Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
10 results
Search Results
Item Estrategias de comercialización para el incremento en las ventas de los productos elaborados en la microempresa confites MADAVEL de la parroquia la Magdalena, cantón San José de Chimbo, período 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Ingeniería Comercial, 2022) Ula Pacha, Jessenia Karolina; Chela Chimbo, Mirian Adriana; Fierro Barragán, SergioEn el presente trabajo de investigación se estableció como objetivo crear estrategias de comercialización como una herramienta que permita el incremento en las ventas de los productos elaborados por la microempresa confites, para esto fue necesario iniciar con una descripción del problema el cual ayudó a formular, justificar y plantear los objetivos que persigue el estudio. Seguidamente, se desarrolló el marco teórico, conceptual y legal que permitieron profundizar en el estudio de las variables. Inmediatamente, se planteó la metodología para el desarrollo del proyecto, la cual se basó en un enfoque cuantitativo y cualitativo, de tipo descriptivo, realizando el levantamiento de datos a través de la aplicación de encuestas dirigidas a la Población Económicamente Activa del cantón San José de Chimbo, posteriormente a través de una entrevista dirigida al gerente de la microempresa se obtuvo información relevante sobre la organización. Los resultados permitieron identificar que la microempresa no dispone de estrategias de comercialización adecuadas, de esta manera se realizó la comprobación de la hipótesis mediante la prueba de chi cuadrado con la utilización del software estadístico SPSS, esto permitió aceptar y demostrar la hipótesis de investigación. Finalmente se presenta la propuesta para la implementación de estrategias de comercialización adecuadas para la microempresa.Item Comercialización de productos orgánicos y su aporte al desarrollo socioeconómico de los socios de la Asociación Nuevos Surcos ASAPROCG del cantón Guaranda en el año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Chela Amangandi, Inty George; Paguay Bayas, Segundo Freddy; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeLa presente investigación consiste en la comercialización de productos orgánicos y su aporte al desarrollo socioeconómico de los socios de la Asociación Nuevos Surcos ASAPROCG del Cantón Guaranda. El principal problema radica en que no aplican estrategias de comercialización al momento de vender sus productos, esto ocasiona que no exista un desarrollo socioeconómico de los socios de la asociación ASAPROCG. El Objetivo general consiste en determinar estrategias de comercialización de productos orgánicos y su aporte en el desarrollo socioeconómico de los socios ASAPROCG. Se pretende proponer alternativas de comercialización para el desarrollo socioeconómico de los socios de la asociación ASAPROCG. Para logar lo antes señalado se analizan las diferentes teorías científicas y estudios realizados por los diferentes investigadores. En cuanto a los aspectos metodológicos utilizados como la investigación descriptiva, investigación de campo y la investigación documental y las técnicas e instrumentos de investigación Para dar cumplimiento a los objetivos se propone las estrategias de las 4 P,s de Marketing, producto, precio, promoción¸ plaza, con la cual se pretende mojara la comercialización. Palabra clave: estrategias, comercialización, desarrollo socioeconómicoItem Fortalecimiento de los Sistemas Participativos de Garantía en la Comercialización de la Feria Agroecológica El Caserito Bolivarense en la ciudad de Guaranda al año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingeniería Comercial, 2019) Jogacho Guano, Karla Maribel; Patín Bayas, Martha Beatriz; Ribadeneira Zapata, Carlos NapolònEl presente proyecto de investigación, se realiza debido a la necesidad de pertenecer a una entidad pública de la Feria Agroecológica “El Caserito Bolivarense”, que desean ejercer sus derechos mediante una agrupación o formación de una normativa legal, donde las personas antes mencionados están sujetos al ámbito de la agricultura, formado por pequeños agricultores que sustentan su economía de cada uno de sus hogares. En la actualidad la Feria cuenta con 24 socios, integrada como base de cada una de sus familias, donde participan en la producción y comercialización de los productos agroecológicos para su mejor estilo de vida y brindando a los consumidores a retomar los alimentos saludables, mediante el estatuto establece como fundadores principales y legales todos socios que integran en la Asociación de Productores Agropecuarios “Caserito Bolivarense”, donde inicio la investigación a principios del año 2018 con el apoyo de las autoras, Desde punto de vista toda la asociación debe relacionar con nuevas estrategia como el manual de funciones aplicadas con los Sistemas Participativos de Garantía que les permite desarrollar las funciones de manera jerárquica en el proceso administrativo con los pequeños productores, Es importante que este proyecto de investigación muestre