan y aprenda a aplicar el método científico en sus actividades escolares, que desarrollen su capacidad de razonar, así como sus habilidades y destrezas mejorando el aprendizaje.Item La disfuncionalidad familiar en el rendimiento escolar en el área de lengua y literatura de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta no. 131 David Clemente Miranda Franco de la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas, periodo lectivo 2010-2011(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2011) Pilalò Vera, Edith Narcisa; Lombeyda Carballo, Miguel AngelLa investigación realizada en la escuela fiscal mixta No. 131 David Clemente Miranda Franco de la ciudad de Guayaquil Provincia del Guayas, permite tener un enfoque de la circunstancia en las que la educación se encuentra no solo por el nivel gubernamental sino también por la disfuncionalidad familiar existente en el medio no solo en la zona investigada sino también en instituciones de similares características por poseer entornos parecidos. En este trabajo me propuse desarrollar una investigación sobre la disfuncionalidad y el rendimiento escolar en el área de la Lengua y la Literatura en la que me plantee objetivos alcanzables finalizando con la descripción de las estrategias de cambio que pueden desarrollarse en la escuela en estudio, para lo cual fue necesaria la investigación de las variables que aportaron a obtener información relevante como base científica para el desarrollo posterior del trabajo. Me propuse realizar una encuesta a estudiantes y padres de familia que me brindaron información de primera fuente para así poder llegar a una veraz conclusión y manifestar las recomendaciones pertinentes en este trabajo investigado. Los métodos aplicados en este proceso son el Inductivo, deductivo, histórico lógico y de solución de problemas, por lo que la investigación es cuali-cuantitativa, aplicando instrumentos apropiados para su ejecución Se describen estrategias de cambio que permitirán brindar una solución al problema planteado, acción que repercutirá en la sociedad y principalmente en los estudiantes de la escuela investigadaItem La administración educativa en el proceso escolar de la unidad educativa “Inti Churi” de la comunidad Casaiches, parroquia Veintimilla. cantón Guaranda durante el año 2014-2015(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2015) Llumiguano Llumiguano, Ana Marìa; Guzmàn Barcenes, Vicente BolivarLa presente investigación se refiere a “La administración Educativa en el proceso escolar de la Unidad Educativa “Inti Churi”, de la comunidad Casaiches, parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, durante el año lectivo 2014 – 2015, la misma que previo a un diagnóstico se determinó que en el plantel existió una deficiente administración educativa en el proceso escolar. A partir de lo anterior se planteó como objetivo: Determinar la influencia de la administración educativa en el proceso escolar de la Unidad Educativa “Inti Churi”, de la comunidad Casaiches, parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, durante el año 2015 – 2016. El trabajo investigativo, se basa en la investigación descriptiva, pues los datos aportados por autoridades, docentes y estudiantes de la Unidad permitieron describir de forma real el objeto de estudio; es decir qué tipo de administración se ejecutaba y como ésta determina el proceso escolar. Así, se estableció que los procesos administrativos estaban desvinculados de la tarea pedagógica. El estudio se sustentó en encuestas dirigidas a docentes, estudiantes y entrevista a las autoridades de la Unidad Educativa, en base a los datos obtenidos se concluyó que la administración educativa es la base organizativa de la empresa educativa, pero el liderazgo ejercido es permisivo, burocrático, de ahí que no ha existido un trabajo participativo y conjunto en lo administrativo y el proceso escolar. Ante esta problemática se señaló como propuesta llevar adelante un taller de motivación que facilite interiorizar las funciones, responsabilidades de todos y cada uno de los actores educativos, como también engendrar el trabajo en equipo. El presente trabajo está dividido en tres capítulos ordenados prolijamente con respecto a los temas que respaldan la investigación. En el primer capítulo se desarrolla un Marco teórico científico, respaldado de temas respecto a lo que es la administración educativa, y la influencia que ésta ejerce en el proceso escolar; seguido de un marco conceptual donde se define los términos utilizados durante toda la redacción del trabajo investigativo; la teoría referencial y situacional relata la historia del establecimiento y resume la problemática planteada; finalmente se resumen las bases legales en las cuales se sustenta la tesis. El capítulo II corresponde a la metodología, en donde se detalla el tipo de investigación