Ingeniería Comercial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55

News

Ingeniería Comercial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de tilapia, en el cantón Echeandía, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Páliz Aguilar, Karla Leonor; Guamán Agualongo, Fátima Del Rocio; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    La implementación de la microempresa productora y comercializadora de Tilapias en el cantón Echeandía pretende captar un segmento del mercado cada vez más creciente, pues nuestro producto es alimenticio de primera necesidad y vamos a cubrir una parte de la demanda insatisfecha existente según datos del estudio del mercado y posicionarnos en el cantón como una microempresa rentable que garantice la sostenibilidad y sustentabilidad a través del tiempo, desarrollando y mejorando constantemente el proceso productivo. El proyecto se localizará en el recinto de Shiraguan perteneciente al cantón Echeandía y para el desarrollo de la investigación, se estableció una metodología escogiendo un sector poblacional principalmente de familias del sector urbano del cantón Echeandía en el que están incluidos los dueños de restaurantes y otros establecimientos alimenticios. En la presente investigación se desarrolla estudios de mercado, técnicos, organizacional, económico y se realiza la evaluación financiera con las cuales se obtienen datos acerca de la viabilidad y rentabilidad. En estos capítulos se determinan la inversiones en activos fijos, inversión en activos diferidos, capital de trabajo, financiamiento, depreciaciones, amortización de intangibles, presupuesto de costos y gastos proyectados, la estructura de costos, los ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, flujo de fondos de efectivo proyectados, tasa de rendimiento económica mínima aceptable, valor actual neto VAN positivo, tasa interna de retorno, período de recuperación de la inversión PRI, relación costo – beneficio y los índices financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 185.735,02 USD XIV • La Inversión Total es de 61.434,58 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 42.159,85 USD que corresponden al 68,63 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 19.274,73 USD que corresponden al 31,37 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 240.000,00 USD distribuidos en ingresos por la venta de 48.000 Kilos de tilapia. • El Punto de Equilibrio es de 81.086,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 36.097,02 USD; que corresponden al 15,04 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 102.397,54 USD en Activos. • La Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 62,09 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 2 meses y 7 días La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas, productores y población del cantón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una comercializadora de cárnicos en la ciudad de San José de Chimbo durante el año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lucio Quintana, Juan Carlos; Camacho Arellano, Wilter Rodolfo
    Con el proyecto se propone la creación de una comercializadora de cárnicos a través de un nuevo producto innovador, chuletas de carne (porcina y bobina) presentados de manera higiénica, de calidad con sus respectivas normas y registros sanitarios. Este proyecto de inversión tiene un producto de buena calidad que tiene como finalidad corregir la mala imagen que se ha creado en la ciudadanía, en referencia a establecimientos de esta índole. Por lo que se propone a través de este proyecto de inversión una apertura para dar comienzo a la trasformación tanto productiva como de comercialización de la carnes en su calidad, por lo que será de gran beneficio para la ciudanía, productores y comercializadores que tomaran como referencia este proyecto de investigación para obtener una mejora que a la vez esto les generar mayores ganancias con respecto al factor económico. Para determinar el universo de estudio, de acuerdo al último censo realizado en el 2010, se procede a la segmentación del mercado, además de los productores que existen en el cantón. Habitantes: 3907, Productores: 10, El universo de esta investigación 3917. De acuerdo a los estudios realizados podemos concluir que la creación de una empresa de cárnicos para comercialización en la ciudad de Chimbo, constituye una alternativa viable para aprovechar la demanda insatisfecha de este producto ya que se obtuvieron resultados favorables. Según los resultados de la encuestas la ciudadanía de Chimbo en alto porcentaje quiere consumir carne de cerdo y res de calidad. Mediante las encuestas datan que los clientes si están dispuestos a consumir nuestro producto bajo los registros de higiene sanitaria y empacada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la Gestión Administrativa en el servicio de atención al cliente del camal municipal del cantón Echeandía, provincia Bolívar en el período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Jiménez García, Ruth Alexandra; Meléndrez Pilco, Carlos Livintong; Culqui Paredes, Roberto