como una herramienta para los productores, logrando un proceso participativo, íntegro y social lo cual accederá un avance satisfactorio. Palabras Clave: Sistemas Participativos de Garantía, Comercialización, Asociación, Estatuto, Legalización, Manual.Item Comercialización del agua Marca Bolívar, orientada a mejorar la rentabilidad de la planta embotelladora de agua en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Gavilema Velásquez, Judith Carmita; Quishpe Paz, Lourdes Elena; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo investigativo pretende mejorar el accionar y la operatividad de la Planta Embotelladora de Agua Purificada sin gas “Marca Bolívar” en la ciudad de Guaranda, para lo cual se proponen y desarrollan Estrategias de Comercialización, contando con los recursos necesarios y tecnología propia que conduzca a mejorar los procesos para ofrecer un producto de calidad a todos los consumidores de este elemento indispensable para la vida y convertir a “Marca Bolívar” en el Agua número uno de la Ciudad Guaranda y su entorno. Para alcanzar el objetivo propuesto, se tomarán en cuenta los gustos y preferencias del consumidor, determinados a través de un estudio de mercado que ayude a establecer una estrategia competitiva que nos permita alcanzar el mercado estimado. Para la producción y comercialización del producto se contará con los equipos necesarios para su proceso de embotellamiento, regidos siempre por altos estándares de calidad, siguiendo el proceso completo de purificación y embotellado con la mejor estructura tecnológica. Se ha verificado que en la actualidad la planta embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” realiza poca comercialización de su producto, al tener ventas mínimas lo que les perjudica en los ingresos económicos de la planta y por ende su rentabilidad; por lo que la investigación se sustenta en “COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA MARCA BOLÍVAR, ORIENTADA A MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA, EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, EN EL AÑO 2013”, esperando que con la aplicación del mismo se disminuyan las debilidades e incrementen las fortalezas Esta tesis se encuentra estructurada de la siguiente forma: Capítulo I. Marco Contextual de la Investigación Capítulo II. Análisis e interpretación de Resultados En el primer capítulo se explica los antecedentes, la justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, la problematización, además el marco teórico (referencial, conceptual, científico), sobre el cual se basa el presente trabajo con todo lo referente a la comercialización. Además está el planteamiento de la hipótesis, las variables dependientes e independientes y la operacionalización de las mismas; la metodología utilizada en la investigación, el conjunto de técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos, para recabar toda la información necesaria, procesarla y posteriormente presentarlos en cuadros estadísticos y gráficos que sean fáciles de interpretar. Además cuenta con los universos que utilizamos para proceder con las encuestas y entrevistas respectivamente. El segundo capítulo contiene el análisis e interpretación de datos, comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones, en función de los problemas derivados de la investigación. El tercer capítulo hace referencia a la propuesta la cual se fundamenta en la aplicación de estrategias de comercialización de la Planta Embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” en la ciudad de Guaranda, las que aplicadas por sus directivos y personal de apoyo, mejorara las ventas y por ende su rentabilidad.Item Determinación de los beneficios socioeconómico que genera la comercialización de los productores de licor artesanal en el recinto Guachana parroquia Guanujo en el periodo 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Ramírez Patín, Jessenia Verónica; Rochina Lumbi, Vilma Morayma; Fierro Barragán, Sergio EnriqueLa investigación se basó en la problemática de Cómo incide la comercialización de licor artesanal en los beneficios socioeconómico de los habitantes del Recinto Guachana, Parroquia Guanujo. El sector de Guachana se caracteriza por tener personas emprendedoras lo cual nos motivó a la realización del estudio enfocado en identificar los factores que influyen en la comercialización del licor artesanal y por ende saber si es rentable realizar esta actividad, mediante esta investigación se determina los beneficios que existen en la comercialización de dicho producto. Los métodos que se consideró para la realización de este proyecto son: Método Histórico, Deductivo e Inductivo. Los tipos de investigación que se determinó son: Investigación de campo, Cuantitativa, Cualitativa, Descriptiva y Bibliográfica. Las técnicas e instrumentos de investigación fueron las encuestas aplicadas a los productores del recinto Guachana. A través de la investigación se determinó los diferentes factores socioeconómicos que más influyeron en la comercialización de licor artesanal, siendo el factor