utilizado, las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos, los métodos, finalizando con las estrategias de cambio utilizadas para la solución del problema. El capítulo III está dedicado al análisis y discusión de resultados, para luego emitir las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, finalizando éste capítulo con el artículo científicoItem Gerencia por procesos en la administración del primer año del Bachillerato General Unificado del Colegio Centenario “Pedro Carbo”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el período 2013 – 2014(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Pròcel Salazar, Mariana Del Pilar; Barragan Camacho, Carlos MiltonEl presente trabajo de investigación para la obtención del Título de Magíster en Gerencia Educativa, investiga, lo concerniente al tema titulado: “Gerencia por procesos en la Administración del primer año del bachillerato general unificado del Colegio Centenario Pedro Carbo, del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2013 – 2014 mismo que, se convertirá en un aporte significativo en la administración educativa de la institución cuyos beneficiarios son los integrantes de la comunidad educativa formada por: autoridades, docentes, personal administrativo, personal de servicio, estudiantes, padres de familia y comunidad guarandeña y bolivarense. La investigación del presente trabajo de grado contiene las líneas fundamentales para la aplicación del modelo administrativo cuyo fin es la potenciación de un nuevo estilo gerencial en la dinamia de correlación entre los involucrados para alcanzar un clima organizacional centrado en la actividad de los estudiantes como el principio y fin de la nueva estructura curricular. Los contenidos están diseñados dentro de la estructura funcional para aplicarlos en función didáctica. La primera parte contiene aspectos introductorios que delinean la importancia del tema en función de un hilo conductor de la investigación enlazada con el establecimiento, donde los objetivos responden a la solución del problema, mediante la aplicación de la hipótesis que trata de constituirse en la solución anticipada a la problemática de la investigación propuesta. En el primer capítulo se desarrolla el Marco teórico que constituye el fundamento científico y la teoría que sustenta el trabajo investigativo extraída de obras y links, un marco conceptual que potencia una serie de conceptos que se mantienen en la aplicación del trabajo y que permiten definir ciertos términos usados en la visión del tema de investigación aquí se desarrolla la teoría científica, incluyendo el análisis personal de la investigadora compartiendo con los criterios de diversos autores. A continuación se presenta el sustento normativo que es la orientación legal del trabajo tomado de la Constitución, la LOEI y su reglamento en los XII campos concerniente a los deberes, obligaciones y derechos de los miembros de la comunidad educativa, indispensables para reconocer la estructura de los manuales de funciones para cada uno de ellos. En el marco Referencial se explica detalladamente la institución donde se llevó a efecto la ejecución del proyecto de investigación, la historia, su trayectoria tomando en cuenta que es el colegio más antiguo de la Provincia hoy considerado “Emblemático”; además, consta el número de estudiantes, autoridades, personal administrativo y de servicio. El segundo capítulo contiene la estructura metodológica aplicada en la tarea de la investigación, comprende aspectos de delimitación en los niveles, propósitos, aplicabilidad y sustentación del trabajo de campo en el tiempo y espacio, la definición de la población o universo seleccionada mediante operaciones estadísticas y matemáticas, junto a la ponderación de los métodos que contribuyen a explicar desde la razón del entendimiento lógico la sistematización del trabajo, la institución educativa junto a sus autoridades, docentes, personal administrativo y de servicio y con ellos los beneficiarios directos, los estudiantes que son seleccionados mediante la aplicación de una muestra trabajada a porcentajes de error admitido quienes se constituyen en el grupo de aplicación del trabajo investigado. A continuación se plantea cuatro estrategias de solución que permite aplicar la visión propuesta que incluye una fundamentación teórica y actividades de transferencia y refuerzo concluye el trabajo con la enumeración de la bibliografía y webbliografia usada en la investigación y un conjunto de anexos, que se convierten en las evidencias del trabajo En el Tercer Capítulo se expone e interpreta los datos obtenidos en la aplicación de encuestas a los grupos investigados dentro de una diagramación de tablas, fuente gráficos e interpretación con procesos estadísticos que permiten confirmar la importancia del tema y por sobre todo comprobar la hipótesis planteada, misma que al referirse a un hecho social se valora en función de porcentajes de los datos obtenidos concluye esta sección con la enunciación y redacción de conclusiones y recomendaciones en función de la aplicación del tema propuestoItem La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de educación general básica de la unidad educativa “Diez de Enero”, cantón San Miguel, provincia Bolívar, período 2014 – 2015.