Agroindustrias
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/47
News
Ingeniería Agroindustrial
Browse
5 results
Search Results
Item Obtención de aceites esenciales a partir de pino (Pinus), eucalipto (Eucalyptus), menta (Mentha), caléndula (Caléndula officinalis), y su aplicación en la elaboración de una crema con fines terapéuticos(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-04-04) Pupiales Martínez, Sara Aurora; Torres Cando, Tahina Elizabeth; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la investigación fue aprovechar los aceites esenciales a partir del Pino (Pinus), Eucalipto (Eucalyptus), Menta (Mentha), Caléndula (Calendula officinalis), y su aplicación en la elaboración de una crema con fines terapéuticos. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de las materias primas (hojas), los métodos de extracción de los aceites esenciales a través de la destilación por el método de Soxhlet e Hidrodestilación. La cromatografía de gases para la determinación del porcentaje de los compuestos químicos constituyentes los de los aceites esenciales y los modelos matemáticos que se pueden aplicar dentro del proceso de destilación. La materia prima se obtuvo de la zona central y norte de la ciudad de Guaranda-Ecuador. La parte experimenta se realizó en las instalaciones del laboratorio de investigación que está ubicado en la facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Se empleó el diseño completamente aleatorizado AxB (4x2), con tres repeticiones, donde los factores de estudio fueron las especies vegetales con cuatro niveles, con el método de extracción con dos niveles. Se aplicó la destilación por el método de Soxhlet e Hidrodestilación con un proceso de extracción de 6 a 8 horas dependiendo de la especie vegetal y el tiempo de destilación por hidrodestilación es de 60 min y por Soxhlet es de 120 min. Las variables de respuesta fueron pH, densidad, índice de refracción, índice de acidez. Se obtuvo un volumen de 30 ml mediante hidrodestilación, el pH fue de (pino 4,52; eucalipto 6,62; menta 5,1; caléndula 6,13), la densidad fue de (pino 0,86; eucalipto 1,00; menta 0,91; caléndula 0,95), el índice de refracción fue (pino 1,48; eucalipto 1,46; menta 1,46; caléndula 1,45) y el índice de acidez fue (pino 1,1; eucalipto 3,11; menta 2,22; caléndula 2,24). Se identificaron los componentes principales en los aceites esenciales como son α-Pinene, (D)- y L-β-Pinene encontrados en el (pino, eucalipto y menta), Promane, 1,3-bis(octadecyloxy)- (caléndula). Para la elaboración de la crema terapéutica se tomó el mejor tratamiento acorde es el T4 (3,33% E, 90 % P, 3,33 %M y 3,33% C), por lo tanto, se realizó pruebas invitro mediante glóbulos rojos (sangre) para así obtener los resultados del antinflamatorio en la crema terapéutica.Item Obtención de snack alimenticio a partir de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L), utilizando aceites esenciales de rizomas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-02-15) Toapanta Guzman, Doris Emilia; Yantalema Rea, Katty Lorena; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la investigación fue obtener un snack alimenticio a partir de cuatro variedades de papa (Solanum tuberosum L), utilizando aceites esenciales de rizomas. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la materia prima, métodos de extracción, destilación arrastre de vapor y criterios de calidad del aceite esencial. La materia prima se obtuvo de la zona central y norte del Cantón Guaranda por su valor nutricional su manejo agroindustrial y su comercialización. Se aplicó un diseño experimental en arreglo factorial AxB (2x2). Las variables de respuesta evaluadas para el aceite fueron rendimiento en volumen, densidad, y actividad antioxidante. En lo relacionado con el aceite esencial del rendimiento en volumen el mejor tratamiento fue T4. En la densidad el mejor tratamiento fue T2 y en actividad antioxidante el mejor tratamiento fue T3-T4. Las variables de respuesta para el snack fueron análisis sensorial, actividad antioxidante. Para la determinación de los principales componentes antioxidantes se utilizó técnica de ABTS. Para determinación de calidad del aceite esencial se realizó la densidad y índice de refracción obteniendo; una densidad para aceite esencial de jengibre de 0,87g/ml y para el aceite esencial de cúrcuma 0,92g/ml indicando