Contabilidad y Auditoria CP

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impacto de la responsabilidad social en la escuela de Choferes Profesionales de San Miguel de Bolívar en el año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2023-04-24) Quintana Medrano, Anthony Fredy; García López, Nelson Javier
    La Escuela de Capacitación de Choferes Profesionales de San Miguel de Bolívar viene laborando por algunos años, sin que hasta el momento se haya realizado un estudio de impacto que permita conocer si realmente se está cumpliendo con la responsabilidad social por parte de dicha institución; siendo el objetivo de este trabajo desarrollar el estudio de impacto a través de la investigación para determinar las acciones que debe llevar a cabo con respecto a la responsabilidad social de la escuela de Choferes profesionales de San Miguel, en el año 2022; y la hipótesis plantea que si el estudio permitirá cumplir con la responsabilidad social de la Escuela. En cuanto a la metodología de trabajo es de carácter mixta porque es cualitativa y cuantitativa; de otro lado los resultados alcanzados muestran que el impacto de la institución en la comunidad es bueno, pero que se requieren de cambios en el currículo y mejoras en las instalaciones para cumplir a cabalidad con la responsabilidad social. Por lo que se recomienda llevar a cabo un proceso de capacitación del personal de la Escuela para que el impacto de la responsabilidad social sea muy alto y por consiguiente se alcancen los objetivos establecidos tanto a nivel de institución como del entorno social y del medioambiente. Palabras clave: Impacto, responsabilidad social, entorno, medioambiente
  • Thumbnail Image
    Item
    Los impuestos y el impacto en la rentabilidad de las mipymes de la parroquia urbana San José de Chimbo, cantón Chimbo, provincia Bolívar año 2018.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Remache Carrión, Anita María Elena; Viera Chavez, Joselyn Estefaní; Paredes Cruz, Estuardo Renato
    El presente trabajo de investigación consiste en reconocer como la carga tributaria establecida en el país afecta a la rentabilidad de los negocios, debido a que los impuestos se convierten en un gasto obligatorio para los propietarios de las MiPymes incidiendo desfavorablemente en su situación financiera restringiendo así sus niveles de sostenibilidad y desarrollo, es por ello que se buscan estrategias para reducir la carga fiscal de los diferentes negocios que no cuentan con los ingresos suficientes para poder soportar el pago de impuestos, por lo cual mediante esta investigación se pretende determinar el impacto de los impuestos en la rentabilidad de las MiPymes de la parroquia urbana San José de Chimbo en el periodo 2018, por lo cual proponemos un modelo de gestión tributaria que nos permitirá determinar la situación actual de los emprendimientos frente a la Administración Tributaria del país concientizando e inculcando a las personas a mejorar su cultura tributaria evitando la elusión y evasión fiscal, la metodología aplicada se fundamenta en un enfoque cuali – cuantitativo dado que trabajamos con una muestra de un total de 159 negocios de la parroquia con los cuales trabajamos en la recolección de datos, debido a la carencia de información financiera seleccionamos las más representativas de estos, para la elaboración y comparación de los estados financieros para determinar el impacto de la investigación trabajamos con 5 MiPymes las cuales nos facilitaron la información necesaria, evidenciando así que el pago de los impuestos si influye de manera negativa en la rentabilidad de las empresas y que el dinero que se recolecta por los diferentes tributos que son mal utilizados ya que no se ocupan para cubrir las diferentes necesidades públicas de la ciudadanía. Descriptores: Carga Tributaria, Impuestos, Rentabilidad, Administración Tributaria, Modelo de Gestión Tributaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    El scoring de crédito y su impacto en el riesgo crediticio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda; durante el periodo de noviembre del 2014 a marzo del 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2015) Berrú Armijos, María Eugenia; Velasco Carrera, Sandra Lorena; Rojas Sánchez, Hernán Arturo