social el más relevante y la motivación ya que este elemento es fundamental para emprender cualquier negocio. Esta actividad los productores lo realizan por necesidad y por obtener una rentabilidad para sustentar a sus familias y mejorar la calidad de vida. Entre las vías de financiamientos que utilizan los productores son préstamos a cooperativas, ahorro familiar y capital propio por lo general prefieren estos medios de financiamientos porque les da facilidad y agilidad para emprender. En la actualidad los productores atraviesan una crisis económica debido a las leyes que imponen el gobierno, esto provoca que sus ingresos sean bajos y poco rentables por ello se dedican a la fabricación de panelas, agricultura y ganadería para cubrir los gastos necesarios de sus familias, de la misma manera ellos no tienen un precio fijo en sus productos lo cual causa problemas para su debida comercialización.Item Análisis del sistema de comercialización en el cantón Guaranda y su contribución a la economía de la cooperativa de producción agropecuaria el Salinerito (PRODUCOOP) de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Caiza Guamán, Angel Marcelo; Masabanda Guamán, Erika Susana; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEste trabajo de investigación se define bajo el tema “Análisis del Sistema de Comercialización en el cantón Guaranda y su contribución a la economía de la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito (PRODUCOOP)” de la parroquia Salinas cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2017. Este trabajo tuvo como objetivo analizar el sistema de comercialización de los quesos de la marca El Salinerito en el cantón Guaranda y que canal aporta más económicamente a la PRODUCOOP, este estudio abarca tanto a la propia empresa, intermediarios y clientes finales del cantón. Para proponer una solución viable al problema se procedió a sentar bases teóricas que aporte en la formulación de estrategias de distribución. Para poder analizar el problema descrito anteriormente se ha utilizado los siguientes métodos; deductivo, inductivo, analítico y sintético. Así como también se aplicó la investigación documental, descriptiva, mixta y de campo, estos métodos y tipos de investigación fue factible para obtener la información debida para poder llegar a las conclusiones y recomendaciones como también a la formulación de las estrategias para cada elemento que compone el sistema de comercialización. Todos los hallazgos encontrados durante el proceso de investigación servirá a los administrativos de la planta procesadora a tomar decisiones que beneficie a la misma. El aspecto más trascendental en la investigación fue determinar el aporte económico de los tres canales adoptados para la comercialización de los quesos de la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito; todo esto se realizó mediante un diagnóstico de la situación actual de la empresa, de los intermediarios encargados de distribuir el producto, análisis de las estadísticas de ventas que sirvió para determinar en porcentajes y montos el aporte económico del sistema de comercialización hacia la empresa, sin embargo también se procedió a recoger información u opinión de los clientes de la zona urbana del urbana de la ciudad de Guaranda sobre los quesos de la marca El Salinerito que produce la PRODUCOOP; el levantamiento de toda esta información se lo realizo mediante encuestas, entrevista y análisis de las estadísticas de ventas de la empresa.Item Incidencia de los intermediarios en la comercialización de cacao con los agricultores del cantón Caluma año 2016(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2017) Rivadeneira Echeverría, Edwin Geovanny; Viscarra Morales, Angélica Rocio; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente informe de trabajo de investigación se halla en el problema de la escases de canales de comercialización; en la incidencia de los intermediarios en la comercialización del cacao con los agricultores del Cantón Caluma, por lo que se realizó la investigación en las comunidades productoras de cacao, con la finalidad de determinar la producción de cacao, los canales de comercialización que utilizan para realizar sus respectivas ventas de su producto; y la incidencia de los intermediarios en la comercialización del cacao. La investigación se realizó a los productores de cacao del cantón y a las comercializadoras de cacao; para el desarrollo de este estudio tomamos como base lo expuesto por: Calderón (citado por Sánchez, 2007) sobre el tema de comercialización del cacao y a (Stern, El-Ansary, Coughlan y Cruz, 1999) referente al tema de canales de comercialización. Los resultados obtenidos nos ayudaron a determinar de qué manera inciden los intermediarios en la comercialización del cacao con los agricultores del Cantón Caluma. Determinándose así que al vender el cacao al intermediario el precio varía según el porcentaje de calificación del cacao debido a que, mientras mayor porcentaje de calificación le dan al cacao menor es el precio que obtiene el productor y