Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
13 results
Search Results
Item Plan Estratégico para el desarrollo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda agencia Guaranda provincia Bolívar, período 2012-2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Aroca Tanquino, Mercedes Adriana; Faz Gaglay, Jenny Maritza; Culqui, RobertoLa Cooperativa de Ahorro y Crédito AMBATO LTDA Agencia Guaranda es una entidad financiera que presta servicios de ahorro y crédito a los clientes desde el año 2003, con un nivel de mejoramiento constante en su organización Administrativa y Financiera por lo que es importante aplicar herramientas que ayuden a desarrollar la posición de la empresa. Es por esta razón que el presente trabajo de graduación se ha enfocado en realizar un amplio análisis del medio interno y externo de la Cooperativa, con el fin diseñar y aplicar un Plan Estratégico para mejorar la parte Administrativa y Financiera. Tomando en cuenta algunos de estos factores, surge la necesidad de implantar el Plan Estratégico en la COAC- AMBATO Provincia Bolívar Cantón Guaranda para que su gerente y sus directivos puedan conocer y tomar decisiones muy importantes buscando siempre el cubrir con todas las necesidades y requerimientos de sus socios. Los datos arrojados por la investigación de campo aplicada al gerente y los directivos de la empresa consideran que existen errores en la parte Administrativa y Financiera por ello, es necesario un Plan Estratégico que defina los planes a corto y largo plazo y las estrategias a seguir para conseguir los objetivos planteados por la entidad. Así la propuesta resultante nos direcciono para diseñar un Plan Estratégico orientado a la actividad financiera, ahorro, crédito e inversiones , mediante un análisis FODA, que abarca las fortalezas (liquidez, servicios, etc.), oportunidades (Ubicación geográfica, desarrollo tecnológico, etc.), debilidades (Desarrollo administrativa, políticas administrativas, etc.), Amenazas (competencia, impuestos, inestabilidad política) y a la aplicación de estrategias alternativas y de diversificación, conjuntamente con el diagnostico situacional de la empresa. Esto le permite a la Cooperativa tomar ciertas medidas correctivas para mejorar la situación presente, que garantice la estabilidad institucional en el mercado financiero y a demás; habituar a los funcionarios a trabajar en orden y con métodos precisosItem El Plan Estratégico y la Competitividad de la librería El Estudiante de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2012 – 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Hinojoza Hinojosa, Gloria Natali; Meza Álvarez, Yolanda Alexandra; Angulo, DorisEl presente trabajo de graduación titulado “EL PLAN ESTRATÉGICO Y LA COMPETITIVIDAD DE LA LIBRERÍA “EL ESTUDIANTE” DE LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2012 – 2013”, tiene la finalidad de especificar todas las mejoras que se quieren para lograr un avance significativo en la atención al cliente, publicidad, competencia, reducción de costos a fin de mantener un ritmo de crecimiento sostenido. Es necesario explicar que la librería “El Estudiante” fue una de las librerías líder en la cuidad de Guaranda, pero con el tiempo ha ido perdiendo su imagen y prestigio, la cual se han ido posesionando en el mercado de Guaranda mejores librerías y con esta competencia no se ha podido incrementar los ingresos y no se ha mejorado la imagen de la misma. La cual hemos realizado encuestas, entrevistas, a los clientes, a los administrativos, y a la propietaria para poder analizar que hay que cambiar en la librería y poder ejecutar el plan estratégico que se propone. Para cumplir este Plan Estratégico se realizó un estudio de mercado, se analiza matrices de competencia, realizamos ciclo de vida de las unidades de estrategias, y se estableció concretamente las EFFAS e IFFAS para poder obtener estrategias de cambio, de igual se propone factores claves de éxito y ejes estratégicos los mismos los que miembros desean ver los resultados esperados en un medio tiempo. La competencia en este segmento es inminente pero si se logra una adecuada administración de la librería “El Estudiante” aumentara sus ventas y tendrán mayores utilidades además aumentara la competitividad en el mercado y atraer a nuevos clientes implementando las estrategias que se describen detalladamente dentro de este trabajo en beneficio de este negocio.Item Proyecto de Inversión para la creación de una microempresa productora de queso en la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Rea Cayambe, Jorge Guillermo; Pasto Chimbo, María Juana; Gortaire Escobar, Mario EnriqueLa Comunidad de Carbón Chinipamba está ubicada al norte de la Parroquia Guanujo, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se encuentra en una zona con características topográficas irregulares, sus tierras son aptas para la agricultura, a más de los productos tradicionales como papas, ocas, mellocos y habas; en los actuales momentos se han introducido otros cultivos alternativos como la quinua, chochos, lentejas, alverja y frejol. La población de la ciudad de Guaranda, consume productos agrícolas o artesanales, entre ellos el queso que lo hacen diariamente, especialmente los niños, jóvenes y adultos para el Buen Vivir, pues todos tiene derecho al acceso seguro y permanente de alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de allí que a través de este proyecto se aprovechará la producción de