Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
168 results
Search Results
Item Los productores de plátano Orito y su aporte al desarrollo socioeconómico del cantón Caluma provincia Bolívar periodo 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Yánez García, Carlos Luis; Mera Cisneros, Edison Geovanny; Gortaire Escobar, Mario EnriqueEl trabajo investigativo “Los productores de plátano orito y su aporte al desarrollo socioeconómico del Cantón Caluma-Provincia Bolívar-periodo 2017”; tiene directa relación con la carrera de ingeniería comercial y permitió conocer sobre la fácil producción de orito sin químicos debido a la posición geográfica privilegiada en la que se encuentra, llegando a 40.800 cajas de orito por mes, mismas que se venden a los intermediarios a precios menores al oficial; la ampliación de la frontera agrícola, ya que antes no se cultivaba el orito en esa zona y hoy llega a 200 Hectáreas de extensión; la generación de nuevas fuentes de trabajo en su mayoría para personas del Cantón Caluma e inclusive para gente de afuera, los mismos que llegan a 1.500 obreros en la actualidad; el proceso de comercialización con intermediarios que no pagan el precio oficial y que luego venden a los exportadores obteniendo ganancias fácilmente; y, finalmente estos al exterior; sin embargo esto contribuye grandemente al desarrollo socioeconómico del Cantón Caluma; puesto que los productores compran en el sitio las herramientas, máquinas, semillas, abonos e insumos, lo que dinamiza la economía del lugar. Para hacer realidad el cambio de la matriz productiva y fomentar su producción de orito en el Cantón Caluma es necesario el apoyo estatal con asesoría técnica, crédito, fertilizantes e insumos; además, que se cumpla el pago del precio justo por caja de orito por parte de los intermediarios y que la venta se realice directamente del productor, la producción de orito tiene buen futuro por la situación geográfica, la calidad de tierra, el clima y su gente laboriosa; pero, hacen falta los cambios mencionados anteriormente, como también la participación de especialistas en comercialización para que realicen la negociación directa entre productores y exportadores, eliminando a los intermediarios que son los que pbtienen ganancias fáciles sin hacer casi nada.Item El Clima Organizacional y el desempeño laboral de los GAD del subtrópico Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Ramos Bonilla, María José; Chacón Figueroa, Noelly Jazmín; Goyes Noboa, Jorge EstuardoPara lograr un funcionamiento óptimo dentro de las instituciones públicas es muy importante que exista un clima organizacional lleno de armonía, este factor influye de manera directa sobre el desempeño laboral, por lo que es muy importante dedicar esfuerzo en conocer y propender a la satisfacción del talento humano dentro de su ambiente de trabajo. Por lo expuesto se propone el siguiente proyecto de investigación denominado “El Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de los GAD del Subtrópico de la Provincia Bolívar, año 2018”. Dentro del Capítulo 1, se aborda de manera inicial la problemática denominada “¿Cómo influye el clima organizacional en el desempeño del personal de los GAD del subtrópico Bolívar?”, para luego de ello partir a realizar una justificación coherente y que resalte la importancia, pertinencia, factibilidad y el impacto que esta investigación tendrá sobre los GAD’s del subtrópico de la provincia Bolívar. Dentro del Capítulo 2, se aborda el marco teórico, el mismo que está compuesto por la teoría científica, conceptual, legal y referencial, dentro de las cuales destaca la importancia del clima organizacional y el desempeño laboral, así como los elementos que tienen relación directa con los términos mencionados, se abordó los términos antes mencionados con la finalidad de dar un sustento teórico al proyecto de investigación y a sus variables dentro de los cuales se aborda información referente al clima organizacional, como medir el clima organizacional, herramientas de medición del clima organizacional, desempeño laboral, la misma que se ha tomado de distintos autores y fuentes bibliográficas. Dentro del Capítulo 3 se aborda se aborda la metodología bajo la cual se encuentra inmerso el presente proyecto de investigación, los métodos utilizados son Inductivo, Deductivo, Analítico y Comparativo, de manera consecutiva se establece los tipos de investigación enmarcados en el proyecto dentro de los cuales se destaca Exploratoria, Descriptiva e Investigación-Acción, de manera seguida se establece las técnicas e instrumentos para la obtención de datos, como fuente primaria se utilizan la encuesta y la observación directa, de igual manera debido a que el universo es muy grande dentro de los GAD’s motivos de investigación se aplicó la fórmula para obtener la muestra a encuestar obteniendo los siguientes datos: 113 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Caluma, 104 