Contabilidad y Auditoria CP
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25
Browse
13 results
Search Results
Item El sistema administrativo y su influencia en el control financiero en la junta de agua potable de la comunidad Larcaloma de la parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período 2019- 2020(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Guaquipana Chimbo, Gladys Cecilia; Taris Tenelema, Mercy Leonor; García López, JavierEl presente trabajo de graduación el Sistema Administrativo y su influencia en el Control Financiero de la ´´Comunidad de Larcaloma´´, está enfocado a ofrecer una herramienta, para el desempeño de las actividades a realizarse, enfocado hacia un óptimo control financiero de la Junta de Agua Potable, en donde se manifiesta la inexistencia de una Administración correcta para el beneficio de la Junta, para ello se ha logrado plantear el objetivo general que es diseñar un sistema administrativo y su influencia en el Control Financiero para la Junta de Agua Potable de la Comunidad Larcaloma de la Parroquia Guanujo del cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo 2019- 2020 y como objetivos específicos tenemos: Establecer una línea base sobre el Sistema Administrativo y Control Financiero para la Junta de Agua Potable, sustentar teóricamente sobre el sistema administrativo y control financiero; y, elaborar un sistema administrativo y su influencia en el control financiero.Item Modelo de Gestión Administrativa en la Junta administradora de agua potable de la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Rea Cayambe, Edgar Vinicio; Iza López, Karina JohannaToda gestión tiene como objetivo fundamental aplicar y cumplir con los diferentes procesos administrativos, relacionados con la planificación, organización y control, en busca de garantizar un mejor resultado utilizando los recursos existentes en una empresa y una mayor rentabilidad y eficiencia. Implementar un modelo de gestión administrativa implica el uso de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor calidad de servicio. En la actualidad la gestión de suministro de agua potable de la comunidad de Carbón Chinipamba, cantón Guaranda no presenta una estructura organizacional, su Junta Administradora está conformada por las personas de la comunidad y no cuentan con un modelo de gestión que garantice un servicio de calidad que ingresos para sustentar y mantener los sistemas de suministros de agua potable de la localidad. En base a esto se realizó la presente investigación de campo con el fin de establecer en la misma comunidad de Carbón Chinipamba las necesidades administrativas, utilizando como método investigativo el inductivo-deductivo. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta a los usuarios del servicio de agua potable y se entrevistó a los integrantes de la Junta Administrativa, posterior al análisis de los datos suministrados se determinó que el 64% de los encuestados indican que la actual Junta Administradora no ejecuta un control de desempeño del personal y de la calidad del servicio prestado, lo que muestra la inexistencia de un sistema de control de gestión, determinando la necesidad de diseñar como propuesta un modelo de gestión para la Junta Administradora de agua potable donde se especifique la organización, los roles de cada uno de los miembros y sus responsabilidades. Palabras claves: modelo de gestión administrativa, junta administradora, agua potable.Item Sistema de inventarios en la mejora de la Gestión Administrativa y Financiera de la Ferretería Núñez parroquia Guanujo cantón Guaranda al 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Bayes Bayes, Marcia Marisol; Chacha Chacha, Marco Antonio; García Lopèz, Nelson JavierEl presente proyecto de investigación fue desarrollado en la ferretería Núñez con la finalidad de como un sistema de inventarios trasciende en la mejora de la gestión administración financiera, basado en el tema de la investigación, SISTEMA DE INVENTARIOS EN LA MEJORA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA FERRETERÍA NÚÑEZ PARROQUIA GUANUJO CANTÓN GUARANDA AL 2018, tiene como propósito demostrar que la aplicación de un adecuado sistema de inventarios en la ferretería ya que este es una herramienta esencial que ayudara a obtener información administrativa eficaz y oportuna, que contribuya para que los estados financieros sean razonables, permitiendo al gerente