Agroindustrias

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/47

News

Ingeniería Agroindustrial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 122
  • Item
    Evaluación de la actividad antimicrobiana y antioxidante de tres especies vegetales manzanilla (Matricaria recutita), moringa (Moringa oleífera) y jengibre (Zingiber officinale roscoe)
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustriall, 2019) Chavez Llanos, Adriana Liseth; Rodríguez Rivadeneira, Jennyfer Cecilia; o Gaibor Chavez, Juan Albert
    El trabajo de investigación, “Evaluación de la actividad antimicrobiana y antioxidante de tres especies vegetales Manzanilla (Matricaria Recutita), Moringa (Moringa Oleífera) y Jengibre (Zingiber Officinale Roscoe)”, describe la extracción de aceites esenciales por el método Soxhlet y Fluidos Supercríticos; trata de la actividad antioxidante y antimicrobiana de los tres tipos de aceites extraídos. Se caracterizó físicamente el producto obtenido de las tres especies vegetales obteniendo un pH de 5,5 para el aceite de Manzanilla, 4,8 para el aceite de Jengibre y para aceite de Moringa 5,0 resultados de la investigación. Además, se identificó cualitativamente mediante Cromatografías de Gases acoplado a un Espectrofotómetro de masa (CG/MS) encontrándose principalmente compuestos pertenecientes a la familia de aldehídos, cetonas, esteres, terpenos y alcoholes, donde los tratamientos T3 (a3b1) Moringa + Soxhlet, T4 (a1b2) Manzanilla + Fluidos Supercríticos, T5 (a2b2) Jengibre + Fluidos Supercríticos, tienen mayor número de compuestos volátiles. Se evaluó la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales extraídos por Fluidos Supercríticos, los mismos que se trabajó con cepas: E. coli con una capacidad de inhibición de 6,75 mm para T4 (a1b2), en el T5 (a2b2) se obtuvo 3,75 mm de capacidad antimicrobiana y para T6 (a3b3) con 5,25 mm de inhibición sobre la cepa mencionada, para la bacteria Listeria el T4 (a1b2) 5,00 mm, T5 (a2b2) 5,00 mm y T6 (a3b2) 4,75mm de capacidad antimicrobiana y para Salmonella se obtuvo 3,25 mm para T4 (a1b2), 4,00 mm para T5 (a2b2) y 2,25 mm para T6 (a3b2). Se realizó actividad antioxidante con el radical DPPH de los tratamientos T4 (a1b2) Manzanilla + Fluidos Supercríticos con una actividad antioxidante de 81,65%, T5 (a2b2) Manzanilla + Fluidos Supercríticos con un valor de 80,06% y T6 (a3b2) Moringa + Fluidos Supercríticos con 47,59 % de capacidad antioxidante.
  • Item
    Evaluación del lactosuero producido en la asociación Producoop de Salinas de Guaranda, para la elaboración de bebidas con características nutricionales
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del mAmbiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2019) Guamingo Sanabria, Anderson Alexander; Medina Rosero, Vanessa Elizabeth; Altuna Vásquez, José Luis
    En la investigación realizada se evaluó el lactosuero producido en la Cooperativa de Producción Agropecuaria el “Salinerito”, el cual es utilizado como alimento para animales o vertido directamente hacia el desagüe desaprovechando así sus propiedades principales, a nivel de laboratorio se caracterizó mediante análisis físicos-químicos bajo la norma INEN 2594:2011, el lactosuero dulce presento resultados de lactosa 3.75%, proteína láctea 2.50%, grasa láctea 0.72%, ceniza 0.58%, acidez titulable 0.14%, pH 6.58 y los análisis microbiológicos se encuentran en los requisitos solicitados por la norma INEN 2594:2011, los resultados del suero ácido en los análisis físicos-químicos son: lactosa 4.25%, proteína láctea 2.84%, grasa láctea 0.12%, ceniza 0.53%, acidez titulable 0.62%, pH 4.95, en los análisis microbiológicos se encuentran en los requisitos solicitados por la norma INEN 2594:2011. Contribuyendo con el cambio de la matriz productiva, con el desarrollo de nuevos productos y reduciendo el grado de contaminación ambiental que produce el lactosuero, se elaboró 3 bebidas: láctea fermentada, láctea saborizada, láctea con ingredientes, mediante la evaluación sensorial se obtuvo el tratamiento más aceptado de cada bebida láctea y se evaluó a nivel de laboratorio realizando análisis físicos-químicos de la bebida láctea fermentada, dándonos resultados promedios de 1.03% de grasa, 5.72% de proteína, 0.82% de lactosa, y en los resultados microbiológicos presentaron ausencia de acuerdo a los requisitos solicitados por la norma INEN 2608:2012; para la bebida láctea saborizada se realizaron análisis físicos - químicos obteniendo como resultados promedios de 5.43% de proteína, 0.86% de lactosa, de igual manera para la bebida láctea con ingredientes se realizaron análisis físicos-químicos obteniendo como resultados promedios de 7.56% de proteína, 0.84% de lactosa y en los análisis microbiológicos de las bebidas lácteas se detectó ausencia de acuerdo a los requisitos solicitados por la norma INEN 2609: 2012 de bebidas de suero.