leche existente en el sector para elaborar quesos. El queso se consume y se utiliza en la preparación de comidas, acompañado en desayunos, almuerzo, meriendas, refrigerios y en las panaderías, pero por su alto valor nutritivo es recomendable el consumo para todas las personas porque proporciona a nuestro organismo calcio, fósforo, yodo, magnesio y zinc; además de las vitaminas A, B y D. El queso contiene menos lactosa que la leche, lo que hace que sea más fácil de digerir, el queso es rico en proteínas de alta calidad ya que facilita muchos de los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita para un buen funcionamiento. Para la producción de queso se aprovechará la materia prima de la zona por lo que será la base para el proyecto y creación de la microempresa en la Comunidad; con este panorama, nos planteamos el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA, PARROQUIA GUANUJO CANTÓN, GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013. Basándonos en la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar. El proyecto consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Métodos, Fuentes, Técnicas, Universo y Muestra, etc. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas e interpretación de resultados. El Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el Análisis de la Demanda, la Oferta, la Capacidad de Producción, los Precios y la comercialización; en el Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo distribución de planta, estudio administrativo - organizacional en que hace referencia al nombre de la empresa, accionistas, eslogan, giro, cuadro directivo, organigrama estructural y funcional y en el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de situación financiera, estado de situación final así como el flujo de fondos de efectivo proyectados. En capitulo IV se presenta la evaluación financiera, tasa de rendimiento económico mínimo aceptable, valor actual neto, tasa interna de retorno, periodo de recuperación de la inversión, relación beneficio – costo, índices financieros, evaluación social conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de $189.310,92 USD • La Inversión Total es de $31.745,60 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. El Capital propio es de $ 10.000,00 USD que corresponden al 31,5 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 21.745,60 USD que corresponden al 68,5 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 221.760,00 USD distribuidos en 55.440 quesos de 2 libras. • El Punto de Equilibrio es de $117.994,59 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es $21.513,74 USD; que corresponden al 10,0 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es $ 49.697,47 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 15%. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 año, 4 meses y 17 días. La presente Investigación arroja resultados positivos en los Estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESO EN LA COMUNIDAD DE CARBÓN CHINIPAMBA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2013, beneficiará a los inversionistas, productores de leche y población del Cantón.Item Comercialización del agua Marca Bolívar, orientada a mejorar la rentabilidad de la planta embotelladora de agua en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Gavilema Velásquez, Judith Carmita; Quishpe Paz, Lourdes Elena; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente trabajo investigativo pretende mejorar el accionar y la operatividad de la Planta Embotelladora de Agua Purificada sin gas “Marca Bolívar” en la ciudad de Guaranda, para lo cual se proponen y desarrollan Estrategias de Comercialización, contando con los recursos necesarios y tecnología propia que conduzca a mejorar los procesos para ofrecer un producto de calidad a todos los consumidores de este elemento indispensable para la vida y convertir a “Marca Bolívar” en el Agua número uno de la Ciudad Guaranda y su entorno. Para alcanzar el objetivo propuesto, se tomarán en cuenta los gustos y preferencias del consumidor, determinados a través de un estudio de mercado que ayude a establecer una estrategia competitiva que nos permita alcanzar el mercado estimado. Para la producción y comercialización del producto se contará con los equipos necesarios para su proceso de embotellamiento, regidos siempre por altos estándares de calidad, siguiendo el proceso completo de purificación y embotellado con la mejor estructura tecnológica. Se ha verificado que en la actualidad la planta embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” realiza poca comercialización de su producto, al tener ventas mínimas lo que les perjudica en los ingresos económicos de la planta y por ende su rentabilidad; por lo que la investigación se sustenta en “COMERCIALIZACIÓN DEL AGUA MARCA BOLÍVAR, ORIENTADA A MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA PLANTA EMBOTELLADORA DE AGUA, EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, EN EL AÑO 2013”, esperando que con la aplicación del mismo se disminuyan las debilidades e incrementen las fortalezas Esta tesis se encuentra estructurada de la siguiente forma: Capítulo I. Marco Contextual de la Investigación Capítulo II. Análisis e interpretación de Resultados En el primer capítulo se explica los antecedentes, la justificación de la investigación, los objetivos generales y específicos, la problematización, además el marco teórico (referencial, conceptual, científico), sobre