de la ferretería tomar las mejores decisiones en el bien de la empresa. La metodología que se utilizó para la investigación fue la entrevista en donde se logró determinar el principal problema que actualmente está enfrentando la empresa con un inadecuado sistema de inventarios, para el cual busca una solución, la propuesta que se presenta en esta investigación, analiza de manera esquemática el sistema de inventario que debe tener la ferretería, de la misma manera se describa el proceso de ingreso, egreso y la codificación de las mercaderías. También se realizó el marco teórico siendo muy importante ya que permite contar con las definiciones de toda la investigación lo cual contribuye a un mejor entendimiento y desarrollo del trabajo, la investigación también cuenta con el método inductivo y deductivo, este método nos permitió analizar el problema de la investigación desde lo especifico hasta sus particularidades y viceversa y el método histórico siendo aquel que se utilizó para la realización de los antecedentes y fundamentar bibliográficamente la investigación. Términos descriptores: sistema inventario, gestión administrativa financiera, empresa, actividades, guía metodológica, codificación.Item La Contabilidad Hotelera como herramienta para la Toma de Decisiones aplicado al Auto Hotel Ensueño en el sector de 4 Esquinas parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo enero-junio del 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Bayas Tiñe, María Rosa; Patín Pasto, Gladys Marlene; García Saltos, Marlon AlbertoLa contabilidad hotelera no solo es una actividad mercantil de servicio de alojamiento si no también trata sobre; el control, el manejo de registro de: ingresos, costos y gastos de un hotel que se constituyen en un elemento fundamental que permite conocer la real situación de esta actividad desde el plano económico financiero conociendo: utilidades, márgenes de rentabilidad que permiten de forma oportuna tomar decisiones. Inicialmente se realiza la identificación del problema dentro de la empresa, identificándose la inexistencia de procesos contables en el Auto Hotel Ensueño. Posterior a esto por medio de aproximaciones preliminares de se establece la aceptación por parte del representante legal de la empresa y la necesidad de definir un proceso contable, que genere información pertinente para la adecuada toma de decisiones. Los resultados de la investigación permitieron identificar actividades que se generan del sector hotelero, con lo cual se logró definir los procesos contables que deben de ser llevados a cabo y poder mejorar así la administración de los diferentes tipos de recursos que mantienen en este tipo de emprendimiento. Palabras claves: contabilidad hotelera, toma de decisión, proceso contable.Item Sistema Contable automatizado en la junta administradora de agua potable en la comunidad de Quindigua Central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Chacha Chacha, Gloria Beatriz; Patín Pasto, Rosa Valvina; García Alarcón, Enrique EdgarElapreciado de esta investigación es participar con nuestros criterios, ideas y conceptos que permitan al fortalecimiento y control de los bienes de los procesos contables de la Junta Administradora de Agua Potable “Quindigua Central” cumpliendo todas las disposiciones de la ley establecida en el Ecuador. Las Juntas Administradoras de Agua Potable, son organizaciones comunitarias, sin ánimo de lucro o sea que no están constituidas para hacer el negocio ni ganar dinero solamente. Más bien tiene ánimo del servicio social y están integradas por los socios usuarios del servicio. Son organizaciones destinadas al bien público por lo tanto es una empresa de servicios. Cuentacon 200 usuarios de la misma comunidad, el dirigente actual es el señor Presidente Ángel Euclides Chacha durante su función reelegido para 2 años mas no tiene una idea de adquirir un sistema contable que nos facilitará manejar el dinero y buscar nuevos proyectos para el crecimiento de la Junta. En las comunidades rurales especialmente en esta Junta manejan sin exigencias de servicio de rentas internas (SRI) solo posee el Reglamento Interno, por este motivo es factible de diseñar un Sistema Contable Automatizado que facilite desarrollar los Estados Financieros, que permita conocer la información pertinente a los usuarios y mediante la toma de decisiones buscar nuevos proyectos. Este primer trabajo en esta organización en la Junta Administradora proporcionará a nuevos investigadores a guiar mucho más y retroalimentar los conocimientos. El presente trabajo de investigación contiene Tres Capítulosy explicaremos cada una de ellos. Primer Capítulo.