    Las entidades del sector financiero como es el caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda., que cubre los segmentos de crédito de Consumo, Microcrédito, y Vivienda, deben disponer de herramientas confiables que les permita valorar a los sujetos de crédito de manera objetiva, ágil y a bajos costos, procurando calificar el riesgo que representa un determinado socio al momento de solicitar un producto financiero, o cuando ya se ha concedido la operación, evaluarlo con la finalidad de determinar su comportamiento en pagos futuros. Para resolver esta problemática ha sido adoptado el Scoring de Crédito con resultados que reflejan incrementos en la eficiencia financiera minimizando el Riesgo Crediticio y las potenciales pérdidas esperadas en caso de incumplimiento de pago de los solicitantes. El Scoring de Crédito es un modelo de decisión que ayuda a la Cooperativa de Ahorro y Créditos Salinas Ltda., a calificar y designarun crédito, a determinarquién debe obtener el crédito, que monto de crédito debería obtener y cuáles son las estrategias de recuperación de la cartera. La Cooperativa debe tomar decisiones y medidas correctivas en cualquier fase del ciclo crediticio, se entiende por ciclo crediticio a las diferentes actividades secuenciales relacionadas directamente con la concesión de créditos; es decir se debe analizar si se otorga o no el crédito nuevo, determinar cómo se va a tratar a los clientes ya conocidos e incluso si se debe incrementar o disminuir sus límites o cupos de crédito. La importancia de la presente investigación es determinar la influencia que tiene el Scoring de Crédito en el Riesgo Crediticio, para ello se utilizó técnicas de análisis comparando los resultados de periodos anteriores frente a periodos actuales en los que cuentan ya metodología Scoring de Crédito. Al procesar los datos obtenidos se logró determinar que la implementación del Scoring de Crédito es favorable para la entidad, pues se redujo en un 17% el porcentaje de incumplimiento de pago, como también se determinó que la entidad financiera no cuenta con La Unidad de Riesgos, por ende XIII carecen del conocimiento sobre la Gestión de Riesgo Crediticio y los factores que generan el mismo. La propuesta del presente trabajo de investigación es diseñar una Guía para la Gestión de Riesgo Crediticio, en la cual se detallan, principios, políticas normativa legal, factores que generan Riesgo Crediticio, entre otros lineamientos que servirán de soporte a los procesos de otorgamiento y recuperación de cartera y de esta forma la entidad pueda fortalecer su capacidad financiera. La presente investigación se divide en tres capítulos los cuales se detallan de la forma siguiente: Capitulo I. Incluye el tema, antecedentes, formulación del problema, justificación, objetivos, marco teórico, que se subdivide en marco referencial, marco conceptual, marco legal y teoría científica; principales variables de estudio, formulación de la hipótesis, metodología a utilizar, tipo de investigación, técnicas e instrumentos para la obtención de datos, universo y muestra; y finalmente el procesamiento de datos. Capitulo II. Se basa en la aplicación de los instrumentos para la recolección de datos, los mismos que son analizados e interpretados en forma cuantitativa y cualitativa que permiten conocer con exactitudla realidad del objeto de investigación, además se realiza la comprobación de la hipótesis finalizando con las debidas conclusiones y recomendaciones. Capitulo III.Es el desarrollo de la propuesta, la misma que trata del Diseño de una Guía deGestión de Riesgo Crediticio para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda., en la cual puntualiza de manera detallada lineamientos que servirán para una adecuada Gestión Financiera
  • Item
    Evaluación e impacto socioeconómico del microcrédito otorgado a socios de la cooperativa de transportes camionetas “tres de marzo”, cantón Chimbo por la cooperativa de ahorro y crédito San José Ltda. periodo 2010 -2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2011) Cruz Angamarca, Alexandra Jaqueline; Vega Quispe, Lidia Alexandra; Dávila, Luis
    La presente investigación persigue dar a conocer los aspectos más relevantes de la evaluación del Impacto socioeconómico de los microcréditos otorgados a los socios de la cooperativa de transportes camionetas “Tres de Marzo”, El microcrédito se ha convertido en una de las herramientas más importantes para estos transportistas para fomentar su negocio establecido. Mediante el análisis y estudio de este supuesto se busca insertar en el proceso de desarrollo del crédito, a través de la generación de información y estudios sobre el impacto, evolución y contribución de este producto al desarrollo socio-económico del Cantón Chimbo. En la realización de este trabajo, se utilizó un tipo de investigación documental (encuestas) con los procedimientos necesarios que ha acontecido (antes-después) de la obtención del microcrédito, donde sus objetivos específicos son; diagnosticar, analizar, proponer e indicar las ventajas y desventajas de la evaluación del impacto socio económico, basando su justificación el factor humano y socioeconómico ya que es el activo más importante dentro de cualquier organización y que de él depende su existencia y permanencia