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Echeandía y 75 empleados entre administrativos y operativos a encuestar dentro del GA Las Naves, de manera seguida se realiza el análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas al GAD de Caluma, Echeandía y Las Naves y un análisis contrastando los resultados obtenidos en cada GAD encuestado sobre el clima organizacional y el desempeño laboral de sus empleados. Como conclusiones generales se obtiene que un punto débil en los GAD’s investigados es la inestabilidad de sus empleados, de igual forma se encontró que existe ciertas deficiencias en la comunicación entre los empleados y el jefe inmediato, de igual forma se identificó que existe ciertas falencias en la exactitud y el cumplimiento de las actividades planificadas, de igual forma existe ciertos empleados que no conocen los objetivos de sus departamentos, al igual forma se determinó que no se cuenta con las medidas de seguridad para el cumplimiento de sus funciones. La presente investigación determinó de igual forma que el GAD que mejores condiciones brinda a sus empleados en cuanto al clima organizacional y el desempeño laboral, es el GAD de Caluma y el que peores condiciones brinda es el GAD de Las Naves, encontrando que el GAD de Echeandía se encuentra de término medio. Luego del análisis e interpretación de resultados se plantea la propuesta al presente proyecto de investigación denominado “Plan Operativo de mejoramiento del clima organizacional y el desempeño Laboral de los GADs investigados”, el mismo que plantea estrategias que busquen dar solución a las problemáticas encontradas dentro de los GAD’s investigados.Item Contribución de los productores de viveros a la socio economía del cantón Las Naves en el año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Adrianse Montoya, Lady Ibana; García Saltos, Marlon AlbertoLa capacitación es considerada como un conjunto de actividades didácticas orientadas a suplir necesidades de la empresa y que están orientadas a una ampliación de los conocimientos, habilidades y aptitudes de los empleados la cual les permitirá desarrollar sus actividades de manera eficiente. Se considera oportuno realizar un estudio minucioso sobre los productores de viveros en el cantón Las Naves; acerca de la importancia de los viveros y las fuentes generadoras de trabajo en los mismos; con el único fin de determinar los costos de producción y las técnicas que se aplicarán para la germinación de semillas, proceso de enjertación y fumigada, roles que desempeñan los jornaleros como viveros familiares. Dada la necesidad para este trabajo investigativo se necesitó de la utilización de los instrumentos de recolección como es la encuesta realizada especialmente a los productores de vivero, ya que ellos juegan un papel muy importante dentro de la investigación. Mediante la recopilación de información se pudo establecer para el análisis de los resultados y posterior realizar la propuesta en base a identificar la importancia de los viveros y los costos de producción puestos que estos temas son los que se tomaran en cuenta para realizar el plan de capacitación a los productores de viveros en el cantón Las Naves.Item El sector hotelero y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del cantón Echeandía, provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Guerrero Dorado, Eugenia Verónica; Villamar Rodríguez, Marjorie Leonor; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl presente trabajo de investigación se enfoca en el problema de investigación es el impacto que el sector hotelero produce en el desarrollo socioeconómico en el cantón Echeandía, un tema que no ha sido investigado a pesar de ser el sector hotelero una de las actividades que promueve la dinamización económica en el cantón. Se plantea como objetivo. Determinar el impacto que el sector hotelero produce en el desarrollo socio económico en el cantón Echeandía, provincia de Bolívar. Como fundamento teórico para alcanzar los objetivos y plantear el resultado se consideró información sobre el sector hotelero; su origen, los servicios que presta, clasificación. Los métodos, empleados fue de carácter mixto porque se empleó la información recabada, se analizó y presentó también de forma tabulada y graficada. Fue de campo por realizarse en cada uno de los hoteles del cantón. La población estuvo conformada por 10 propietarios de los establecimientos hoteleros y 4 personas alojadas por cada hotel, que fue un total de 40 huéspedes; a quienes se aplicó la encuesta. De las conclusiones se desprende que los hoteles si contribuyen al desarrollo socioeconómico en el cantón al generar sobre todo plazas de empleo. Como recomendación deberían mejorar el aspecto de presentación e higiene, los servicios tecnológicos y la atención al cliente.Item Sistemas de gestión del talento humano de los GADS Municipales del Subtrópico de la provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Palacios Melendres, Sandra