Educación en Cultura Andina
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/82
News
Educación en Cultura Andina
Browse
3 results
Search Results
Item Aplicación de la pedagogía intercultural en el área de ciencias naturales dirigido a los niños y niñas del cuarto año de educación básica de la escuela Rumiñahui de la comunidad de Quilloac, cantón Cañar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Cultura Andina, 2013) Acero Mayancela, José Manuel; Aguaiza Mainato, Manuel Antonio; Cáceres Vázquez, Milton VicenteEs una investigación que pretende mostrar a la sociedad, cómo la aplicación de la Pedagogía Intercultural en el área de Ciencias Naturales en la escuela Rumiñahui de la comunidad de Quilloac mejoró notablemente el proceso de aprendizaje. Nuestro propósito fue realizar la planificación curricular para mejorar el área de Ciencias Naturales, además, se elaboraron micro-planificaciones tomando como referencia la Pedagogía Integral Intercultural Comunitaria.(Milton Cáceres) Finalmente, de la investigación se han derivado algunas sugerencias que a nuestro juicio ayudarán a mejorar los procesos de inter-aprendizaje. Las técnicas de recolección para la ejecución de la presente investigación fueron: la entrevista, la observación, y el método que se utilizó fue el bibliográfico-documental, y de campo. Palabras claves: Pedagogía Intercultural, Ciencias Naturales, Micro-planificaciónItem Creación, elaboración y manejo de material didáctico para mediar el proceso de interaprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años, en la comunidad de membrillo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela De Educaciòn yCultura Andina, 2013) Chalán Gualán, María Francisca; Contento Gualán, Norina Isabel; Cáceres Vázquez, Milton VicenteLa investigación trata sobre la construcción y uso de material didáctico intercultural para niños y niñas de 4 y 5 años del Centro de Atención Familiar de la Comunidad de Membrillo, del pueblo Saraguro en la sierra sur del Ecuador. La propuesta fue construida desde los aportes de la Pedagogía Integral Intercultural Comunitaria (PIIC) y la didáctica Intercultural. El propósito fue mostrar la relevancia de la utilización del material didáctico intercultural para el desarrollo integral de los aprendices (niño/as, padres, madres y docentes) desde la perspectiva trabajada por la pedagogía moderna pero complementada con los aportes, saberes, conocimientos y significados de la cultura madre de los actores educativos. En ese proceso, el trabajo de campo permitió realizar de manera compartida la construcción de los materiales didácticos como su aplicación con resultados importantes en el logro de aportar al desarrolla de habilidades, destrezas y conocimientos curriculares y de afianzamiento de la memoria cultural local. Es importante resaltar que tubo acogida la utilización de los materiales del medio, el reciclaje de materiales existentes en el hogar que contribuye a fortalecer lógicas culturales como el sumak kawsay y el cuidado de la Pacha Mama. En el trabajo se utilizó el método bibliográfico-documental y de campo con herramientas como la entrevista, la observación participativa, grupos focales. Palabras claves: Didáctica intercultural, Pedagogía integral intercultural comunitaria, material didáctico, pueblo saraguroItem Aplicación de la Pedagogia Intercultural en el Area de Ciencias Aplicadas para el septimo nivel de la Unidad Educativa “ABC” de la comunidad de Membrillo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela De Educaciòn yCultura Andina, 2010) Gualán Contento, Luís Moisés; Araujo, NilsónCon esta investigación se ha podido constatar que la Unidad Educativa “ABC” ha construido un sistema de educación fuera del mundo de la vida de los aprendices –estudiantes- de la comunidad de Membrillo, por esta razón, la presente propuesta intenta cambiar la calidad de educación y tender puentes interculturales dentro del área de Ciencias Naturales que he definido para la realización de la actual investigación. En este trabajo se propuso aplicar la pedagogía intercultural en el área de Ciencias Naturales, de esta manera, el ¿por qué inter-aprender? ¿Qué inter-aprender? ¿Cómo inter-aprender? ¿Cuándo inter-aprender? ¿Con qué inter-aprender? Y ¿Sé cumplió? intentan crear chacanas inter-culturales entre los aportes del área de Ciencias Naturales con los saberes de las diferentes culturas que han sido invisibilizados por la espísteme dominante. Desde esta perspectiva, el área fue enriquecida desde diferentes visiones cósmicas, filosóficas, de esta manera, en nuestra investigación buscamos que dialoguen el pueblo Saraguro de Membrillo, los afro-ecuatoriano y la ciencia. En este proyecto se trató de hacer un dialogo edu-comunicativo donde la pedagogía intercultural busca realizar una comunidad de aprendizaje para que dialoguen las diferentes cultura que anteriormente he mencionado, este proceso de ejecución y servirá como herramienta de apoyo para los docentes que trabajan en los diferentes Centros Educativos quienes buscan mejorar la calidad de la educación de niñas y niños de nuestras comunidades. Hoy en la actualidad todo el mundo se da cuenta del conocimiento del área de Ciencias Naturales constituye un instrumento para mejorar la calidad de vida de toda la sociedad que vivimos. Además esta área es capaz de desarrollar valores y destrezas intelectuales y motrices que le permitan llegar a la comprensión del mundo, a fin de ubicarse con propiedad y saber, en el lugar que le corresponde en la naturaleza en que forma parte de ella.