en el mercado laboral. Se tomaron en cuenta unos antecedentes que sirvieron como pilar para el inicio del estudio concentrado a las bases teóricas fundadas en diversos criterios de varios autores relacionados con el tema en cuestión procesando y analizando cada uno de los distintos enfoques para tratar de dar respuesta a los objetivos generados del planteamiento del problema. Asociado a lo antes expuesto se da una conclusión y una serie de recomendaciones que pudieren ser las más provechosas para el manejo exitoso de los microcréditos a través de la evaluación del impacto socio económico, tratando de dejar bien definido que cada cooperativa debe de adecuar las recomendaciones expuestas si se creyeran pertinentes en función a sus intereses o finalidad de las mismas, acorde a la actividad y los objetivos que persigue cada una sin dejar de tomar en cuenta el factor humano y económico como principal y vital recurso para su subsistencia y la capacitación de sus socios para que mejoren su estabilidad económica.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión crediticia y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los socios de la Caja Solidaria Nueva Esperanza, de la comunidad de Casipamba, parroquia Gabriel Ignacio de Veintimilla, catón Guaranda, Provincia Bolívar, en el año 2017.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2017) Gaglay Faz, Jessica Verónica; Sánchez Salazar, Carlos Alberto; García Saltos, Marlon Alberto
    Una vez culminado las actividades académicas de la carrera de Contabilidad y Auditoría de y escuela de Gestión Empresarial nos quedó una tarea pendiente un trabajo de investigación previa a la obtención del título profesional en nuestra querida Universidad Estatal de Bolívar. Las cajas solidarias comunitarias no solo se han convertido en una forma de ahorro y crédito, si no también se expanden y van más allá de las expectativas y en las aspiraciones de quienes lo conforman siendo que en su gran mayoría son mujeres muy organizadas y basadas en el principio de la confianza les ha permitido seguir adelante. Ante este requerimiento y luego de una serie de análisis nos inclinamos por hacer este trabajo de investigación en el área de las cajas solidarias, y es así que siendo nativos de esta provincia e interesados en dar lineamientos para solución de la serie de problemas que aquejan a sus habitantes decidimos centrarnos en la Caja Solidaria de la Comunidad de Casipamba Parroquia Ignacio de Veintimilla Cantón Guaranda para investigar, analizar y sugerir mecanismos para el funcionamiento óptimo en el sector mencionado. A través de este trabajo de investigación, es de vital importancia el resaltar la influencia de la gestión crediticia en las cajas solidarias en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del sector rural de diferentes partes de la comunidad el mismo que ayudan en la apertura y crecimiento socioeconómico, como agricultura, ganadería que impactan en el desarrollo de los socios, con base en sus capacidades y habilidades. Por lo que se puede concluir como resultado del presente trabajo de que la existencia y el funcionamiento de las cajas solidarias en la provincia y en esta comunidad han sido muy beneficiosos para el desarrollo de dicho pueblo, quedando por mejorar ciertos procesos en el otorgamientos de créditos y en la resección de horros buscando la forma de transformarlos en más agiles y dinámicos para la atención y solución inmediata de las necesidades de sus asociados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cartera vencida y su impacto en la administración financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato agencia Guaranda, en la provincia Bolívar, año 2016.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Cisneros Cárdenas, Pablo David; Milán Arévalo, Martha Beatriz; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    la actualidad uno de los problemas que tienen las entidades financieras especialmente las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador es el comportamiento de cartera vencida, debido a la situación económica que está atravesando el país han tenido un crecimiento acelerado y en muchos de los casos sufriendo iliquidez que ha provocado el cierre de las entidades. El trabajo de investigación denominado “Cartera vencida y su impacto en la administración financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cámara de Comercio de Ambato agencia Guaranda año 2016”, tiene gran importancia debido a que existe índices de cartera, los mismos que producen dificultades cada fin de mes al realizar el cierre mensual, con esta investigación se apunta a minimizar el riesgo de cartera, que es un problema latente en la cooperativa debido a varios factores que no considerados de manera razonable. Para