- Se presenta, Tema, Antecedentes, Problema, Justificación, Objetivos. Marco Teórico que se divide en Referencial, Conceptual y Teoría Científica. Referencial.- Que consiste en la reseña histórica de la junta. Geo Referencial.- Esta basa en la ubicación geográfica del trabajo de investigación Legal.- Se refiere a todas las leyes que rige a esta investigación. Conceptual.- Son los términos más importantes que aplica durante la investigación. Teoría Científica.- Son definiciones basadas en diferentes libros, revistas, trabajos anteriores relaciones con el tema propuesto. Segundo Capítulo.- Consta el análisis e interpretación de datos es decir de las encuestas realizadas ya que esto explicaremos mediante cuadros estadísticos y gráficos de acuerdo a la pregunta con sus respectivos análisis. Tercer Capítulo.-Contiene la Propuesta del Sistema Contable Automatizado para ser aplicado en la Junta Administradora de acuerdo a sus necesidades que se presenta en el programa Microsoft Excel 2010 ya que es un software que permite crear tablas, analizar datos y realizar cálculos contables y financieros y su aplicación es fácil porque se conoce como programas básicos por esta razón los administradores ejecutaran la propuesta. El Sistema Contable Automatizado contiene todo las fases que nos permita registrar, clasificar, reportar la información a los Estados Financieros, Documento Fuente de sus respectivas transacciones, Plan de Cuentas, Tarjetas Kardex. Nuestra propuesta es la aplicación de programa del software contable Microsoft Excel 2010. Qué se implementa automáticamente en una computadora ya que contiene sus paquetes respectivos y de fácil aplicación.Item Control de riesgos para el saneamiento de la cartera vencida en la cooperativa de ahorro y crédito San Pedro Ltda, ubicada en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Nájera Carvajal, John David; Chuquicondor Lombeida, Edy Johanna; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa actividad profesional de gestión de riesgos financiero implica la aplicación de metodologías de evaluación y mitigación de los efectos derivados de amenazas procedentes de variables observables en los mercados financieros. El riesgo está asociado a la incertidumbre, y tradicionalmente se ha medido como la desviación del precio respecto de la media esperada. Cuanto mayor incertidumbre mayor riesgo, pero no son conceptos idénticos. La medida de riesgo se expresa en términos de pérdidas potenciales, con una cierta probabilidad de ocurrencia. La cartera vencida es un problema muy común en las organizaciones es la cartera vencida, entendida como la parte de los documentos y créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimiento. Las empresas tienen el problema de cartera vencida, siendo en su mayoría microempresas y en segundo término pequeñas y medianas empresas. Aunque en las organizaciones grandes también se presenta este problema, el efecto que tiene en la microempresa es mayor dado que no tiene el respaldo económico para resolver en el corto plazo la falta de liquidez. El presente trabajo de investigación es significativo ya que de esta manera podemos aportar con herramientas esenciales para prevenir los posibles riesgos financieros que se presentan en la institución. Ya que la implementación de estrategias competitivas ayudará a reducir los riesgos financieros con el propósito de reducir el índice de cartera vencida para mantener liquidez en la Cooperativa. El trabajo de investigación está estructurado de la siguiente manera: en el capítulo I, constan el tema, antecedentes, problema, justificación, objetivos de la investigación, Marco Teórico: referencial, legal, conceptual, teoría científica, hipótesis, variables, con su respectiva definición conceptual, metodología, tipos de investigación, técnicas e instrumentos para la obtención de datos, cálculo de la muestra y procesamiento de datos. El capítulo II, comprende el análisis e interpretación de los resultados, la comprobación de la hipótesis así como las conclusiones y recomendaciones. El capítulo III, contiene la propuesta por lo que abarca el título, introducción, justificación, objetivos y desarrollo de la propuesta; las mismas que aplicando las Estrategias Competitivas permitirán reducir el riesgo de la cartera vencida en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda.Item La gestión administrativa financiera en la cooperativa de ahorro y crédito San Pedro Ltda de la parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar período 2014.