el cual se basa el presente trabajo con todo lo referente a la comercialización. Además está el planteamiento de la hipótesis, las variables dependientes e independientes y la operacionalización de las mismas; la metodología utilizada en la investigación, el conjunto de técnicas de investigación e instrumentos de recolección de datos, para recabar toda la información necesaria, procesarla y posteriormente presentarlos en cuadros estadísticos y gráficos que sean fáciles de interpretar. Además cuenta con los universos que utilizamos para proceder con las encuestas y entrevistas respectivamente. El segundo capítulo contiene el análisis e interpretación de datos, comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones, en función de los problemas derivados de la investigación. El tercer capítulo hace referencia a la propuesta la cual se fundamenta en la aplicación de estrategias de comercialización de la Planta Embotelladora de Agua “MARCA BOLIVAR” en la ciudad de Guaranda, las que aplicadas por sus directivos y personal de apoyo, mejorara las ventas y por ende su rentabilidad.Item Gestión del Talento Humano para el fortalecimiento administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia Bolívar cantón Guaranda año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Castro Cunalata, Mayra Gioconda; Changoluisa Alegría, Irene Fabiola; Morejón Pérez, Clara FidelinaLa gran parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Estado Ecuatoriano, demuestran muy poco interés en la manufactura de servicios a favor de la ciudadanía, y más aún al personal que lo conforma, sin darse cuenta que el recurso humano es el principal motor de vida de todas las organizaciones independientemente de la actividad que realicen por lo que se debe poner más atención a la talento que recluta y selecciona la Institución El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar debe implicarse más en el talento de cada uno de sus colaboradores, ya que de esa forma se podrá logar con el cumplimiento de todas las actividades en una forma eficiente, además ayuda a contribuir y poder evitar el rumo, solucionando un clima de confianza y motivación que hace que la organización sea más confiable. En la gran mayoría la comunicación interna es la motivación que permite que los colaboradores sientan que se puede expresarse y que sus ideas son escuchadas y valoradas ya que de esa manera se puedan sentir a gusto en su lugar de trabajo generando una mayor fidelización de los colaboradores hacia la institución. En este trabajo abordan diferentes resúmenes de la Gestión del Talento Humano como el elemento más transcendental en el logro de capacitación, innovación y la adaptabilidad para de esa manera poder brindar un mejor servicio de calidad a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar, Cantón Guaranda. Todo esto se puede lograr con una programación de diligencias, calidad en el trabajo, trabajo en equipo administración de actividades, servicio al usuario, gestión de la información y sobre todo la conservación y seguridad social. La superación para poder obtener una atención de calidad y calidades en el servicio a los usuarios el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar está en el Prefecto y funcionarios de la institución ya que de esa forma se debe prevalecer una política institucional tanto para los funcionarios, empleados, trabajadores, conocer a los usuarios a fondo, reformar cada uno de los estándares de calidad capacitación permanente obsesionar a los funcionarios para que día tras día puedan atender mejor a los usuarios. El presente trabajo se lo ha desarrollado para fortalecer la función administrativa, mejorando la atención a los usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar a través de la correcta gestión del talento humano y la gran importancia que tiene este elemento dentro de la Institución Así que en primera instancia contiene un resumen, introducción, antecedentes generales como el problema de dicha investigación y el área donde se llevara a cabo dicha investigación y de esa manera dar posibles soluciones además constan los objetivos generales, específicos y la metodología que se utilizó en esta investigación. En el segundo capítulo, está destinado al análisis e interpretación de resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los colaboradores y usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar y expresados mediante cuadros y gráficos analizados respectivamente El capítulo tercero, se presenta la propuesta que se basa en la correcta aplicación de los procesos de reclutamiento y selección de personal con el fin de contar con personal capacitado e idóneo para ejecutar las distintas actividades dentro de la Institución. Además se hace conocer los diferentes formatos para llevar a cabo la evaluación de desempeño con el propósito de medir el rendimiento, comportamiento y el cumplimiento de sus funciones dentro del cargo ocupado La principal función de la Gestión del Talento Humano es mejorar la gestión administrativa de los empleados, funcionarios y trabajadores del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar y modernizar la atención a cada uno de los usuarios con el fin de satisfacer cada una de sus peticiones y dar cumpliendo a los requerimientos de la población BolivarenseItem Plan estratégico de la Cooperativa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Echeandía provincia Bolívar, para el mejoramiento del proceso