que mientras menor densidad en el aceite esencial de mejor será calidad; en el índice de refracción se obtuvo para aceite esencial de jengibre 1,49nD y para aceite esencial de cúrcuma 1,51nD, en el cual se evidencia la pureza del aceite, el grado de saturación y el contenido de ácidos grasos y para cromatografía de gases (GC-MS) se presentó componentes volátiles similares los cuales son (Zingiberene, Curcumene, Tumerone). En lo relacionado con el snack alimenticio en el análisis sensorial los mejores tratamientos fueron T3-T4-T7-T8 y en actividad antioxidante el mejor tratamiento fue T4 (variedad Super chola con atomización de aceite esencial de cúrcuma) y T8 (variedad Única con atomización de aceite esencial de cúrcuma).Item Aprovechamiento de residuos biomásicos de la toronja (Citrus paradisi), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-02) Patín Manobanda, Bladimir Daniel; Patín Patín, Jhony Paúl; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la presente investigación fue, aprovechar los residuos biomásicos de la toronja (Citrus paradisi), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar. Se realizó una revisión bibliográfica sobre la materia prima (cáscara), los métodos de extracción del aceite esencial, proceso de maceración en materias vegetales, cromatografía de gases para la determinación del porcentaje de los compuestos químicos del aceite esencial, la aplicación de modelos matemáticos en el proceso de destilación y la simulación. La materia prima fue recolectada en los cantones de la provincia Bolívar. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Extractos del Complejo Agroindustrial de la Carrera de Agroindustria. Se empleó un diseño en arreglo factorial AxBxC (2x2x2) con tres repeticiones; los factores en estudio fueron variedades de toronja con dos niveles, maceración con dos niveles, método de extracción con dos niveles. Para el proceso de destilación simple y fraccionada se realizó un previo proceso de maceración de 8 y 12 horas a las cáscaras de toronjas, el tiempo de destilación fue de 120 minutos. Se obtuvo un volumen de 3,96 mL, rendimiento de 1,668% y una densidad de 0,841 g/mL en la toronja Duncan (T4), un pH de 4,67 en la toronja Duncan (T3). Se realizó un análisis de cromatografía de gases para identificar los componentes mayoritarios en el aceite esencial, se identificaron compuestos como Limoneno, α-Pineno, Sabineno, Mirceno y Octanal, donde resaltó el Limoneno como el compuesto con mayor abundancia en toronja Duncan con 92,10%, toronja Red blush 90,77. Se modeló matemáticamente la cinética de extracción y el rendimiento del aceite esencial. La ecuación matemática de Von Bertalanffy presentó mayor ajuste con una R2 = 0,997; para el rendimiento el modelo de Gompertz presentó un mayor ajuste con una R2 = 0,985. Se elaboró un desinfectante para superficies inanimadas con el mejor tratamiento de aceite esencial (T4). Como conclusión los residuos biomásicos de la toronja (Citrus paradisi), constituyen materias primas para la obtención de diferentes productos agroindustriales de calidad, tal como la obtención de aceite esencial a través del proceso destilación simple y fraccionada, presentado en esta investigación.Item Aprovechamiento de residuos biomásicos de la mandarina (Citrus reticulata), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-02) Alba Lechon, Jimmy Bladimir; Quilo Catucuamba, Jenny Esmeralda; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la investigación fue aprovechar los residuos biomásicos de la mandarina (Citrus reticulata), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la materia prima (cáscara), los métodos de extracción del aceite esencial a través de la destilación simple y fraccionada, la maceración como método de ablandamiento de la cáscara, la cromatografía de gases para la determinación del porcentaje de los compuestos químicos constituyentes del aceite esencial y los modelos matemáticos que se pueden aplicar dentro del proceso de destilación. La materia prima se obtuvo de las zonas de Caluma, Las Naves, Echeandía y Guaranda. La parte experimental se realizó en el Laboratorio de Extractos del Complejo Agroindustrial de la Carrera de Agroindustria. Se empleó un diseño en arreglo factorial AxBxC (4x2x2), con tres repeticiones, donde los factores de estudio fueron variedades de mandarinas con cuatro