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2014) Bayas Tiñe, Stalin Efraìn; Chacha Chacha, Edgar Remigio; García Alarcon, Enrique EdgarLa presente tesis consiste en la Gestión Administrativa Financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda de la parroquia Guanujo Cantón Guaranda provincia Bolívar periodo 2014, Se pretende orientar las decisiones, que el gerente de la Cooperativa debe tomar en base a las alertas que existen que permita un eficiente proceso de control interno. El objetivo principal de esta tesis es determinar que la Gestión Administrativa Financiera, nos permita un adecuado Control Interno, mediante el proceso de investigación a los diferentes estratos de la Cooperativa San Pedro Ltda en el año 2014, para la cooperativa es la oportunidad de convertir el control interno en el conocimiento único de los socios y personal administrativo, como ventaja competitiva que le permita cumplir sus objetivos financieros y sociales. Para lograr lo anteriormente descrito, se aplicó la metodología de investigación basada en el análisis situacional obteniendo información tanto de fuentes primarias como de secundarias. Es importante señalar que los datos primarios fueron recogidos directamente de la cooperativa, a través de la misión visión, plan estratégico, FODA, plan de acción que realizaron el personal administrativo de la cooperativa. Para lo cual se llevó a cabo una serie de visitas a la cooperativa. El modelo de Control Interno maneja las necesidades y las expectativas de la dirección la cual define y describe para: Establecer una definición común que sirva las necesidades de distintas partes. Proporcionar un estándar con respecto al cual la cooperativa puede apreciar su sistema de control y determinar cómo mejorarlo. El control interno definido como un proceso efectuado por el directorio de la entidad ,destinado a proporcionar una razonable seguridad con respecto al logro de objetivos, en las siguientes categorías: Eficiencia y eficacia de las operaciones Confiabilidad en la elaboración de informes contables Cumplimiento de leyes y regulaciones El objetivo principal de esta tesis radica en aplicar un Modelo de Control Interno en la Cooperativa de Ahorro y crédito San Pedro Ltda, acorde a las necesidades, para que evalúen la eficiencia, eficacia y económica en las operaciones, bajo principios éticos y de transparencia, garantizando la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información.Item Sistema contable para el fortalecimiento económico financiero de la caja solidaria Natividad Chimbo de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Amangandi Sinchipa, Jenny Paola; Chimbo Chimbo, María Cecilia; García López, Javier NelsonEl presente trabajo de investigación denominado SISTEMA CONTABLE PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO FINANCIERO DE LA CAJA SOLIDARIA, es para mejorar en los registros contables, la misma cubrirá esta falencia para que pueda tomar decisiones adecuadas y oportunas. Teniendo en cuenta que un sistema contable es una herramienta indispensable para la entidad financiera, a través de esta investigación se espera dar soluciones viables y tomar decisiones acertadas, respectivamente en área contable. El principal objetivo de la investigación es entregar un sistema contable de fácil manejo para que puedan brindar un buen servicio adecuado, la misma ayudará a obtener un excelente resultado de las actividades financieras que realicen, así aportando con una información indispensable a la prestigiosa caja solidaria. PRIMER CAPÍTULO: Consta de tema, antecedentes el problema que representa en la actualidad la caja, justificación, los objetivos para poder optimizar la falencia existente, teoría científica la misma que orienta mediante guías y pautas de varios autores que facilito el presente trabajo de investigación. SEGUNDOCAPÍTULO: Se refiere a la recopilación de datos, análisis e interpretación de resultados de las encuestas, comprobación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones. TERCERCAPÍTULO: Contiene la propuesta de aporte teórico