Agroindustrias
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/47
News
Ingeniería Agroindustrial
Browse
Item Caracterización de la pectina obtenida de la piel de la pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus)(Universidad Estatal de Bolívar . Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente . Escuela Ingeniería Agroindustrial, 2018) Águila Vera, Paúl Clemente; Melendes Borja, María Augusta; Altuna, josé LuisEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo Caracterizar la pectina extraída de la piel de la pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus), procedente del cantón Palora de la finca Procel. Los análisis se realizaron en la Ciudad de Guaranda, Sector Laguacoto II, Laboratorios del Departamento de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Tras los análisis físicos de las pectinas obtenidas de pitahaya amarilla en diferentes estados de madurez y tipo de ácido utilizados en este estudio, los valores de pH tanto de la pectina obtenida del T1 (estado verde + ácido cítrico) y el T2 (estado verde + ácido clorhídrico) fueron bastante similares de 3,3 a 3,4 respectivamente, de la misma manera en cuanto al T3 (estado verde + ácido cítrico) y el T4 (estado madura + ácido clorhídrico) fueron similares de 4,6 a 4,9 respectivamente. En el contenido de humedad y ceniza se obtuvo un porcentaje de 9,6 y 5,4 en cuanto al T1; de 8,4 y 5,0 para el T2; 9,2 y 5,4 para el T3: 9,7 y 5,7 en cuanto al T4. En los análisis químicos, el porcentaje del grado de esterificación de la pectina obtenida del (T1) fue de 44,4% lo cual indica que es una pectina de bajo metoxilo, mientras q las pectinas obtenidas de los tratamientos (T2, T3, y T4) el porcentaje de esterificación fue de más del 50,7% lo cual indica que estas pectinas son de alto metoxilo. El contenido de proteína de cada uno de los tratamientos fue; T1 (4,7%), T2 (7,1%), T3 (5,8%), T4 (5,2%) respectivamente, al determinar el porcentaje de ácido anhídrido Galacturonico (% AAG) el cual permite conocer el grado de pureza de la sustancia péctica; los resultados fueron similares de cada uno de los tratamientos de un 35 % de pureza de la sustancia péctica. Los análisis de Transmitancia en la pectina de piel de pitahaya amarilla; estado verde y maduro se evidencia claramente la presencia de los grupos funcionales característicos de un pectina; en la longitud de onda (λ) de 3279 se encuentra la banda correspondiente al grupo funcional –OH, para la pectina de piel de pitahaya amarilla estado verde mientras que el mismo grupo se evidencia en la pectina en estado maduro en una λ de 3336; para la λ 2918 y 2920 se encuentra la banda correspondiente al enlace C-H alifático en ambas pectinas; en la λ de 1734 se encuentra la banda correspondiente al grupo carbonilo C=O esterificados correspondiente a la pectina de piel de pitahaya amarilla estado verde, mientras que el mismo grupo carbonilo para la pectina en estado maduro se encuentra en la λ de 1731; en la λ de 1615 y 1629 se encuentra la banda correspondiente al grupo de carbonilos totales en cada una de las pectinas respectivamente y en una λ de 1014 y 1015 se encuentra la banda correspondiente a la vibración del enlace –C-O de cada una de las pectinas. Con todos estos resultados, se concluye que la pectina de piel de pitahaya en estado verde más la utilización del ácido clorhídrico, es la mejor de acuerdo a los análisis realizados, ajustándose a todos los parámetros establecidos, además es la primera vez que se extrae pectina a partir de la pitahaya amarilla eco-tipo llamado “Palora” la cual es una pitahaya endémica del Oriente ecuatoriano, que se cultiva en el cantón Palora, provincia Morona Santiago.