Medicina Veterinaria y Zootécnica.
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/69
News
Medicina Veterinaria y Zootécnica.
Browse
Item Determinación de Babesia y su relación con valores Hematológicos y Bioquímicos en Perros, en la parroquia La Merced, provincia de Pichincha(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2017-05-25) García Carvajal, Andrea Abigail; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoLa “Determinación de Babesia y su relación con valores hematológicos y bioquímicos en perros” tuvo como objetivos: establecer la presencia de Babesia en caninos domésticos, determinar los cambios hematológicos y bioquímicos en pacientes positivos de Babesia. La investigación se realizó en la Parroquia La Merced, Provincia de Pichincha, la misma que se trabajó mediante fichas clínicas por cada paciente que fue muestreado hematológicamente, para lo cual se realizó la recolección de datos tanto del propietario como del paciente, posterior a esto se realizó la toma de muestra para el diagnóstico de Babesia y los positivos se tomaron una muestra de sangre para hematología y química sanguínea. Se envió 30 muestras sanguíneas de caninos positivos a Babesia al laboratorio veterinario para su análisis. Los principales resultados fueron: por medio de esta investigación se determinó la presencia de Babesia canis en caninos de la parroquia la Merced Provincia de Pichincha. Según las biometrías sanguíneas realizadas se encontró: anemia microcítica hipocrómica, normocítica hipocrómica, macrocítica hipocrómica. Se observó trombocitopenia y eosinofilia. En las bioquímicas sanguíneas realizadas se encontró: El anualito que se encuentra bajo el valor de referencia es la albúmina (hipoalbuminemia). Los analitos que se encuentra sobre el valor de referencia son: Fosfatasa alcalina, aspartato amino transferrasa (AST), proteínas totales (hiperproteinemia), Globulina (hiperglobinemia), urea.Item Determinación de la presencia de anticuerpos IgE en caninos con problemas dermatológicos en la ciudad de Quito(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-05) Jumbo Prado, Greny Yomar; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoDeterminación de anticuerpos IgE en caninos con problemas dermatológicos en la ciudad de Quito, cuyos objetivos fueron: identificar las lesiones dermatológicas que presentan los pacientes atendidos en la Clínica Veterinaria “Todo para Mascotas”, establecer los porcentajes de casos positivos según la raza, edad y sexo, determinar el número de caninos que presentan anticuerpos IgE frente a diversas reacciones alérgicas, se trabajó con 30 pacientes caninos de diferente raza, edad y sexo, se utilizó el método investigativo y práctico teniendo en cuenta que el factor de estudio fue el test de Inmunocromatográfica para detección de anticuerpos IgE, se realizó una toma de muestra sanguínea en la vena cefálica en los 30 caninos con problemas dermatológicos para su posterior análisis de laboratorio, para determinar si la mascota presenta anticuerpos IgE frente a reacciones alérgicas, para ello se realizó una prueba rápida y se conoció si el paciente era positivo a IgE, obteniendo así 11 caninos negativos y 19 caninos positivos; dándonos un porcentaje de casos del 63,33% de casos positivos y un 36,67 % casos negativos, en los caninos positivos se procedió a realizar el análisis de sangre para evaluar la salud del canino, en el que se determinó que los pacientes caninos presentaron baja cantidad de hematíes, hemoglobina, eritrocitos, llegando así a una deshidratación por deficiencia de hierro, también se consideró que los algunos de los pacientes caninos vivían en zonas altas a muchos m s. n. m., lo que podía influenciar en los resultados del hemograma.Item Determinación de patologías del aparato digestivo mediante pruebas ecográficas en pacientes caninos, en el Hospital Veterinario Lucky(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2017-09-18) Aldaz Morejón, Alexandra Isabel; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoEsta investigación se realizó en el Hospital Veterinario Lucky”, en la parroquia Conocoto, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. El periodo de muestreo fue de 5 meses, se seleccionó un total de 120 pacientes de diferente edad, sexo, raza y condición corporal con signos gastro entéricos, entre los cuales se identificó principalmente regurgitación, vomito, diarreas, dolor agudo abdominal, anorexia, ictericia. Todos los pacientes seleccionados pasaron por una consulta clínica donde mediante la anamnesis y examen físico se logró recopilar los datos clínicos más relevantes. Posteriormente se realizó una ecografía abdominal, como método de diagnóstico no invasivo y de esta manera se pudo identificar los hallazgos ecográficos de los órganos del aparato digestivo, incluyendo el estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado, vesícula biliar y páncreas. Los hallazgos ecográficos más comunes dentro del estudio fueron: gastritis, cuerpo extraño, enteritis, intususcepción, colitis, hepatomegalia, nódulos hepáticos, colelitiasis, colecistitis y pancreatitis. Todos los datos obtenidos fueron organizados en tablas de contingencia tomando en cuenta la edad, sexo, raza, peso y condición corporal de cada paciente y posteriormente se relacionó de manera cuantitativa y cualitativa todos los datos para identificar la relación existente entre cada una de las variables. Se debe resaltar que los resultados obtenidos se interpretaron de acuerdo a las características anatómicas ecográficas y signos clínicos del paciente.Item Determinación de prevalencia de neosporosis bovina asociado a factores de riesgo en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Medicina Veterinaria, 2019) Gaibor Jiménez, Karla Paola; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoEn esta investigación se determinó la prevalencia de neosporosis