realizar la investigación fue imprescindible hacer estudios de procedimientos fundamentales en el aspecto económico financiero de la cooperativa para conocer los parámetros utilizados en la captación de pólizas de inversión, así como en el otorgamiento de créditos. Mediante un estudio de campo realizado en el lugar de los hechos se logró conocer la flexibilidad al momento de dar un crédito e igualmente la situación real del cliente para lo cual se aplicó entrevistas al jefe de agencia, oficial de créditos y cobranza encuestas dirigidas a los clientes que tienen créditos vencidos. Los resultados obtenidos en la investigación contribuyen a conocer las causas y efectos de cartera vencida; en base a esto se logró concluir la importancia de realizar un análisis tanto a deudores con garantes y un estricto seguimiento a los créditos para conocer su utilización y los resultados generados por el mismo para obtener un alto grado de seguridad crediticia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los microcréditos de los socios del Banquito Comunitario Mazorca de Oro y su impacto socio económico de la Parroquia de San Pedro de Guayabal, Cantón Chillanes Provincia Bolívar en el periodo 2016-2017.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Garofalo Verdezoto, Ninfa Estefanía; Torres Vinueza, Bayron Rigoberto; García López, Nelson Javier
    El trabajo investigativo llevado a cabo tubo como finalidad, analizar el impacto de los microcréditos, obtenidos por parte de los socios del Banquito Comunitario Mazorca de Oro dentro de la Parroquia San Pedro de Guayabal, para lo cual fue necesario, recabar información dentro del banquito sobre: los socios, clasificación y número de créditos otorgados durante el 1 de enero de 2016 y el 31 de marzo de 2017; para la determinación del impacto del microcrédito se consideraron criterios como: generación de empleo, satisfacción por créditos, consumo de créditos, incremento de ingresos por parte de los socios, mejoras en condiciones de vida, creación de emprendimientos, que permiten establecer de qué forma y en qué cantidad contribuyen los microcréditos; en si estos aportaron o no al desarrollo socioeconómico. Después de efectuado el análisis de los resultados recabados en la encuesta se obtiene que: los socios perciben positivamente a los microcréditos, esto se debe ya que gracias al endeudamiento asumido han podido tener un desarrollo personal, familiar, económico y social aceptable ya que gracias al dinero otorgado se han convertido en pequeños microempresarios. Palabras clave: microcréditos, desarrollo, socioeconómico, banquito com
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación del balance social y su impacto en los estados financieros, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. Periodo 2012-2016
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2017) Montero Fierro, Gloria Eugenia; Peña Guamán, Luis Eduardo; Jarrín Águila, Franklin Vinicio
    En el presente proyecto de investigación se analiza el costo beneficio que tendrá la institución Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. Con la implementación del Balance Social el cual constituye un análisis profundo que sustente ¿Cuál es la realidad a investigarse? Y que en el objetivo general se traduce en la “Implementación del Balance Social y su impacto en los estados financieros, de la Cooperativa antes mencionada periodo 2012-2016”, con sus respectivos objetivos específicos, que permite dar una propuesta para conocer el comportamiento e impacto en los estados financieros. El impacto social sobre los Estados Financieros se realizó en base a los siete principios cooperativos para obtener un análisis objetivo de cómo se está trabajando con la sociedad. En el diagnóstico se logró obtener información que se necesitaba de los socios y directivos, sobre su conocimiento de las políticas institucionales, y también una entrevista con el Gerente General, para así analizar sobre una estrategia que sea considerada como una herramienta adecuada para el Balance Social. La institución práctica diariamente los principios cooperativos y el cumplimiento de normas de prudencia financiera, solvencia patrimonial, transparencia y un control orientado hacia la mejora continua, ha logrado ubicarse en el puesto 24 del ranking cooperativo controlado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y como la mejor de un grupo de 28 cooperativas pequeñas y muy pequeñas, estos logros animan a un trabajo comprometido para brindar productos y servicios financieros que satisfagan las necesidades de nuestros socios. La Cooperativa de Ahorro y crédito San José Ltda. Cierra sus balances al 2016 con 121millones de dólares, lo que significa que estamos hablando de una Institución del Segmento 1. Los principios cooperativos son lineamientos importantes de la Cooperativa San José Ltda.,