  • Item
    Evaluación de polifenoles totales y capacidad antioxidante en extractos de hongos Pleurotus ostreatus y lentinula edodes
    (Guaranda, Universida Estatal de Bolivar. Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de ngeniería Agroindustrial, 2019) Gavilánez Castañeda, José Luis; Mejía García, Jonathan Ricardo; García Muñoz, Iván Marcelo
    Esta investigación se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Ingeniería Agroindustrial, Laboratorios de Investigación, tuvo como finalidad evaluar la concentración de polifenoles totales en extractos etanólicos y metanólicos de los hongos Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes y la actividad antioxidante. La determinación de polifenoles se realizó por el método de Folin Ciocalteu, utilizando muestras de hongos liofilizadas para la preparación de los extractos y la actividad antioxidante por el método TBARS. Los extractos preparados a partir de los hongos mostraron valores apreciables de polifenoles, encontrándose para el extracto etanólicos de Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes valores de 102,78 y 81,83 mg de ácido gálico/100 g de muestra respectivamente, comparables a los obtenidos en algunas frutas. Para los extractos metanólicos se obtuvieron valores de 100,45 y 78,92 mg de ácido gálico/100 g de muestra. Los valores de la concentración de polifenoles para el hongo Pleurotus fueron más altos en los dos tipos de extractos y más bajos para el Lentinula edodes. Al evaluar la actividad antioxidante, se encontró una elevada actividad antioxidante para los dos tipos de hongos, Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes, presentando valores de inhibición a la peroxidasa de 88,04 y 89,49 % respectivamente.
  • Item
    Diseño de una planta para el procesamiento agroindustrial del cacao (Theobroma cacao L.) en el cantón Las naves provincia Bolívar.
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agroindustrial, 2019) Muñoz Ases, Diana Patricia; Aldaz Muñoz, Cesar Augusto; García Muñoz, Iván Marcelo
    La situación actual de la cadena de producción de cacao con referencia a la oferta y la demanda del producto quedó establecida mediante las encuestas a los actores de la problemática, determinando que existe una gran aceptación del proyecto (80%); en su mayoría con una posible frecuencia de consumo diario de 35,83%, generando en total 11.534 demandantes; también se estableció que no existe oferta de un producto similar en la localidad, mientras tanto se determinó la posibilidad de parte de los productores la venta de su producción de cacao para el proyecto. Los procesos de producción óptimos para definir el flujo de procesos de la planta, se basó en que funcionará a un 86.66% de su capacidad instalada al inicio. La variación de la producción estará dada por la estacionalidad de la cosecha, es decir que no se las encuentran en el mercado durante ciertas épocas del año. El estudio técnico se estableció mediante el tipo de maquinarias, flujo de procesos, distribución de equipos según el proceso de producción óptimo considerando que cacao posee muy poca humedad, esto se considerará para la cantidad de toneladas a procesar. La factibilidad económica y financiero se determinó mediante los siguientes parámetros: inversión en activos fijos 229.179,60 dólares; inversión en activos nominales que suman en total 4.684,00 dólares; capital de trabajo cuyo monto asciende a 84.148,82 dólares en su primer mes de operatividad; inversión total de 318.012,42 dólares; El 70% de las inversiones será por crédito, la diferencia (30%) será con aportaciones de capital propio; ingresos anuales 412.342,40; relación beneficio costo 2,82 dólares, por cada dólar que se invierta retorna 1 dólar y 82 centavos de dólar promedio por los cinco años de vida útil del proyecto.