bovina asociado a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, así que nos planteamos; determinar la prevalencia de Neosporosis bovina asociada a factores de riesgo en la Provincia Bolívar, establecer la existencia y prevalencia de la Neosporosis bovina, identificar los factores de riesgo que favorecen a la presencia de Neosporosis bovina y por ultimo realizar la Geo-referenciación de los predios positivos a Neosporosis bovina. Para la presente investigación, el tipo de análisis utilizado fue un modelo estadístico descriptivo para el cual se utilizaran pruebas de análisis de medias, porcentajes y frecuencias, todo esto en relación a los factores en estudio que fueron componentes de riesgos en 545 bovinos (hembras) distribuido en 78 predios en la Provincia de Bolívar. Los resultados experimentales demostraron que la prevalencia de Neosporosis Bovina por individuo en la provincia fue del 19,08%; la prevalencia de Neosporosis Bovina por predio fue del 66,7%; la prevalencia de Neosporosis por predio de acuerdo al tipo de predio fue mayor en predios pequeños 1 (1-10 vacas) con el 63,46% de positivos 33 de 52 positivos y el predio 2 (11 a 100 vacas) presento 36,54% 19 de 52 positivas. Indicando que las vacas que se encontraron más afectadas fueron las vacas que se encuentran en los predios; la prevalencia por animales positivos según los cantones fue la siguiente: Caluma 11,53%, Chillanes 1,92%, Chimbo 4,8%, Echeandia 11,53% Guaranda 49,03% y San Miguel 21,15%; De acuerdo con los factores intrínsecos se determinó que los números de partos y la producción lechera son los factores de riesgos que están relacionado a la enfermedad: los números de partos en todas las categorías presentaron OR alto; en cuanto a la producción lechera se indica que las vacas de producción de 1 a 10Lt se encontraron íntimamente ligada a la enfermedad lo que indicaría que las vacas afectadas presentarían baja producción de leche.Item Estudio hematológico para determinación de Sarcocystiosis (Sarcocystis spp) en Camélidos Sudamericanos, faenados en el Camal Comunitario Yatzaputzan(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2018-02-16) Caicedo Paguay, Jonhatan Ricardo; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoEn el Centro de faenamiento de la asociación Comunitaria 17 de diciembre de la comunidad Yatzaputzan perteneciente a la parroquia Pilahuin, Cantón Ambato, se realizó el estudio hematológico para determinar sarcocystiosis (Sarcocystis spp.) en camélidos sudamericanos, lo cual se sometió 120 animales al estudio previo al faenamiento tomando en cuenta parámetros fisiológicos, además se realizó la recolección de sangre de la vena yugular de cada animal, almacenamiento y el envío de muestras al laboratorio para ser analizadas versus su comprobación post mortem, el que se realiza una vez el animal se encuentra faenado, en este proceso se observa la presencia del parásito, inspeccionando diferentes áreas, además se realizó la inspección de órganos y se determinó que por lo general el parásito se lo va a encontrar en el área del cuello del animal y respecto al órgano en donde parasita este es en el hígado, una vez realizado este proceso se identifica el número de casos que presentan este parásito, lo cual expreso resultados relevantes como su determinación en lo que respecta que; del total de las muestras el 27% resulto positivo y el 73% negativo, además en lo que comprende al hemograma existió la valoración de cada una de las variables, por ello hago énfasis en una de ellas que es la variable Basófilos la cual muestra las siguientes unidades que van desde 0.11 a 0.18 x 10(9)/L que su valor se encuentra aumentado y están fuera de los valores de referencia que son 0.0-0.09 x10(9)/L, los basófilos son la variable que da respuesta a esta investigación ya que estos son los únicos valores que tienen gran relación con los animales positivos en su verificación post mortem.Item Evaluación de la aplicación de crema de romero (Rosmarinus officinalis L.) y caléndula (Calendula officinalis L.) en heridas postoperatoria de ovariohisterectomía y orquiectomía en caninos del cantón Guaranda(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2023-05) Fiallos Morales, Jessica Johana; Toalombo Toalombo, María Fernanda; Aldaz Cárdenas, Jaime WilfridoEn esta investigación se plantearon los siguientes objetivos realizar el análisis bromatológico del romero y caléndula, determinar el efecto cicatrizante de la crema en heridas postoperatoria de ovariohisterectomía y orquiectomía, comprobar el tiempo de cicatrización en heridas postoperatoria de ovariohisterectomía y orquiectomía en caninos. El tamaño de muestra fue de 40 animales, la crema de romero y caléndula. Los exámenes bromatológicos realizados del romero los porcentajes de proteína bruta son de 7.3 %, extracto etéreo 3.3 %, fibra bruta 33.1% y cenizas 5.8 % por otro lado de las flores de caléndula se obtuvieron proteína bruta 9.3%, extracto etéreo 6.9 %, fibra bruta 19.1% y cenizas 9.2 %. Se comprobó la eficacia de la crema y la reducción en los días de cicatrización en las heridas postoperatorias de ovariohisterectomía y orquiectomía ya que los días de cicatrización a 4 días respectivamente, y de esta manera se puede constatar que dicha investigación cumplió con el objetivo planteado, el trabajo de campo tuvo una duración de 90 días en el Centro de Atención de Fauna Urbana de la Ciudad de Guaranda durante los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. Esto se lo realizo mediante un cronograma previamente establecido en el cual constaba desparasitación, vitaminizaciones, exámenes de laboratorio y recuperación de los animales los mismos que previamente fueron sometidos a las intervenciones quirúrgicas que se las realizaban diariamente con el fin de tener un control adecuado de cada uno de los pacientes, la aplicación de la crema fue de 2 veces por día.