niveles, maceración con dos niveles, método de extracción con dos niveles. Se aplicó la destilación simple y fraccionada, previo a un proceso de maceración de 8 y 12 horas de cáscara de mandarina, el tiempo de destilación fue de 120 minutos. Las variables de respuesta fueron, volumen, rendimiento, densidad y pH. Se obtuvo un volumen de 10,33 mL y un rendimiento de 2,719% en la mandarina cascaruda (T8), la densidad fue de 0,828 g/mL en la mandarina satsuma (T16) y un pH de 5,26 en la mandarina híbrida sin pepa (T12). Se identificaron los componentes mayoritarios en el aceite esencial como Limoneno, α-Pineno, β-Pineno, γ-Terpineno, Mirceno, o-Cimeno, Linalool, Sabineno y Octanal, donde resaltó el Limoneno como el compuesto con mayor abundancia en mandarina criolla 74,56%, mandarina cascaruda 92,98%, mandarina híbrida sin pepa 86,48% y mandarina satsuma 85,94%. Se modeló matemáticamente la cinética de extracción y el rendimiento del proceso de obtención de aceite esencial, el modelo de Von Bertalanffy fue el que más se ajustó a la cinética de extracción con un R2 = 0,997%; el modelo de Gompertz es el que mejor se ajustó al rendimiento con un R2 = 0,970%. Para la elaboración del champú se tomó el mejor tratamiento acorde a la densidad (T16). Como conclusión se menciona que los residuos biomásicos de la mandarina (Citrus reticulata), constituyen una abundante materia prima presente en el Ecuador para la obtención de productos agroindustriales de calidad, como es el caso del aceite esencial de mandarina, reportado en esta investigación.Item Aprovechamiento de residuos biomásicos del limón (Citrus limon), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2023-02) Aucatoma Tandapilco, Daniel Isaías; Santillan Santillan, Nancy Janeth; Gaibor Chávez, Juan AlbertoEl objetivo de la investigación fue aprovechar de los residuos biomásicos del limón (Citrus limon), en la obtención de aceites esenciales, para la elaboración de productos agroindustriales en la provincia Bolívar. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la materia prima (Cáscara), los métodos de extracción del aceite esencial a través de la destilación simple y fraccionada, la maceración como método de ablandamiento de la cáscara, se abordó el análisis de cromatografía de gases para la determinación de compuestos principales del aceite esencial y los modelos matemáticos que se pueden aplicar para el modelamiento de cinética de extracción y rendimiento del proceso de destilación. La materia prima fue proveniente de las zonas de Echeandía, Caluma, Las Naves perteneciente a la provincia Bolívar. La experimentación se realizó en el Laboratorio de extractos del Complejo Agroindustrial de la Carrera Agroindustria. Para la realización se aplicó un diseño en arreglo factorial AxBxC (4x2x2), con tres repeticiones, donde los factores de estudios fueron: la variedad de limón con (4 niveles), maceración con (2 niveles), método de extracción con (2 niveles). Se empleó el método de destilación simple y fraccionada, aplicando un proceso de maceración de 8 y 12 horas a la cáscara de limón, el tiempo empleado para la destilación fue de 120 minutos. Las variables de estudio fueron, volumen, rendimiento, densidad y pH. Se obtuvo un volumen de 2,300 mL y un rendimiento de 0,970% perteneciente a la variedad de limón Sutil (T2), la densidad fue 0,850 g/mL correspondiente al (T4) y pH de 4,64 en la variedad de limón Mandarino (T11). Se determinaron 7 compuestos principal, el mayor componente fue el limoneno con 60,35 % en limón Sutil, 72,84% en limón Mandarino, 82,50% en limón Real y 81,75% en limón Tahití, por lo que demuestra que el aceite esencial es de buena calidad. Los resultados experimentales fueron ajustados a 4 modelos matemáticos para cinética de extracción y para rendimiento; puesto que el modelo que mejor se ajustó a la cinética de extracción fue el modelo Multiplicativo con R2 = 0,998%; para el modelamiento del rendimiento se ajustó el modelo de Gompertz con una R2 = 0,992%. Se elaboró un jabón en barra utilizando el mejor tratamiento del aceite esencial acorde a la densidad (T4). Como conclusión se indica que los residuos biomásicos de limón (Citrus limon), contribuyen una abundante materia prima para la obtención de diferentes productos agroindustriales de calidad, tales como la extracción de aceite esencial de limón, presentados en esta investigación.