  • Item
    Evaluar la calidad del cacao que se utiliza para la fabricación de chocolates en la industria de confites “El Salinerito”
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agroindustrial, 2019) Barragán Vásconez, Claudia Graciela; Erazo Ramos, Marco Vinicio; Altuna Vásquez, José Luis
    El presente trabajo de investigación, denominado “Evaluación de la calidad del cacao que se utiliza para la fabricación de chocolates en la industria de confites “El Salinerito”, describe la determinación de parámetros físicos y químicos más relevantes en los granos de cacao, provenientes de la provincia de Esmeraldas, Los Ríos y Bolívar. Se determinó las propiedades físico-químicas y microbiológicas de las variedades de cacao “Fino de Aroma y CCN51”, se logró obtener la determinación de pH con valores de 4,99 a 6,19 encontrándose dentro de la NTE INEN 620:1989 establecida para requisitos de cacao en polvo, para humedad con valores de 5,25% a 6,34% encontrándose dentro de la NTE INEN 179:2006 establecida para requisitos de cacao en grano, para acidez con valores de 0,15 ml a 0,17 ml de NaOH, para grasa con valores de 23,92% a 38% no encontrándose dentro de la norma NTE INEN 620 establecida para requisitos de cacao en polvo, para ceniza con valores de 3,41% a 3,79% encontrándose dentro de la NTE INEN 620:1989establecida para requisitos de cacao en polvo, para cadmio con valores de 0,32 a 2,0 mg/kg n encontrándose de acuerdo al Codex Alimentarius de los niveles de cadmio para chocolate se establece un máximo de 1,5mg/kg de concentración, que comparado con los resultados mencionados en la presente investigación los tratamientos 1,3,5,6, se encuentran en un rango de 0,32 a 1,41 los mismos que están dentro de los requisitos establecidos por el Codex Alimentarius, para microbiológicos con valores de 0 a 0 ufc en los microorganismos de Escheria Coli y Salmonella, en cuanto a Coliformes totales con valores de 0 a 42 ufc De acuerdo a la norma NTE-INEN 621 para requisitos de chocolate se establece un máximo de 0 ufc para salmonela y Escherichia Coli mientras que para Coliformes totales establece un máximo de 1.0 x 102 ufc que comparado con los resultados los tratamientos 1,2,3,4,5, están dentro de los requisitos establecidos por esta norma, mientras que la muestra 6 no se encuentra dentro de los rangos máximos permitidos por la norma NTE-INEN 621, tomando en consideración que existe 42 ufc de Coliformes totales, la misma que se determinó que no tiene influencia en el proceso del chocolate, debido a que una vez realizado la selección, el cacao es sometido a 120 °C por dos horas con lo cual se elimina al microorganismo presente. Además, se identificó compuestos volátiles mediante cromatografía de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC/MSD) encontrándose compuestos pertenecientes a la familia de aldehídos, cetonas, esteres, alcoholes, pirazinas y ácidos. También se identificó polifenoles totales con un valor de 10,75 mg de ácido gálico por cada gramo de muestra.