Jacquelin; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLos Gads Municipales del Subtropico de la provincia Bolivar (Caluma, Echeandia y Las Naves) fueron creados desde la decada de los 90, de tal manera que poco a poco se van aprobando y actualizando el Organigrama Estructurales, Manual de Funciones y Reglamentos Internos que marcan la diferencia entre su accionar a su vez que tambien dependen del burgomaestre que este al frente y tenga una vision de Desarrollo. El Talento Humano de los Municipios es uno de los aspectos cruciales en este desarrollo, pero se ve abocado a la politica de turno, pues quien trabaja con el candidato a Alcalde y si gana obviamente tiene su recompensa en la administracion municipal, desoyendo y violando muchas veces los procesos de reclutamiento y seleccion de personal para llenar una vacante e incumpliendo el perfil del cargo con habilidades y competencias que ello entrana. El desarrollo de la presente investigacion fue desarrollado en los 3 Gads Municipales y se empleo una metodologia con tecnicas que me permitieron clarificar como han ingresado a laborar, si aplican o no un proceso, si se evalua o no y como se estimula al trabajador para alcanzar las metas y objetivos institucionales Palabras Claves Sistema, Gestion, Talento Humano, Reclutamiento, MotivacionItem Análisis de los recursos financieros por destino y su incidencia en el desarrollo social aplicado en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) de la ciudad de Guaranda en el periodo 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Quille Cuvi, Jesus Freide; Salazar Miño, Eliana Paola; Jaya Escobar, Isabel AidaLa presente investigación es realizada en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) del Cantón Guaranda con el propósito de determinar cuál es el direccionamiento de los recursos financieros y como están contribuyendo al desarrollo social de los habitantes de la localidad, debido a la escasa información existente respecto al análisis comparativo de los ingresos y gastos que se han generado en la institución, lo que conlleva a un desconocimiento de como la institución está cumpliendo con las funciones para las cuales fue creada, como es impulsar el desarrollo social de los habitantes del Cantón. La investigación surge con el propósito de determinar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda está contribuyendo con el desarrollo social del Cantón, mediante el análisis del destino de los recursos financieros, identificando las fuentes de ingresos y egresos, de esta manera poder establecer la incidencia del MIDUVI en el desarrollo social mediante la realización obras sociales de construcción de vivienda. El enfoque de la investigación es cuantitativo debido a que la información se recaba de forma numérica y se hace uso de la estadística para la interpretación y presentación de los datos, también tiene un enfoque cualitativo desde la forma de presentación de los datos puesto que se representan en gráficos con su respectiva interpretación de los hallazgos, lo que proporciona profundidad a la investigación. Se aplicó la investigación de campo desde el inicio del proyecto ya que se llevó a cabo la aplicación de la encuesta a los distintos funcionarios de la institución y a los habitantes del Cantón, para recabar información donde se reflejen los ingresos y egresos de los recursos financieros que mantiene el MIDUVI para el desarrollo de las actividades encomendadas a contribuir con el desarrollo social. La investigación llevada a cabo tiene como propósito identificar si el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) está cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada, es decir, si está contribuyendo al desarrollo del Cantón propiciando o mejorando las condiciones de vida y la incidencia en el desarrollo social que ha tenido en base a la ejecución de sus funciones. Con el presentes proyecto pudimos determinar que el MIDUVI no está contribuyendo al desarrollo social del Cantón, debido a que no realiza un análisis comparativo de sus ingresos y egresos de los recursos financieros, además, que sus gastos están netamente destinados a la gestión administrativa de la organización, mas no a la realización de obras sociales como la construcción de viviendas para mejorar la calidad de vida de las personas, lo que conlleva a que la institución no cumpla con las funciones para la cual fue creada, como es impulsar el desarrollo social, constituyéndose en un gasto innecesario para el Estado. Palabras clave: recursos financieros, destinos, incidencia, desarrollo social.