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de los ingresos de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP unidad de negocio Bolívar año 2015 – 2016 por los servicios eléctricos en el desarrollo del cantón” Guaranda”
    (2016) Silva Coloma, Washington Mesías; Naranjo Carrasco, Iván Patricio; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El presente Proyecto de Investigación, surge debido al problema que existe en los usuarios de la CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar debido al desconocimiento de la forma en la cual se distribuyen los recursos recaudados mediante el cobro de planillas mensuales por el pago del servicio de energía eléctrica en la ciudad de Guaranda. Uno de los objetivos de este proyecto está orientado a establecer los planes y proyectos emprendidos por CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar, en beneficio de los habitantes del catón Guaranda, implementados en base a la recaudación del consumo de energía eléctrica. Para la recolección de datos acudiremos a la técnica de la encuesta y la entrevista. La encuesta a los usuarios del cantón Guaranda se realizó tomando en cuenta la muestra de su población total, con lo cual se establecerá la apreciación que ellos tienen sobre la calidad del servicio, además de los beneficios entregados a través de los planes y programas emprendidos por CNEL EP. Las entrevistas a los principales directivos de CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar, que nos dará la información necesaria respecto a los costos de comercialización de energía, junto con los costos de los programas y proyectos que benefician a la ciudadanía del cantón Guaranda. Finalmente se determinó la forma de distribución de los recursos recaudados e invertidos en la ciudad de Guaranda para impulsar el desarrollo de esta ciudad. Proponer estrategias para optimizar la función de recaudación y la mejora continua en la entrega del servicio de energía eléctrica a los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la aplicación de la gestión en las líneas de crédito y su impacto en la estructura financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. Agencia Ventanas, cantón Ventanas, provincia Los Ríos, periodo 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría Cp, 2016) Erazo Hinojosa, Jessenia Tiffany; Troya Piguabe, Fresia Lourdes; Venegas Salinas, Héctor Marcelo
    El desarrollo de la investigación sobre Gestión en las Líneas de Crédito y su impacto en la Estructura Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda, Agencia Ventanas, Cantón Ventanas, Provincia Los Ríos, determina como problema como incide el uso de las políticas y estrategias en la determinación de la aplicación de la gestión en las líneas de crédito y su impacto en la estructura financiera, debido a lo cual el presente estudio desde la fase investigativa establece claramente los aspectos de la actualización de elementos clave como: normativas para verificar la situación actual del solicitante en créditos, y por parte de la Cooperativa como identificar claramente a través de estándares e indicadores la capacidad, el capital, las garantías, las condiciones y otros aspectos que garanticen su aprobación. Establecido de esta manera en políticas que deben ser interiorizadas en la administración. Con la importancia de comprobar mediante entrevistas y encuestas, describiendo los supuestos que determina que las autoridades no aplican una buena gestión administrativa para incrementar las formas o estrategias que promuevan el servicio al cliente y forme parte de la estructura financiera de la cooperativa que de acuerdo a nuestra investigación la agencia Ventanas no maneja alternativa de solución para que incremente la liquidez y gestión de cartera. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó un estudio minucioso utilizando métodos y técnicas de investigación tales como encuestas y entrevista, llegando a la conclusión de que necesita de una herramienta de Gestión Financiera que de acuerdo a los requerimientos financieros vaya contribuyendo en orientar las capacidades del socio y por parte de la Cooperativa como tomar decisiones adecuadas en el otorgamiento de crédito al mismo tiempo en la recuperación de la cartera y evitar confrontaciones de carácter legal. La cooperativa cuenta con una estructura orgánica inadecuada, ya que no incluye departamentos significativos para el desarrollo de las actividades, este no cumple con el manual de funciones del personal y garantice el crecimiento local sostenible de la entidad, esto es causado por la despreocupación de las autoridades responsables de diseñar, implementar y actualizarse en gestión y aplicación en líneas de crédito.