    El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Echeandía busca obtener beneficios para la población a la que representa, es por esto que creemos necesaria la realización de esta investigación en la que analizaremos la gestión administrativa en el servicio de atención al cliente en el camal municipal del cantón Echeandía. Hemos podido conocer que no existe una buena gestión y mucho menos un buen servicio por la falta de una estructura adecuada, es por esto que no se realiza el proceso adecuado de faenamiento del ganado sin tener los cuidados necesarios para evitar la contaminación de la res (carne) y del medio ambiente. Los modelos de gestión administrativa permiten la optimización en la ejecución de los procesos, con el fin de incrementar la cantidad, calidad y eficacia en la gestión de los servicios. La incorporación de un modelo de gestión al procedimiento administrativo permite una mayor disposición en el servicio prestado. Considerando los beneficios anteriores, se presenta una propuesta de aplicación del Modelo de Gestión Administrativa diseñado para el camal municipal del cantón Echeandía que consta de: misión, visión, orgánico estructural y funcional, modelo de procesos de faenamiento de ganado vacuno y porcino, servicio interno y calidad de servicio, valores corporativos, objetivos, etc. La implementación de dicho modelo en el camal municipal del cantón Echeandía permitirá brindar un mejor servicio y mitigar la contaminación existente, mejorando la calidad de vida de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación estratégica y la rentabilidad de la fundación de Comunidades de Desarrollo Social Jatun Kapari de la parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Monar Monar, María Isabel; Villalba Borja, Villalba Borja; Quizhpe Baculima, Víctor Hugo
    El trabajo de investigación titulado: “PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LA RENTABILIDAD DE LA FUNDACIÓN DE COMUNIDADES DE DESARROLLO SOCIAL “JATUN KAPARI” DE LA PARROQUIA SAN LUIS DE PAMBIL, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2015”, es un determinante sobre el cual se basó en la problemática planteada, desde esta perspectiva la investigación se desarrolló de acuerdo a la metodología formulada cuyos tipos de investigación se estableció en: de campo, bibliográfica y documental; bajo los lineamientos de los métodos: sintético, inductivo y cualitativo que complementado con las técnicas e instrumentos de levantamiento de información sobre encuestas, entrevistas y fichas de observación permitió aceptar la hipótesis planteada. Los objetivos de la investigación en contexto general es: Determinar si la falta de una planificación estratégica incide en la Rentabilidad de la Fundación de Comunidades de Desarrollo Social “JATUN KAPARI” de la Parroquia San Luis de Pambil, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, Año 2015; y los objetivos específicos planteados a su especificación son: conceptualizar la planificación estratégica y su relación con la rentabilidad para determinar el direccionamiento estratégico de la Fundación a través de un diagnóstico situacional que concrete sus nudos críticos y oportunidades de desarrollo; y, formular un plan estratégico que permita mejorar el nivel de rentabilidad de la Fundación. El plan estratégico está planteado bajo la determinante de un análisis externo como interno; en la cual, desde tal referente se estableció los componentes externos desde las 250 variables de PEST que se orientó a la actividad económica de la Fundación que se dedica a la producción y comercialización de queso mozzarella, el cual, a su vez se determinó el análisis interno a través de las 5 fuerzas de Porter; de lo mencionado se estableció las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que se estructuró de un análisis situacional formulando los objetivos estratégicos, tácticos y operativos en el lapso de aplicación hasta el año 2017. Conclusivamente, los resultados de la investigación se resume a: Los lineamientos de base sobre el criterio del fortalecimiento institucional o plan estratégico cuenta con los recursos necesarios para su ejecución adecuada dentro de la Institución, donde sus determinantes han sido establecido con viabilidad positiva a la contribución de mejoramiento de la Fundación en su actividad económica ejercida; el direccionamiento estratégico en sus tres fases tanto de información general, análisis situacional y estrategia operativa ha logrado diseñar acciones interventoras de gran significancia para el fortalecimiento de la Fundación siendo posible su ejecución a través de un panorama sencillo de guía e implementación del plan estratégico que se planteó de forma satisfactoria a través de los recursos dispuestos para el efecto, el cual, se llegó a satisfactorio término en su diseño, estrategia y fases operativas, lo cual, es viable su implementación en la realidad social investigada en la Fundación “Jatun Kapari