  • Item
    Evaluación de la extración de aceites esenciales de tres especies vegetales, marco (Franseria artemisioides), ruda (ruta graveolens) y pumin (Bistropogum mollis), en el cantón Guaranda mediante la aplicación de dos métodos
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agroindustrial, 2019) Guamán Manzano, Kerly Mirella; Tiamba Calero, Olga Carola; Gaibor Chávez, Juan Alberto
    Esta investigación se desarrolló en la Universidad Estatal de Bolívar, Laboratorio del Departamento de Investigación tuvo como objetivo general: Evaluar la extracción de aceites esenciales de Marco (Franseria artemisioides), Ruda (ruta graveolens) y Pumin (Bistropogum mollis), mediante la aplicación de dos métodos: soxhlet y fluidos supercríticos. Se aplicó un diseño completamente aleatorizado (DCA) en arreglo factorial 3 x 2 con 4 repeticiones con un total de 6 tratamientos y 24 unidades experimentales; fueron descritos mediante análisis de varianza (ADEVA) para comparar el efecto de los factores; pruebas de rangos múltiples para determinar cuáles medias fueron significativamente diferentes de las otras y gráficos de interacción de factores para establecer relación existente entre los factores de estudio y las respuestas experimentales. El mejor proceso de extracción fue el soxhlet por su versatilidad y rendimiento óptimo mejorando la extracción en comparación con la extracción por fluidos supercríticos pues este tiene un alto costo de operación. Se obtuvo aceite esencial de Marco, Ruda y Pumin por medio del método de extracción soxhlet y extracción por fluidos supercríticos, se realizó el análisis de varianza (ANOVA) encontrándose que al nivel de significancia (0.05) existen diferencias estadísticas significativas en el índice de refracción (0.000), gravedad específica (0.0218), densidad (0.000) y rendimiento (0.000). a extracción por el método soxhlet fue la técnica más adecuada para la obtención de aceites esenciales pues su rendimiento fue del 42% comparado con el método de extracción por fluidos supercríticos que alcanzó un 2,95%. La Ruda presentó el mejor rendimiento de aceite esencial con 25,46% en comparación con el Pumin 23,55% y 18,42% del Marco. Además, la extracción por el método soxhlet presentó el menor índice de refracción (1.50), la menor densidad (0,84750 g/cm3) y menor gravedad específica (0,748142), factores que determinan la calidad del aceite esencial. El método de extracción Soxhlet obtuvo un costo beneficio de 1,74 USD en comparación con el método por fluidos supercríticos que presenta un valor de 0,79 USD, pues el equipo, materiales y reactivos encarecen su funcionamiento.
  • Item
    Caracterización del proceso artesanal de la bebida alcohólica tradicional denominada pájaro azul en la parroquia Telimbela del cantón Chimbo - provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agroindustrial, 2019) Rivera Martines, María Elizabeth; Burgos Gil, Alex Alfonso; Altuna Vásquez, José Luis
    En la presente investigación se evaluó el proceso de elaboración de la Bebida alcohólica denominada Pájaro Azul en la Parroquia Telimbela, del Cantón Chimbo Provincia Bolívar para llevar a cabo dicha investigación fueron encuestados 12 productores, con la finalidad de recabar información sobre las bebidas alcohólicas que producen en el sector; y posteriormente fueron llevadas tres muestras por cada productor al laboratorio para realizar sus respectivos análisis físicos químicos. Las muestras de las bebidas alcohólicas obtenidas de los productores tienen valores de pH que oscilan entre 3,6 y 4,8 pH; la conductividad esta entre 33,5 μs/cm y 96,7 μs/cm; la temperatura se encuentra entre 21,5 °C y 22,7°C; la turbidez esta entre 0,8 NTU y 5,8 NTU; el grado alcohólico esta entre 27 °GL y 43,3 °GL; los sólidos totales se encuentran entre 109 mg/L y 164 mg/L; y el contenido de azúcar se encuentra entre 14,8 ºBrix. y 22 ºBrix. Una vez analizada la metodología