y práctico de un sistema contable para el fortalecimiento económico financiero, la misma que es pertinente poner en práctica de acuerdo a las necesidades de la organización.Item Sistema contable para el fortalecimiento económico financiero de la caja solidaria “Natividad Chimbo” de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2015) Amangandi Sinchipa, Jenny Paola; Chimbo Chimbo, María Cecilia; García López, Nelson JavierEl presente trabajo de investigación denominado SISTEMA CONTABLE PARA EL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO FINANCIERO DE LA CAJA SOLIDARIA, es para mejorar en los registros contables, la misma cubrirá esta falencia para que pueda tomar decisiones adecuadas y oportunas. Teniendo en cuenta que un sistema contable es una herramienta indispensable para la entidad financiera, a través de esta investigación se espera dar soluciones viables y tomar decisiones acertadas, respectivamente en área contable. El principal objetivo de la investigación es entregar un sistema contable de fácil manejo para que puedan brindar un buen servicio adecuado, la misma ayudará a obtener un excelente resultado de las actividades financieras que realicen, así aportando con una información indispensable a la prestigiosa caja solidaria. PRIMER CAPÍTULO: Consta de tema, antecedentes el problema que representa en la actualidad la caja, justificación, los objetivos para poder optimizar la falencia existente, teoría científica la misma que orienta mediante guías y pautas de varios autores que facilito el presente trabajo de investigación. SEGUNDOCAPÍTULO: Se refiere a la recopilación de datos, análisis e interpretación de resultados de las encuestas, comprobación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones. TERCER CAPÍTULO: Contiene la propuesta de aporte teórico y práctico de un sistema contable para el fortalecimiento económico financiero, la misma que es pertinente poner en práctica de acuerdo a las necesidades de la organizaciónItem Sistema contable para la caja solidaria “Warmikunapak Kulki Mirachik” de la comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2015(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad Y Auditoría Cp, 2015) Arévalo Chela, Nelly Zenaida; Llumiguano Lumbi, Inés Fabiola; Jarrin, FranklinAl presentarse la necesidad de implementar un sistema contable para la gestión administrativa de la caja solidaria Warmikunapak Kulki Mirachik es terminante cubrir con estas déficits, para que pueda tomar decisiones adecuadas y oportunas. El desarrollo de la ciencia y tecnología, las exigencias de la superintendencia de Economía Popular y Solidario y las del Servicio de Rentas Internas SRI no han sido tomados en cuenta por una organización, por lo tanto es necesario e indispensable poner en ejecución el sistema contable que permita elaborar los balances, dar a conocer la información oportuna a los socios y tomar decisiones. Este trabajo de investigación es muy importante para conocer las déficits que tiene en el área financiera, para tener un mejor control sobre los recursos económicos, se han utilizado técnicas de investigación como la recopilación documental, recopilación de datos, encuestas, entrevistas la cual nos ha permitido recopilar información de las directivas y socias. Estos condicionamientos sumados a nuestros interés de realizar la investigación y aportar con un nuevo sistema contable, hace posible el presente trabajo que ponemos a disposición de la caja solidaria. Nuestro objetivo de la investigación es entregar un sistema contable de fácil manejo para que pueda brindar un servicio adecuado además podrán conocer los resultados de las actividades financieras que realicen. Primer capítulo: Consta de tema, antecedente, problema, justificación, objetivos y marco teórico que se dividen en referencial que es la historia sobre la caja solidaria, conceptual son terminología a usarse y aplicarse dentro de la caja y científico son definiciones tomadas de varios autores, los mismos que aportan al desarrollo científico del presente trabajo. Segundo capítulo: Se refiere a la recopilación de datos, análisis e interpretación de resultados de las encuestas, comprobación de hipótesis, conclusión y recomendaciones. Tercer capítulo: Contiene la propuesta del sistema contable, manual de cuentas, documentos fuentes, modelo de estados financieros para ser aplicado en la organización de acuerdo a sus necesidades.