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Estratégico para el desarrollo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda agencia Guaranda provincia Bolívar, período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Aroca Tanquino, Mercedes Adriana; Faz Gaglay, Jenny Maritza; Culqui, Roberto
    La Cooperativa de Ahorro y Crédito AMBATO LTDA Agencia Guaranda es una entidad financiera que presta servicios de ahorro y crédito a los clientes desde el año 2003, con un nivel de mejoramiento constante en su organización Administrativa y Financiera por lo que es importante aplicar herramientas que ayuden a desarrollar la posición de la empresa. Es por esta razón que el presente trabajo de graduación se ha enfocado en realizar un amplio análisis del medio interno y externo de la Cooperativa, con el fin diseñar y aplicar un Plan Estratégico para mejorar la parte Administrativa y Financiera. Tomando en cuenta algunos de estos factores, surge la necesidad de implantar el Plan Estratégico en la COAC- AMBATO Provincia Bolívar Cantón Guaranda para que su gerente y sus directivos puedan conocer y tomar decisiones muy importantes buscando siempre el cubrir con todas las necesidades y requerimientos de sus socios. Los datos arrojados por la investigación de campo aplicada al gerente y los directivos de la empresa consideran que existen errores en la parte Administrativa y Financiera por ello, es necesario un Plan Estratégico que defina los planes a corto y largo plazo y las estrategias a seguir para conseguir los objetivos planteados por la entidad. Así la propuesta resultante nos direcciono para diseñar un Plan Estratégico orientado a la actividad financiera, ahorro, crédito e inversiones , mediante un análisis FODA, que abarca las fortalezas (liquidez, servicios, etc.), oportunidades (Ubicación geográfica, desarrollo tecnológico, etc.), debilidades (Desarrollo administrativa, políticas administrativas, etc.), Amenazas (competencia, impuestos, inestabilidad política) y a la aplicación de estrategias alternativas y de diversificación, conjuntamente con el diagnostico situacional de la empresa. Esto le permite a la Cooperativa tomar ciertas medidas correctivas para mejorar la situación presente, que garantice la estabilidad institucional en el mercado financiero y a demás; habituar a los funcionarios a trabajar en orden y con métodos precisos
  • Thumbnail Image
    Item
    El Plan Estratégico y la Competitividad de la librería El Estudiante de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2012 – 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Hinojoza Hinojosa, Gloria Natali; Meza Álvarez, Yolanda Alexandra; Angulo, Doris
    El presente trabajo de graduación titulado “EL PLAN ESTRATÉGICO Y LA COMPETITIVIDAD DE LA LIBRERÍA “EL ESTUDIANTE” DE LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2012 – 2013”, tiene la finalidad de especificar todas las mejoras que se quieren para lograr un avance significativo en la atención al cliente, publicidad, competencia, reducción de costos a fin de mantener un ritmo de crecimiento sostenido. Es necesario explicar que la librería “El Estudiante” fue una de las librerías líder en la cuidad de Guaranda, pero con el tiempo ha ido perdiendo su imagen y prestigio, la cual se han ido posesionando en el mercado de Guaranda mejores librerías y con esta competencia no se ha podido incrementar los ingresos y no se ha mejorado la imagen de la misma. La cual hemos realizado encuestas, entrevistas, a los clientes, a los administrativos, y a la propietaria para poder analizar que hay que cambiar en la librería y poder ejecutar el plan estratégico que se propone. Para cumplir este Plan Estratégico se realizó un estudio de mercado, se analiza matrices de competencia, realizamos ciclo de vida de las unidades de estrategias, y se estableció concretamente las EFFAS e IFFAS para poder obtener estrategias de cambio, de igual se propone factores claves de éxito y ejes estratégicos los mismos los que miembros desean ver los resultados esperados en un medio tiempo. La competencia en este segmento es inminente pero si se logra una adecuada administración de la librería “El Estudiante” aumentara sus ventas y tendrán mayores utilidades además aumentara la competitividad en el mercado y atraer a nuevos clientes implementando las estrategias que se describen detalladamente dentro de este trabajo en beneficio de este negocio.