mientras menor es el porcentaje de calificación el precio aumenta. También se evidenció que el productor al vender al intermediario está perdiendo un 16 % de ingresos debido a que paga precios bajos, lo cual resultaría mejor vender directamente al exportador ya que ellos pagan precios acorde a lo establecido en el mercado internacional y ANECACAO. La investigación permitió identificar el desconocimiento que existe en los productores cacaoteros sobre la calificación del cacao en la variación de precios y comercialización directa productor-industria, creando así la necesidad de proponer un plan de capacitación a los productores de cacao sobre la comercialización y producción, para que obtengan conocimientos de como tener un cacao de calidad, con un cero por ciento de calificación y así tener mejores precios y venderlo directamente a exportadoras e industrias ya que con ellos obtienen mayores ingresos que venderlo al intermediario y así mejorar su nivel de vida.Item Identificación de los factores macro ambientales que influyen en la sostenibilidad económica de la microempresa “AGUA DEL VALLE” en el cantón Caluma provincia Bolívar, en el período 2015 - 2016.(2016) Guaquipana Capuz, Norma Elizabeth; Lara Ocampo, Rosa Alexandra; García López, Nelson JavierLa propuesta alcanzada demuestra que la aplicación de los factores macroambientales, influyen en la sostenibilidad económica de la microempresa “Agua del Valle” demostrando así el desarrollo del estudio que comprende desde la fase de la investigación en donde se demostró cualitativamente que la organización debe utilizar de manera permanente estos indicadores para afianzar su nivel de competitividad en el mercado, sobre la base de los factores macro ambientales. Es importante resaltar la participación de la microempresa con: proveedores, intermediarios, consumidores, vendedores, distribuidores con el consumidor a nivel local, provincial, regional y nacional, demostrando la relevancia de la microempresa con el ambiente y el sector comercial a través de la oferta del producto y la obtención de recursos económicos para solventar egresos de carácter común. Se demuestra que los factores macro ambientales son fuerzas externas incontrolables que afectan al modo en que una empresa regenta sus actividades en el mercado. Este tipo de factores siempre se encuentran fuera de cualquier tipo de control por parte de una empresa, y a menudo requieren cambios en la operación, administración, producción y comercialización. Entonces son los factores macroambientales que pueden llegar a afectar a algunos mercados. Se refiere en este informe a los recursos sostenibles que ofrecen la posibilidad de renovarse en el tiempo o puedan ser reutilizados asegurando así su beneficio para las generaciones de nuevos consumidores posteriores. En este sentido, se entiende que el éxito de la sustentabilidad se relaciona directamente con satisfacer las necesidades de las personas en el presente, sin comprometer sus necesidades futurasItem Proyecto de inversión para la comercialización del cuero crudo en las curtidurías de la zona central del país, para el segundo semestre del año 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2015) Martínez Martínez, Vidal Deciderio; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl proyecto de inversión presentado en el presente documento propone la creación de una empresa familiar de hecho y que se dedicará a la comercialización del cuero crudo en las curtidurías de la zona central del país. Desde el año 2009 gracias a las salvaguardas establecidas por el gobierno, el sector de manufacturas de cuero ha experimentado un interesante repunte, las provincias con mayor producción se encuentran en la Sierra, principalmente en la provincia de Tungurahua, la misma que cuenta con una gran cantidad de talleres artesanales que representan 75,6% de la actividad artesanal de la rama en Ecuador. Es así que como objetivo principal se plantea desarrollar y evaluar la factibilidad del proyecto, para la adquisición y comercialización de cuero crudo en las curtidurías de la Zona Central del País y tener en el mediano plazo una empresa comercial de reconocimiento local y regional, ofreciendo un producto de calidad a los clientes. Para este fin se realizó una investigación de mercado dirigida a los clientes actuales y potenciales de la empresa, es decir a 42 curtidurías del segmento de mercado establecido, en esta investigación se concluye que el nivel de demanda presenta una tendencia creciente y aspectos como la calidad, variedad y precio imprescindibles en la oferta de cuero, que el tiempo de entrega de la materia prima debe ser casi inmediata y que el mercado potencial de esta actividad económica se encuentra en la zona central del país. Por otra parte se efectuóel estudio técnico del proyecto donde se define la localización estratégica en la ciudad de Ambato, se detalla el proceso productivo de comercialización de cuero crudo, se estructura la distribución de la planta y especifica un estudio administrativo organizacional. Finalmente se desarrolla