de proceso de la bebida alcohólica que realizan cada uno de los productores se logra determinar una formula estándar de elaboración de la bebida a nivel de laboratorio con el objetivo de contrastar las formulaciones obtenidas y determinar la calidad de la bebida Pájaro Azul. La bebida alcohólica elaborada en el laboratorio de investigación fue analizada físicamente obteniendo los siguientes resultados: el pH 4,60; con una conductividad de 50,48 μs/cm; la temperatura 22,8 °C; la turbidez 1,14 NTU; el grado alcohólico de 50 °GL; los sólidos totales 58,47 y el contenido de azúcar 15, 28 ºBrix. La Norma NTC 4118, establece la presencia de 19 congéneres en bebidas alcohólicas, incluidos Ácidos, Aldehídos, Esteres, y alcoholes superiores. En nuestra investigación los congéneres analizados en las bebidas de los productores presentaron los siguientes valores: Acetaldehídos, entre 235, 1 mg/mL y 375,6 mg/mL; Metanol entre 340,4 mg/mL y 987,6 mg/mL; Isopropanol de 33,8 mg/mL y 40,2 mg/mL; Propanol de 668,3 mg/mL a 9954,1 mg/mL; Etilacetato de 2265,8 mg/mL y 9317,9 mg/mL; Isobutanol 1001,9 mg/mL y 1667,8 mg/mL; N-Butanol 1,00 mg/mL; Isoamilico 1546,4 mg/mL y 1627,8 mg/mL; N-Amilico 37,1 mg/mL y 153,4 mg/mL; Furfural 1,3 mg/mL y 28,8 mg/mL.
  • Item
    Codigestión anaerobia de residuo ruminal de vacas faenadas procedentes del Camal Municipal de Guaranda mediante la adición de paja de trigo (tallos) para la producción de biogás a escala de laboratorio
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agroindustrial, 2019) Cano Guanuche, Irma Cumanda; Pilamunga Hurtado, Luis David; Gaibor Chávez, Juan Alberto
    El trabajo de investigación;” Codigestión anaerobia de residuo ruminal de vacas faenadas procedentes del camal municipal de Guaranda mediante la adición de paja de trigo (tallos) para la producción de biogás a escala de laboratorio” determinó la producción acumulada de biogás y metano a concentraciones diferentes de inóculo y sustrato (I:S – 2:1, 1:1 y 1:2) y fracciones diferentes de residuo ruminal y paja de trigo (RE:TR – 0:4, 1:3, 2:2, 3:1 y 4:0), indicando que el mayor rendimiento acumulado de biogás fue 502.903mLbiogás/g-SV cuando la relación de I:S fue 1:2 y la fracción de RE a TR fue 3:1; en comparación a 493.247 mLbiogás/g-SV y 460.891 mLbiogás/g-SV correspondientes a una relación I:S de 1:2 y 2:1 respectivamente. Así mismo, la mayor cantidad de metano acumulado (306.205mL/g-SV) fue identificado cuando la concentración de I:S fue de 2:1 con una la fracción de RE a TR de 2:2 en comparación a I:S de 1:2 y 1:1 los cuales reportaron valores de 289.078 mLCH4/g-SV y 272.836 mLCH4/g-SV respectivamente. Durante la generación de metano ocurrida en codigestión hubo una variación y efecto de la razón C/N de RE y TR sobre el RMA. El RMA llega a un máximo de 306.21, 272.84 y 289.08mL/g-SV cuando C/N fue 23.26, 38.15 y 38.15 respectivamente, además, el índice de efecto sinérgico y biodegradabilidad se ve afectado a una mayor cantidad de inoculo en los digestores pues eleva el % de BD y por el contrario el IES aumenta al reducir la fracción de inóculo y aumentar la fracción de sustrato; esto es característico del experimento a una razón I:S 1:2. El ajuste cinético para representar los datos experimentales revela que el valor de la raíz cuadrática media del error (RCME) más bajo estuvo en un rango de 3.835 a 11.505 y R2 de 0.973 a 0.997, cuando se usó el modelo modificado de Gompertz. Resultados similares se obtuvieron al emplear el modelo de Función de Transferencia mismo que presento valores de RCME de 5.377 a 9.300 y R2 = 0.966 a 0.997. Por otro lado, valores bajos de RCME de 4.104 a 12.989 y un rango de R2 de 0.950 a 0.997 fueron identificados cuando se empleó el modelo cinético de Primer orden, indicando que el modelo de primer orden es adecuado y proveer el parámetro K de manera precisa en comparación al modelo del Cono que presento valores bajos de R2.