administrativo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2010) Garcia Guzman, Martha Maritza; Ortega Yzquierdo, Maria Lety; Garcia Saltos, Marlon AlbertoLa planeación estratégica, además de ser un proceso exigente, requiere reflexión, conocimiento y estimaciones. Da la importancia de una dirección segura a los administradores empresariales y a los no empresariales, es una manera de reducir la incertidumbre a través de la previsión del cambio, de mirar hacia delante; reducir las actividades traslapadas y antieconómicas, descubrir el desperdicio y las ineficiencias; establecer los objetivos que pueden utilizarse para facilitar el control. Y de esta manera mejorar los procesos administrativos haciéndolos eficientes y estables para lograr el éxito. Para el proceso de investigación se empleo el método deductivo que es partir de hechos o fenómenos ocurridos en el área de estudio la cual nos permitirá analizar el presente y proyectarnos al futuro para llevar acabo el presente proyecto. Del análisis que se realizó en las diferentes áreas de esta institución, referentes a la investigación que estamos realizando, nos permitió realizar la propuesta del Plan Estratégico. Y en el inductivo se presentará conceptos, principios, definiciones, leyes o normas generales de las cuales se extraen conclusiones. Las técnicas que se utilizaron para dicha investigación fueron la de observación directa, entrevistas y encuestas. También realizamos muestreo y procesamiento de datos en el programa de Excel. La población y muestra se determino a los socios y empleados de la CAPAE. La presentación de los resultados de las variables fue cuantitativa y cualitativa.Item Proyecto de inversión para la creación de una microempresa de cultivo y comercialización del pez sábalo en el cantón Caluma provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2012) González Garófalo, Eloy Alcivar; González Garófalo, Roberto Carlos; García Saltos, Marlon AlbertoEl proyecto se lo ha realizado mediante un estudio de mercado en el Cantón Caluma y ante la necesidad de la gran mayoría de la población económicamente activa para la adquisición de consumo de pescado y por la no existencia de este tipo de cultivo. Se ha visto necesario la creación microempresa de cultivo y comercialización del Pez Sábalo, que ofrezca este producto a la ciudadanía del sector, los cuales podrán adquirirlo, fortaleciendo la economía del sector y generando fuente empleo. La inversión que se necesita será de 34.071,46 dólares el cual esta desglosado en capital propio que equivale a 19.071,46 dólares y que corresponde el 55,98% de la inversión total, este valor es respaldado por el dinero en efectivo de los accionistas, y el 44,02% que equivale a 15.000,00 dólares se lo adquirirá mediante un préstamo que se lo realizara en una entidad financiera legalmente certificada. La empresa durante el primer año incurrirá en un costo total 107.226,51 dólares por concepto de costos fijos y costos variables para la obtener del producto final y generará un ingreso por ventas anual 113.667,84 dólares. Es decir, el ingreso es mayor al costo total lo cual me genera una utilidad operación de 6.441,33 dólares. La ley dispone para el año 2012 la participación de los trabajadores 15% y el 23% de impuesto a la renta, es por eso que la empresa cumplirá con todos las ordenes que manda el estado y deducirá de la utilidad bruta, dando una utilidad neta de 4.215,85 dólares para el primer periodo. El presente proyecto de inversión es viable, dado que el TIR es el 20%, y el periodo de recuperación es de 2 año, 7 meses, 13 días; el índice de solvencia no posee pasivo corriente y dispone en los activos corrientes 16.191,71 dólares; el margen neto en ventas que por cada dólar invertido en ventas, se obtiene 0,04 centavos de utilidad. La rentabilidad del activo 0,11 centavos y del patrimonio es que por cada dólar se ha generado 0,18 centavos de dólares.Item Proyecto de inversión para la producción de café molido, en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2013) Rodríguez Ayala, Yuri Anabel; Villacrés Borja, René MesíasEl café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la producción de cacao, añil y bálsamo) los países Centro Americanos solo pudieron ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se convirtió durante el siglo XIX en un producto muy popular. La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos países decidieron integrarse al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en la "mayor esperanza", para los países agricultores y el gobierno del Ecuador impulso la principal fuente de "riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café. No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado mundial para que el "grano de oro" se impusiera por encima de todos los otros productos de exportación de Ecuador. Para establecer una producción cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad óptimos del árbol de café. A mediados del siglo 19, El Salvador tenía muchas tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales. Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del occidente, centro y oriente del país estaban cubiertos de bosques de distintos tipos.Item Análisis de las manifestaciones del marketing para mejorar las ventas de las harinas en los mercados, tiendas populares en la ciudad de Guaranda provincia Bolívar año 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2013) Ramírez Ruiz, Oscar Guillermo; Solano Angulo, Merwin Iván; García Saltos, Marlon AlbertoEsta tesis está dirigido, a todas las personas que están involucradas en el consumo de las Harinas, de manera especial a aquellos expendedores de los mercados y tiendas populares de la ciudad de Guaranda, teniendo como finalidad, determinando de qué manera afecta la falta de aplicación de técnicas de mercadeo en la comercialización de los productos que se expenden en nuestra ciudad. Se realizó un estudio completo de cómo se están realizando las ventas por parte del comerciante y del cliente como satisface sus necesidades. Los vendedores de los mercados y tiendas populares, quieren mejorar la calidad en sus productos para ser competitivos y ser líderes en el mercado regional. Capítulo uno, consta del tema, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, que contiene la teoría científica, marco legal, teoría conceptual y teoría referencial. En la teoría científica se detalla la investigación en base a las variables planteadas, el marco legal nos orienta acerca de las leyes y reglamentos de la alimentación, consumidor y de la ordenanza municipal, la teoría conceptual encierra los conceptos que nos permite tener una idea más a fondo acerca del tema propuesto y la teoría referencial nos da una breve reseña histórica del lugar donde se ejecuta la investigación. También comprende las estrategias metodológicas que se emplearon mediante la investigación, aquí detallamos las diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos, como encuesta y observación. Que nos permitieron obtener datos concretos, reales y verídicos donde se observó claramente la falta de aplicación de técnicas del marketing en las ventas de harinas. Capítulo dos, contiene el análisis e interpretación de resultados donde básicamente comprende elementos del procesamiento de información a los actores sujetos de la investigación aquí encontramos específicamente las tablas y gráficos con la finalidad que exista mayor comprensión. Capítulo tres, comprende la elaboración de la propuesta, la cual nos permite tener una visión clara acerca de la importancia de las técnicas de marketing en la aplicación de ventas de las Harinas.Item Proyecto de inversión para la creación de una empresa de lavado de ropa en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2012(2013-11) Recalde Montero, Ariene Cecilia; Velasco Gaibor, Sandra Verónica; Venegas Salinas, Hector MarceloEl proyecto de inversión está orientado a implementar una Lavandería que brinde los servicios de lavado de ropa en el Cantón Caluma, consta de cuatro capítulos integrados en el estudio de mercado, técnico, administrativo organizacional y financiero; así como la evaluación social y ecológica. El Capítulo I, está estructurado con el tema y se describen los antecedentes, la justificación, el objetivo tanto general como específico, la metodología (métodos, fuentes de investigación, técnicas e instrumentos para la obtención de datos y el universo y muestra; a más del procesamiento de los datos. El Capítulo II resume los datos de la investigación realizada, donde se analiza e interpreta los resultados de las Encuestas y se anotan las conclusiones En el Capítulo III se analizaron la demanda y oferta de los servicios de lavandería de ropa determinando la demanda insatisfecha con lo que se demuestra el potencial del mercado y que estarán dispuestos a demandar del servicio de lavado de ropa en el Cantón Caluma. Se determina el mercado meta que va a hacer uso del servicio de lavandería según las encuestas realizadas, analizadas y tabuladas en el capítulo dos por parte de las personas encuestadas. En el estudio técnico se anota la ingeniería del proyecto con la infraestructura y proceso productivo descrito mediante diagrama de bloques y flujograma de procesos así como los equipos y maquinaria necesarios para su funcionamiento. En el estudio administrativo organizacional del proyecto se describe la razón social, los objetivos, el slogan, logotipo y organigrama estructural y funcional de la empresa a constituir. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, Estado de Resultados, Estado de Situación Financiera Proyectados.Entre los principales indicadores financieros que determinan la factibilidad del proyecto son: • Costo Total al Primer Año $23.110,26 USD • La Inversión Total es de $16.692,69 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo. • El Capital propio es de $7.822,99 USD que corresponden al 46,86 % de la Inversión Total. • El Financiamiento es de $8869,70 USD que corresponden al 53,14 % de la Inversión Total. • Los Ingresos al primer año son de $32.400,00 USD. • El Punto de Equilibrio es de $22.290,25 USD. • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de $ 6.080,13USD; que corresponden al 18,77 % de los Ingresos. • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $23.766,23USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al $41,06 % con un valor de 0,43 dólares, lo que demuestra que con esa tasa de interés, los valores del estado de flujo proyectado se acercan a cero. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 1 años, 9 meses. • Valor Actual Neto Positivo y Negativo de $12.797,18. La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que con este panorama es factible el PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE LAVADO DE ROPA EN EL CANTÓN CALUMA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2012, y que beneficiará a los inversionistas y población del cantón.