(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2015) Velasco Plaza, Yolanda Beatriz; Ramos Ortiz, Ruth CeciliaEl presente trabajo de investigación constituye un estudio de mucha trascendencia dada la relevancia que tiene la calidad educativa actualmente en nuestro país. La formulación del problema planteado fue ¿La limitada práctica en la lectoescritura influye negativamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Diez de Enero” de San Miguel, provincia Bolívar, período 2014 -2015?. El objetivo general fue: Describir la influencia de la lectoescritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Diez de Enero”; los objetivos específicos fueron: Diagnosticar las estrategias metodológicas de lectoescritura empleadas por los docentes en el proceso educativo de sus clases; Aplicar actividades que fomenten la lectoescritura de los estudiantes de segundo a séptimo año de Educación General Básica y fortalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje; y, Diseñar un taller de escritores y lectores con la intervención de estudiantes, docentes y padres de familia a fin de solucionar esta dificultad referente a la lectura y escritura. Según la investigación ejecutada se pudo comprobar que la correcta lectoescritura influye en el proceso educativo de los estudiantes de Segundo a Séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Diez de Enero” ya que la lectura y escritura constituyen la base del aprendizaje de todas las áreas de estudio, saber leer no es solamente pronunciar de manera correcta las palabras sino comprender lo que quiere manifestar el texto, no solo escribir quiere decir reproducir signos y símbolos sino escribir de forma legible, clara, entendible y sobre todo buscar una correcta expresión por medio de la palabra, no está por demás indicar que la escritura es el fundamento para las demás ciencias que el estudiante desarrolla en su diario trajinar, si sabe leer y escribir correctamente, sabrá comprender y expresarse de mejor forma en: Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales. 14 Los resultados alcanzados con este estudio según se evidencia en los actores de esta investigación son los siguientes: Los padres de familia expresan su gran satisfacción al ver que sus representados manejan de una mejor manera la lectura y escritura y que esto ha mejorado notablemente su desarrollo académico, mismo que se ha conseguido lógicamente con su apoyo y compromiso. Los docentes han comprendido que la lectura y la escritura no son un acto mecánico, tedioso y aburrido sino una forma divertida de lograr que el niño no solamente lea y escriba correctamente sino que sienta gusto por hacerlo y que en el aula es fundamental tener espacios de aprendizaje destinados especialmente para estas actividades que motiven al estudiante a leer y escribir. En cuanto a los directivos se pudo lograr que se sientan mucho más motivados y orgullos de saber que poco a poco este gran problema que conlleva la lectoescritura vaya erradicándose de nuestra institución educativa, saber que se cuenta con un personal docente capacitado y consiente de su labor, estudiantes que día a día van mejorando mucho más su aprendizaje y padres de familia que apoyan esta misión es considerado un resultado muy positivo. Los estudiantes sujetos activos de la educación y que fueron la razón fundamental de esta investigación lograron superar esa barrera que impedía comprender las materias que estudiaban, escribir de manera adecuada, expresar sus pensamientos y sentimientos por medio de una correcta lectura y escritura hoy cuentan con las herramientas básicas que les permitirán abrirse paso en esta nueva sociedad del conocimiento puesto que se logró que los mismos tengan una lectura comprensiva, una escritura legible, un correcto uso de normas ortográficas por medio de actividades motivadoras que convirtieron la lectura y escritura no en una obligación sino en un placer. Finalmente, este trabajo investigativo pretende constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad, por medio de la aplicación de estrategias metodológicas para su solución creativa y a la vez contribuir al desarrollo de la lectoescritura, haciendo más fácil el estudio de la Lengua y Literatura con la implementación de un taller de lectores y escritores creativos.Item Innovación pedagógica asistida por las tecnologías de la información y comunicación-tics-, para desarrollar la capacidad de entendimiento en los estudiantes del primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa “Chillanes”, Cantón Chillanes, provincia Bolívar, periodo 2012-2013(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Yanez Velasco, Sara Irene; Barragán Merino, Roció Del LourdesEl gran desarrollo tecnológico que se ha producido y su acelerada incorporaciónen la educación, han sido uno de los pilares fundamentales para la realización de la presente investigación en la que se estudia la innovación pedagógica asistida por las tecnologías de la información y comunicación TICs para mejorar la capacidad de entendimiento en los estudiantes del primer año de bachillerato de la unidad educativa “Chillanes” Utilizar y aprovechar las ventajas de las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje no es fácil para los docentes, el uso de las TICs en la educación implica que el profesor necesita determinadas destrezas para lograr la innovación pedagógica en sus clases. La utilización de las TICsen las diferentes asignaturas que se imparten en el primer año de bachillerato general unificado, constituye mayor organización por parte de los docentes, tomando en cuenta que las TICs son poco usadas, debido a la falta de implementación de herramientas tecnológicas en las instituciones educativas, por lo que esto lleva a la falta de preparación de los docentes, miedo a dañar los equipos y falta de conocimiento de métodos pedagógicos que incluyan el uso de las TICs dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Aspectos negativos que nos facilitan para buscar objetivos importantes que permitan determinar si el estudio de la innovación pedagógica asistidas en tecnologías de la información y la comunicación TICs, mejorara la capacidad de entendimiento, en los estudiantes del primer año de bachillerato. La investigación tiene un enfoque cuasi experimental, descriptivo de aplicación en los procesos de desarrollo académico, a fin de obtener los resultados: se confirmó la ix hipótesis general, que la innovación pedagógica asistida por las TICs mejorarála capacidad de entendimiento en los estudiantes del primer año de bachillerato. En conclusión, la innovación pedagógica asistida por las tecnologías de la información y comunicación TICs, para mejorarla capacidad de entendimiento, es de prioridad importancia puesto que los docentes en contacto con estas herramientas tecnológicas como la computadora, el proyector y el Internet tienen efectos positivos en la capacidad de entendimiento de los estudiantes, en vista que los docentes aprenden de la tecnología ciertas capacidades tecnológicas que son cambios permanentes que se dan en los estudiantesItem Estrategias pedagógicas para el emprendimiento de los estudiantes del bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Nocturno Chimbo, periodo lectivo 2012-2013(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2013) Lucio Moyano, Yolanda Isabel; Lara Olalla, Marco VinicioEl presente trabajo de tesis titulado “ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NOCTURNO CHIMBO DURANTE EL PERIODO LECTIVO 2012-2013” implementó estrategias pedagógicas para la enseñanza aprendizaje siendo el anhelo más grande formar jóvenes innovadores, emprendedores. La aula de clases, es el lugar en donde se realiza destrezas innovadoras para que sea exitoso, tanto el proceso de enseñanza, como el proceso de aprendizaje ya que la enseñanza es la acción y efecto de enseñar instruir, y amaestrar con reglas, pautas, o estrategias Mientras que, el aprendizaje es considerado como el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El docente desde su rol, puede enseñar sin que haya aprendizaje, por que no existen las estrategias pedagógicas,adecuadas que permitan llegar a la enseñanza aprendizaje. Mi trabajo está enfocado, a que se debe aplicar las estrategias pedagógicas adecuadas para la enseñanza de emprendimiento en los estudiantes del bachillerato general unificado, para que una vez terminado los estudios de este nivel puedan emprender con algún negocio o microempresa. Considero que, si se aplica las estrategias adecuadas en la enseñanza se conseguirá que el estudiante tenga un rol activo y protagonista responsable es decir aprende haciendo. XII Capítulo I .Para tener un conocimiento de la problemática que me lleva a esta investigación me he basado en el Marco Teórico Científico, con diferentes bases teóricas que fundamentan las estrategias pedagógicas como un camino seguro para alcanzar, aprendizajes significativos orientados al emprendimiento, hago énfasis en las diferentes estrategias existentes para la enseñanza aprendizaje enfocado siempre las estrategias adecuadas para a la enseñanza del emprendimiento. En primera instancia se enfoca que son las estrategias y la importancia que estas tiene para la enseñanza aprendizaje y que deben ser utilizadas adecuadamente, por los docentes para llegar a un aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento, para que el estudiante sea quién despierte ese espíritu emprendedor. El empleo de cambios innovadores en la práctica docente, permite al maestro llegar a una educación de calidad y por ende a cumplir los objetivos de su enseñanza, el empleo de diferentes estrategias, es el nexo indispensable entre el alumno y el docente para que este último pueda incorporarlo, en diferentes instancias de trabajo ya sea dentro o fuera del aula. Esta necesidad de innovación de estrategias pedagógicas, para el emprendimiento debe, ser una constante para aquel docente que busca nuevos caminos para trasmitirlos con placer a pesar de todas las dificultades que encuentra. Capítulo II. Se describe los métodos empleados en la investigación de mi trabajo, los métodos que fueron puestos en práctica son, Inductivo, deductivo, presentado de una manera fácil de seguir, por lo que al final contamos con un grado de apreciación muy factible y objetiva, para la cual se establece el tipo de investigación, la selección del universo y la relación que establecimos con la Unidad Educativa “Nocturno Chimbo” aplicada a los sujetos investigados, que fue en su totalidad (14 docentes, 55 estudiantes ) por ser pequeño el universo se trabajó con la totalidad. En esta capítulo XIII se encuentra desarrollado la estrategia de cambio,que está basada en estrategias pedagógicas que conllevan a la elaboración y ejecución de proyectos productivos. Capítulo III. Donde se hace el análisis de los resultados obtenidos antes y después de la tabulación de las encuestas, y con ellas configuramos cuadros y gráficos, pertinente, para después interpretarlo en forma cualitativa. Lo que hace que se llegue a la comprobación de la hipótesis y así poder sacar nuestras propias conclusiones, para después tratar a sacar nuestras recomendaciones del tema propuesto. Se incluye las referencias bibliográficas ,anexos, artículo científico realizado sobre la importancia de las estrategias pedagógicas para el emprendimiento.Item Fortalecimiento del modelo de orientación vocacional para la elección profesional de los estudiantes de la Carrera de Comercio del Instituto Tecnológico Superior Guaranda”, periodo lectivo 2010 - 2011(MAESTRIA EN GERENCIA EDUCATIVA, 2018) Vega Díaz, Eliana Beatriz; Barragán Vinueza, Lorenza SusanaEl presente trabajo de investigación aborda la temática de la indecisión por parte de los estudiantes al escoger una carrera universitaria una vez terminado su ciclo de estudios secundarios, por lo que el título del estudio es: “FORTALECIMIENTO DEL MODELO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA LA ELECCIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMERCIO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “GUARANDA”, PERIODO LECTIVO 2010 - 2011”.Una vez definido el tema y delineadas las variables: la Orientación Vocacional y Elección Profesional, se plantearon como objetivos el conocer las causas y consecuencias de la indecisión de los estudiantes para escoger una carrera universitaria. Se realizó una investigación bibliográfica sobre las variables ya indicadas enfocándose más en la problemática existente en el Instituto Superior Tecnológico “Guaranda”, para ello fue de gran ayuda la información recopilada en fuentes escritas y digitales. La metodología de trabajo de investigación se estableció en base a la encuesta realizada a estudiantes y entrevista a los miembros del Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil DOBE, para poder descubrir los principales factores que tienen incidencia en las indecisiones de los educandos, además se efectuó una encuesta a los estudiantes determinando varios aspectos puntuales que se ha detallado en la parte pertinente.A continuación se procedió a hacer una presentación de los resultados obtenidos en tablas y gráficos, para luego su análisis e interpretación, los cuales permitieron la elaboración de conclusiones y recomendaciones, que ayudó al DOBE en el fortalecimiento del modelo de Orientación Vocacional Vigente. Se procedió a diseñar y aplicar las Estrategias de Cambio en la Comunidad Educativa dirigida a estudiantes y miembros del DOBE, estas se aplicaron mediante un seminario taller, charlas, con la finalidad de disminuir la indecisión de los educandos del Instituto “Guaranda” en el momento de escoger una carrera universitaria, y, como consecuencia también su futuro profesional.Al finalizar la misma se pudo observar como los estudiantes se centraban en una adecuada comprensión de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos XII personales, maximizando el aprendizaje escolar, estimulando el desarrollo autónomo y respondiendo a los problemas personales y sociales que frenan su evolución personal. Se puede decir entonces que se ha logrado de alguna manera formar parte de su identidad, del “YO”, asumiendo un rol, un estatus, una forma de vida.