  • Item
    Obtención de bioetanol a partir del banano variedad orito (Musa acuminata aa) en dos estados de madurez
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agroindustrial, 2018) Punina Punina, Sara Beatriz; Ríos Zurita, Darwin Ernesto; Gaibor Chávez, Juan Alberto
    La presente investigación fue obtener bioetanol a partir de la cáscara del orito (Musa acuminata aa) en dos estados de madurez, mediante un proceso de hidrólisis con ácido sulfúrico diluido previo a la etapa de fermentación, con el propósito de generar un biocombustible de segunda generación. Se trabajó en tres etapas. Primo: se estimó el estado de madurez hasta su descomposición mediante la coloración externa de la fruta, para selección previo de la cáscara (maduro y maduro pasado), luego se caracterizó físico, química y estructural, el estado maduro pasado cuenta con mayor capacidad de fuente de carbono sobre material lignocelulósico para conversión de azúcares reductores. Segundo: se realizó una hidrólisis ácida, utilizando la cáscara con dos estados de secado (fresca y seco), en condiciones establecidas por el método en producción de azúcares fermentables, Para la evaluación del mejor tratamiento se empleó un diseño 2X2X3 en arreglo factorial, donde se evidenció la glucosa por medio del método fotométrico de Somogyi-Nelson, la máxima concentración alcanzada fue 318.70 g/l, (cáscara seca + maduro pasado + 6.5 % ácido sulfúrico) del mejor tratamiento. Tercero: involucró la fermentación anaerobia, utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae, se ajustaron los parámetros correspondientes: temperatura 30 °C; pH, 4.5 y agitación orbital 200 rpm, para su posterior conversión a bioetanol. Mediante balance de masa y en función del ADEVA, se determinó el mejor tratamiento sobre el rendimiento de bioetanol con un valor 4.16 mg/g (cáscara fresca + maduro pasado + 6.5 % ácido), por cada 100 gramos de cáscara.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización físico- química de cinco especies de café arábigo (coffea arábica l.) cultivadas en el cantón Caluma – provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Aropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Ingeneiría Agroindustrial, 2018) Carrillo Rea, Katty Paola; Gaibor Chávez, Juan Alberto
    El presente trabajo de titulación “Caracterización físico- química de cinco especies de café arábigo (coffea arábica .L) cultivados en el Cantón Caluma Provincia Bolívar” detalla las principales características físicas y composición química de las cinco especies de café arábigo que se cultivan en el Cantón Caluma. Se trabaja desde la identificación de las especies que se cultivan en el cantón Caluma, seguido con un proceso de cosecha y beneficio de los granos de café hasta la obtención de café tostado y molido. Las propiedades físicas se realizaron mediante Norma Técnica Ecuatoriana. La determinación del contenido de cafeína mediante HPLC obteniendo resultados entre 0,81% y 0,97% de acuerda a las especies sabiendo que la variedad arábigo tienen un porcentaje menor de cafeína en comparación con la variedad robusta. Se identificó los compuestos volátiles mediante GC-MS utilizando como método de extracción SPME donde se identificaron entre 28 y 43 compuestos de acuerdo a las especies estudiadas, destacando los compuestos mayoritarios el 2 Furancarboxaldehido o (Furfural), 5 Metilfurfural, Furfuryl Alcohol, 2Furanometanolacetato o (Furfuryl Acetate) y Caffeine compuestos importantes para el aroma y sabor del café. Cabe mencionar que todos los compuestos identificados pertenecen a la familia o grupos funcionales de las cetonas, aldehídos, furanos, pirroles, piridinas, pirazinas, compuestos fenólicos, alcoholes, esteres, hidrocarburos, tiofenos, tiazoles, oxazoles, compuestos azufrados, compuestos bencénicos, ácidos carboxílicos, terpenos, lactonas y aminas, que no se consideran como mayoritarios pero contribuyen en el aroma y sabor al café.