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad social como Estrategia Competitiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda. de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Guapulema Silva, Juan Carlos; Chávez, Mauricio
    En el presente trabajo de investigación se identificó como una necesidad básica de las instituciones públicas y privadas en relación con las exigencias de cumplir con la responsabilidad social para con la comunidad en donde se desenvuelven. Frente a esto hace imperante que la Cooperativa en donde se ha cumplido con este proceso, asuma además estrategias competitivas con otras de su misma naturaleza. El problema se formuló como interrogante en donde se indagó cómo inciden las estrategias competitivas en la responsabilidad social, misma que dio paso al planteamiento del tema titulado: “la responsabilidad social como estrategia competitiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda., de la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar año 2014”. El propósito fue establecer a la responsabilidad social como estrategia competitiva de la cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda., a través de un diagnóstico del nivel de su cumplimiento, la fundamentación de los aspectos teóricos referentes al tema, para llegar a estructurar un manual de estrategias competitivas que promueva el desarrollo económico y social sostenible de sus socios como respuesta de la responsabilidad social que tiene esta con la comunidad. Para cumplir con dichos objetivos se establecieron estrategias metodológicas que utilizaron el tipo de investigación aplicando parada, descriptiva y de campo con los cuales se llegó a describir las características del fenómeno, las causas y consecuencias de la no aplicación de las variables y su influencia en el contexto de desarrollo, aplicando para ello la encuesta a la muestra de los socios y personal administrativo y entrevista al Gerente de la institución. Una vez analizados e interpretados lo resultados de la investigación se infirieron las conclusiones que precisaron que la labor social que cumple la cooperativa en la comunidad no está enfocada a cumplir con requisitos que se consideran solidarios con los problemas y dificultades de sus miembros y asociados y se deben incrementar nuevas políticas para el mejoramiento de la función social que ejerce la cooperativa para el mejoramiento de la economía de las familias. Para lo que se diseñó un manual de estrategias competitivas para el cumplimiento con la responsabilidad social de la cooperativa, con el que se buscó analizar la situación socio económica de la comunidad, formular nuevas estrategias de acción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan Estratégico para la Gestión por Procesos del Mercado 10 de noviembre de la ciudad de Guaranda, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Chela Chela, Ana Cecilia; Pasto Patín, Luz Maria; Morejón Perez, Clara Fidelina
    El presente proyecto de investigación se realizó con el propósito de mejorar la gestión por procesos del Mercado a través de un plan estratégico, el cual permitirá superar las debilidades de las mismas y aprovechar las oportunidades existentes. El trabajo de investigación nos ha permitido conocer los problemas por las que atraviesa el Mercado 10 de Noviembre de la ciudad de Guaranda como: no existe plan estratégico que encamine su trabajo diario, desorganización a nivel de comerciantes y personal que labora en la organización, infraestructura inadecuada, malas relaciones humanas, inseguridad. Actualmente el mercado cuenta con una remodelación en su infraestructura, el mismo que tiene nuevos servicios como: oficinas administrativas, baños adecuados, guardias, entre otros. Para realizar el plan estratégico se debe realizar un análisis situacional del mercado, además realizando una investigación epistemológica. Toda la información que se obtenga permitirá determinar estrategias apropiadas para mejorar la situación organizacional. La elaboración de Plan Estratégico de Mercado 10 de Noviembre de la cuidad de Guaranda es un proyecto factible ya que contamos con el apoyo de todos los comerciantes y su administrador esto permitirá la implementación de la gestión por procesos de la misma. Además se brindara apoyo a los comerciantes y así podrán satisfacer las necesidades de los consumidores, mejorando la atención al cliente con ello los comerciantes obtendrán mayores ingresos, de esta manera se impulsa el desarrollo económico de la ciudad. El plan estratégico evitará que se ejecute de manera empíricamente las actividades administrativas; permitiendo al administrador y sus colaboradores, tener objetivos claros, precisos, para lograr una buena toma de decisiones y con la finalidad de obtener el crecimiento institucional