el estudio económico y la evaluación financiera en las cuales se obtienen datos de interés acerca de la viabilidad y rentabilidad arrojando el proyecto para el primer año de operación y con proyección a cuatro años posteriores, tomando como base las tasas promedio de crecimiento de la demanda y de la inflación anual del país. En estos capítulos se hallan cálculos en torno al presupuesto de comercialización, presupuesto de gastos, inversiones en activos fijos, inversión en activos diferidos, capital de trabajo, financiamiento de la inversión, cálculo de depreciaciones y amortización de intangibles, presupuesto de costos y gastos proyectados, establecimiento de la estructura de costos, presupuesto de ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, flujo de fondos de efectivo proyectados, tasa de rendimiento económica mínima aceptable, valor actual neto VAN positivo, tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión PRI en el segundo año de inversión, relación costo – beneficio y un análisis de índices financieros de liquidez, endeudamiento y rentabilidad.Item Comercialización de la panela granulada y su incidencia en el desarrollo socioeconómico del cantón Caluma(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) Llanos Guerrero, Norma Estela; Mazón Gómez, Rocío Elizabeth; Venegas Salinas, Jaime AnibalThe study analyzed the production sector, marketer and consumer of granulated panela Caluma Canton, with direct approaches to each of the actors, and researching relevant literature, to deepen knowledge about this activity and to refer to end the suggestions and plans work aimed at optimizing processes who begin the chain of granulated brown sugar, and are currently the least benefit the producers. The development work began by identifying and problem statement, which originates from the evidence that there is a poor marketing process granulated sugar, which does not improve the living conditions of the producers of Canton Caluma who for many decades they have been providing this beneficial product to its inhabitants and certain cities and surrounding provinces. Once you raised the question the purpose of the study was defined, the same as rotation about the overall goal, which was to determine the incidence of the commercialization of granulated sugar in Canton Caluma in the socioeconomic development of its producers through interaction directly with those involved in the activity. Having identified the problem and set the goal to achieve the planned activities and methodologies to be followed to obtain the necessary information then provided the framework within which the study was developed. Depth documentary research was conducted on topics such as the Caluma granulated panela, marketing, importance of market infrastructure, training in marketing, distribution channels, among others. They were designed and then executed surveys directed granulated sugar producers 30, 351 housewives, 11 brokers and 26 competitors. The results of the literature and field research allowed to have a very clear idea of the reality of the sector and the various aspects that block its development. As the market became evident that this presents many opportunities for both sale and for consumption of granulated panela, consumers need a replacement for white sugar because this is not recommended to prevent or control related to blood sugar disease in the body. Consumers know certain beneficial aspects of granulated sugar, and expressed their interest, but lack even greater information and facilities in terms of product availability in stores and supermarkets. On the producer side, it is clear that even conducts its traditional activities, uncontrolled agricultural practices, chemicals are evident in their crops, there is a lack of financing facilities and even direction when having financial resources to for investing, because many times the investment was not recommended, it was not known address so that profitable. The producer's main buyer intermediaries, which prevents obtaining a higher profit margin on the sale of their product. The intermediary is much fixed volumes, even more than the quality of the product, which does not allow the market to improve and become competitive. The data obtained allowed to demonstrate that the design and implementation of a marketing plan that addresses the producer in sugarcane cultivation and sale of the product to convenience stores, supermarkets or at the same end user is necessary. Thus, as the final part of the project, the marketing plan for granulated brown sugar producers Caluma Canton, which serves as a guide in each of the activities in the chain, offering improved associative and organizational processes designed of the producers, Marketing campaign to socialize the benefits of granulated sugar, the optimization and restructuring of production processes, negotiation and Distribution so that producers get better benefits as a result of their efforts, and that consumers take advantage of the nutritional benefits of this product for your health.