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de tilapia, en el cantón Echeandía, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Páliz Aguilar, Karla Leonor; Guamán Agualongo, Fátima Del Rocio; Escobar Gortaire, Mario EnriqueLa implementación de la microempresa productora y comercializadora de Tilapias en el cantón Echeandía pretende captar un segmento del mercado cada vez más creciente, pues nuestro producto es alimenticio de primera necesidad y vamos a cubrir una parte de la demanda insatisfecha existente según datos del estudio del mercado y posicionarnos en el cantón como una microempresa rentable que garantice la sostenibilidad y sustentabilidad a través del tiempo, desarrollando y mejorando constantemente el proceso productivo. El proyecto se localizará en el recinto de Shiraguan perteneciente al cantón Echeandía y para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología escogiendo un sector poblacional principalmente de familias del sector urbano del cantón Echeandía en el que están incluidos los dueños de restaurantes y otros establecimientos alimenticios. En la presente investigación se desarrolla estudios de mercado, técnicos, organizacional, económico y se realiza la evaluación financiera con las cuales se obtienen datos acerca de la viabilidad y rentabilidad. En estos capítulos se determinan la inversiones en activos fijos, inversión en activos diferidos, capital de trabajo, financiamiento, depreciaciones, amortización de intangibles, presupuesto de costos y gastos proyectados, la estructura de costos, los ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, flujo de fondos de efectivo proyectados, tasa de rendimiento económica mínima aceptable, valor actual neto VAN positivo, tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión PRI, relación costo – beneficio y los índices financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 185.735,02 USD XIV • La Inversión Total es de 61.434,58 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 42.159,85 USD que corresponden al 68,63 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 19.274,73 USD que corresponden al 31,37 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 240.000,00 USD distribuidos en ingresos por la venta de 48.000 Kilos de tilapia. • El Punto de Equilibrio es de 81.086,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 36.097,02 USD; que corresponden al 15,04 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 102.397,54 USD en Activos. • La Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 62,09 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 2 meses y 7 días La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas, productores y población del cantón.Item Los productores de maíz y su contribución al desarrollo económico - social de la parroquia Santa Fe provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Barreno Chuncho, Luis Miguel; Caiza Escobar, Denisse Alejandra; García Saltos, Marlon AlbertoPor medio del trabajo realizado se buscó determinar la contribución que tiene la actividad económica de producción de maíz en el desarrollo económico – social de la parroquia Santa Fe, a través del análisis del proceso de producción identificando los recursos, generación de plazas de trabajo indicadores que permiten medir la incidencia que genera la producción de maíz (plazas de empleo); pudiendo así generar un documento informativo en donde se describa la realidad de esta actividad en el sector. Con el propósito de desarrollar la investigación adecuada se establecieron lineamientos que direccionen el proceso por medio de objetivos claros como: fundamentar teóricamente esto permitió por medio de la aplicación del estudio bibliográfico acceder a documentos, proyectos, tesis, informes que den a conocer de forma particular los componentes del objeto de estudio y así dilucidar sobre los elementos a estudiarse. Levantar información sobre la actividad acudiendo al lugar mismo donde se desarrolla para lo cual fue pertinente aplicar la investigación de campo y emplear una técnica de recolección de información como es la encuesta desarrollada en función a las dos variables identificadas permitiendo cuantificar cada una de estas y poder entender el problema en estudio. Con la información recabada se procedió a desarrollar un reporte de todos los componentes que conformaron el objeto de estudio dando así a conocer la contribución al desarrollo económico social, ya que se refleja información sobre movimiento económico, generación de empleo, crecimiento económico (utilidades), niveles de producción. Palabras clave: producción, maíz suave, Santa Fe, provincia Bolívar, desarrollo económico, desarrollo social.Item Proyecto de Inversión para la creación de una comercializadora de cárnicos en la ciudad de San José de Chimbo durante el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lucio Quintana, Juan Carlos; Camacho Arellano, Wilter RodolfoCon el proyecto se propone la creación de una comercializadora de cárnicos a través de un nuevo producto innovador, chuletas de carne (porcina y bobina) presentados de manera higiénica, de calidad con sus respectivas normas y registros sanitarios. Este proyecto de inversión tiene un producto de buena calidad que tiene como finalidad corregir la mala imagen que se ha creado en la ciudadanía, en referencia a establecimientos de esta índole. Por