enfocado en su Misión y Visión. Es transcendental realizar un análisis situacional de la organización tanto de lo pasado como del presente, que permita definir los aspectos positivos y negativos de la institución, con fin conocer que estrategias se debe implementar, mejorar o cambiar. Actualmente el Mercado 10 de Noviembre cuenta con 437 puestos, en la cual están ocupadas 410 por los comerciantes, esto es de acuerdo a la nómina de los comerciantes del mercado en el año 2013, gracias a la remodelación del mercado los comerciantes cuentan con el puestos adecuados e higiénicos, para la comercialización de los producto perecibles (cárnicos, mariscos, frutas, y verduras, entre otros). Al realizar el FODA del Mercado 10 de Noviembre de la cuidad de Guaranda, esto nos ayuda a identificar los problemas que se está dando dentro del mismo, estas informaciones nos ayudaran a determinar estrategias adecuadas para contrarrestar estos problemas. Es indispensable que el Mercado 10 de Noviembre de ciudad de Guaranda, realice una orientación hacia sus esfuerzos, con la finalidad de tener mayor prioridad a la realización de actividades que desempeña, y aun así poder relacionar directamente con la sociedad buscando el beneficio del mejoramiento del Mercado 10 de Noviembre. El valor obtenido en la evaluación de factores externos es de 2,40 teniendo en cuenta el diagnóstico es favorable, además demuestra que existe una mayor oportunidad de esta matriz ya que es casi la tercera parte del valor donde se identificaron los nichos que puede sacar ventajas de las oportunidades identificadas y prevenir el efecto de las amenaza, para mejorar la gestión administrativa del mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una empresa de distribución de materiales e insumos para la elaboración de productos de aluminio y vidrio en la ciudad de Guaranda, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Llumiguano Arevalo, Wilson Fabian; Rojas Castro, Blanca Janeth; García Lopez, Javier Nelson
    En la actualidad se ha visto que el consumo de productos de aluminio y vidrio ha aumentado considerablemente en la ciudad esto ha conllevado a que la empresa existente en la actualidad en Guaranda no abastece en su totalidad a los talleres artesanales por lo cual ellos se ven en la obligación de viajar a otras ciudades para adquirir los productos, esto ha impedido que los propietarios de los talleres artesanales alcancen sus objetivos y metas propuestas. Es por esta razón con la finalidad de lograr un cambio, el presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar un análisis amplio del entorno de los talleres artesanales, con el fin de diseñar un “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES E INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE ALUMINIO Y VIDRIO EN LA CIUDAD DE GUARANDA, AÑO 2013”. Esto permitirá brindar a nuestros clientes, productos de calidad a precios justos, con el propósito de mejorar el nivel de productividad de los pequeños artesanos de la ciudad de Guaranda. Con la finalidad de que nuestro trabajo de grado tenga el fundamento necesario para su elaboración, se realizó encuestas a los propietarios de los talleres artesanales de la ciudad, con la cual se comprobó que la demanda no está cubierta en su totalidad. La inversión para el proyecto asciende a 305.389 dólares, distribuidas de la siguiente manera: para inversión fija 80.235 dólares, inversión intangible 540 dólares y capital de trabajo 224.614 dólares, para lo cual como aporte propio se destinó la cantidad de 196.691 dólares y la diferencia con un crédito de 178. 698 dólares de la inversión necesaria para poner en marcha la empresa. Con el estudio técnico se determinó que el proyecto se llevara a cabo en el barrio Marcopamba al sur de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, el mismo que ocupara una superficie de 400m2. Por medio del estudio financiero se evidencio que la distribución de los materiales e insumos de aluminio y vidrio es una fuente de ingresos muy importante, obteniendo utilidades y resultados positivos, lo cual se deberían aprovechar a lo máximo para mejorar la economía, generar fuentes de empleo y contribuir al desarrollo de la ciudad de Guaranda. Los precios de los materiales e insumos ofrecidos son los siguientes: el paquete de aluminio a 122,16 dólares y la plancha de vidrio a 65 dólares. Los ingresos por la venta de los productos para el primer año son de 444.692 dólares cantidad aceptable por la actividad económica de la empresa. Mediante la evaluación financiera se determinó que el proyecto es factible y rentable, para esto se consideró la TREMA: del 14.1%, y se obtuvo los siguientes resultados: TIR 46%, VAN: 440.092,61 dólares, PRI: se recuperara en 1 año, 2 meses y 15 días, RB/C: un valor de 1,55 dólares. La evaluación social nos permitirá brindar servicios permanentes para que los artesanos de la ciudad de Guaranda puedan acceder sin ninguna dificultad a la adquisición de los productos, además ahorrarán tiempo y dinero, ya que no tendrán que trasladarse a otras ciudades del país a buscar materiales e insumos para realizar sus trabajos. Y mediante la evaluación ambiental contribuiremos a la disminución de la contaminación poniendo énfasis en el manejo adecuado de los residuos del aluminio y vidrio reciclándolos en recipientes apropiada
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una Hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Collay Yanchaliquin, Luis Fredy; Sisa Taipe, Alcivar Misael; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    Las Hosterías con sus servicios de alojamiento, alimentación y otros son el resultado de la evolución social, cultural de hace muchos años atrás, con el paso del tiempo se han convertido en una importante fuente de divisas, además de ser un gran generador de empleo y producir un efecto multiplicador del sistema productivo, generando importante riqueza. El presente trabajo trata sobre la creación de una hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar; para ofrecer al público los servicios de: Alojamiento, restaurante, discoteca, servicios de recreación y guiación, que como resultado de la investigación realizada y la información recopilada, son los servicios más utilizados por los turistas en sus visitas a este tipo de establecimientos. El estudio del proyecto se lo realiza con los turistas que visitan la parroquia Salinas; según datos estadísticos proporcionados por la Oficina de Turismo Comunitario, en el año 2013 se registra un total de 10.462 turistas. Se tomó una muestra considerable de la población dando como resultado 385 turistas para nuestros fines investigativos; de los cuales el 66% visita a la parroquia Salinas por turismo; el 71% afirma que los servicios existentes en la parroquia no cubren sus expectativas y al 98% le gustaría que exista una hostería en la parroquia. Como resultado de lo expuesto, la oferta no cubre la demanda existente respecto a los servicios que se pretende ofrecer, por lo que se presenta una situación de demanda insatisfecha con un total de 239.314 turistas en alojamiento y 38.228 en alimentación el primer año, lo que significa que la creación de la hostería es factible. Realizados los cálculos con precisión y exactitud, la inversión total para la puesta en marcha de la hostería, suma los $67.304,55, la misma que está distribuida así: Activos fijos $56.708,25; capital de trabajo necesario para la actividad de la empresa $7.859,30 y la inversión intangible es de $2.737,00. Del total de la inversión los dueños aportamos $37.859,30, que representa el 56,25%, la diferencia se cubre con un crédito en el Banco Nacional de Fomento $29.445,25, equivalente al 43,75%. El costo total de operación en el primer año es de $102.508,74, distribuido así: Costo de producción $87.155,97 que comprende materia prima directa, mano de obra directa, productos para la venta; materia prima indirecta, depreciación, movilización y transporte, amortización de diferidos; costo de administración: $11.718,24 que comprende sueldos - salarios, útiles de aseo, servicios básicos, útiles de oficina; costo de ventas: $690,00 que comprende publicidad y promoción; por último el costo financiero: $2.944,53 que comprende los intereses de la deuda que se pagaron en el primer año. Los precios al público propuestos por la hostería en los servicios y productos a ofrecer son: Habitaciones dobles $16,00, habitaciones triples $24,00, desayunos $3,00, almuerzos $2,75, meriendas $2,75, papas con cuy $3,75, papas cocinadas en sal con queso $2,50, trucha frita $3,00, caldo de gallina criolla $2,75, escalada de montaña $2,00, paseo a caballo $4,00, paseo a bicicleta $2,00, aguas $0,50, cervezas $1,50, colas personales $0,30. Los ingresos provienen de la venta de los servicios y productos de la hostería. La utilidad obtenida en el primer año es: $12.056,56 lo que significa que las inversiones del proyecto tienen rentabilidad aceptable. En lo que corresponde a la evaluación financiera se calculó una tasa del costo del capital dando como resultado 8% llegando a lo siguiente: Valor Actual Neto (VAN) = USD 10.479,55 Tasa Interna de Retorno (TIR) = 11,78% Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) = 5 años Relación Beneficio / Costo = USD 1,09 Los resultados presentados en la redacción son favorables tanto en diseño como en la respectiva evaluación lo que significa que se puede llegar a la puesta en marcha del proyecto por parte de los inversionistas ya que presenta un grado de atracción suficiente y rentabilidad satisfactoria, de acuerdo a los estándares de evaluación de un proyecto.