lo que se propone a través de este proyecto de inversión una apertura para dar comienzo a la trasformación tanto productiva como de comercialización de la carnes en su calidad, por lo que será de gran beneficio para la ciudanía, productores y comercializadores que tomaran como referencia este proyecto de investigación para obtener una mejora que a la vez esto les generar mayores ganancias con respecto al factor económico. Para determinar el universo de estudio, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, se procede a la segmentación del mercado, además de los productores que existen en el cantón. Habitantes: 3907, Productores: 10, El universo de esta investigación 3917. De acuerdo a los estudios realizados podemos concluir que la creación de una empresa de cárnicos para comercialización en la ciudad de Chimbo, constituye una alternativa viable para aprovechar la demanda insatisfecha de este producto ya que se obtuvieron resultados favorables. Según los resultados de la encuestas la ciudadanía de Chimbo en alto porcentaje quiere consumir carne de cerdo y res de calidad. Mediante las encuestas datan que los clientes si están dispuestos a consumir nuestro producto bajo los registros de higiene sanitaria y empacada.Item La gestión administrativa del GAD Municipal del Cantón San Miguel y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del cantón, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2018) Agualongo Uchubanda, Angel Marcelo; Coloma Vasquez, Glenda Verónica; Goyes Noboa, Jorge EstuardoPor medio del presente proyecto de investigación se estudia la Gestión Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Canto San Miguel de Bolívar y su impacto en el desarrollo socioeconómico de los habitantes del Cantón, para determinar de qué manera la administración del GADM está dando cumplimiento a los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial San Miguel de Bolívar y satisfacer las necesidades de la población y fomentar su desarrollo social y económico. Para esta investigación se realizó un estudio de los problemas que aquejan a la población, y si estos han sido satisfechos, se buscó determinar el nivel de beneficio y satisfacción que tienen los pobladores en general y quienes han sido beneficiados con las distintas obras ejecutadas por la Municipalidad. También se hizo un estudio de la Gestión Administrativa para identificar el tipo de organización que tiene la Municipalidad, el tipo de planeación que realizan para la ejecución de las distintas obras, conocer la participación de la ciudadanía en la elaboración de planes, proyectos o programas para las diferentes Parroquias, comunidades y barrios que conforman el Cantón como se realizan estas planificaciones con la presencia de las autoridades del GAD. Para cumplir con este propósito utilizamos una encuesta dirigida a los habitantes del Cantón para conocer si han sido beneficiados con proyectos de obras públicas planificadas solicitadas por la colectividad determinado que nivel de atención, cumplimiento se da a las mismas con el propósito de mejorar el nivel de vida de la población del Cantón, para lo cual fue necesario conocer que problemas tenían antes de contar con estas obras y que beneficios tienen ahora después de la realización de los proyectos en el sector en donde viven; esto nos permitió conocer el impacto social de las personas, permitiéndonos conocer cuáles de los mayores beneficios sociales que ha tenido los habitantes del Cantón siendo estos principalmente la disminución de enfermedades por los beneficios que les generan las obras como el mejoramiento de los sistemas de agua entubada lo que reduce las enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada, también les permitió la remodelación de las viviendas el precio de las mismas aumentara, entre otras obras realizadas por el GAD que les ha generado muchos otros beneficios a las personas. Como mayor beneficio económico encontramos que la ciudadanía dispuso de más tiempo para poder dedicarse a otras actividades que le generen mayores ingresos económicos, además pudieron ahorrar su dinero al disminuir las enfermedades e invertir este ahorro en otras necesidades como una mejor alimentación. Así también mediante la entrevista realizada a las autoridades del GADM-SMB encontramos que la administración de la institución ha mejorado en los últimos años debido a que ahora poseen una administración y organización más coordinada para dar cumplimiento a la planificación, ejecución de las obras que beneficien a la población contando con un cronograma de programas que se cumple como está planificado; esta investigación nos permitió determinar que el GAD para mejorar su Gestión en beneficio del desarrollo social económico de la población no cuenta con un sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo de las obras planeadas y ejecutadas lo que dificulta el control, cumplimiento de los proyectos a su vez identifica los errores que se pueden presentar.