Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 34
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de negocios para el impulso de emprendimientos turísticos en la ciudad de Guaranda. año 2019”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Chiriboga Secaira, Daniel Alejandro; Hernández Aguiar, Fharab De Lourdes
    El impulso del turismo en la ciudad de Guaranda a través del emprendimiento es posible luego de conocer la situación actual del sistema turístico, incrementar estrategias para el desenvolvimiento de emprendimientos turísticos estableciendo orientaciones claras para instaurar un modelo de plan de negocios que ayudarán al avance económico de la población de la ciudad de Guaranda. Para el cumplimiento de la presente investigación se trabajó en fases, la primera que nos permitió levantar un diagnóstico turístico, la segunda se desarrolló de manera participativa a través de mesas de trabajo con los actores del sector turístico y finalmente se determinó las directrices con las que podemos contar con un modelo de plan de negocios en los emprendimientos turísticos. Se puede definir que en la ciudad de Guaranda es necesario establecer un modelo de negocios para los emprendimientos turísticos que ayude al desarrollo económico de la población de la ciudad de Guaranda, es importante para las personas que deseen emprender en un proyecto turístico y que no tengan la suficiente experiencia de cómo hacerlo, esto no debe ser un motivo para no iniciar su negocio, pues pueden compensar dicha falta de experiencia con una buena preparación, también pueden asociarse o asesorarse con personas que sí la tengan y que posean el conocimiento técnico profesional, de esta manera el emprendimiento tendrá el éxito deseado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De Lourdes
    El presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia Balsapamba
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la creación de un hostería en el sector el Sinche, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Silva Silva, Karla Belén; Samaniego, Wiliam
    El presente estudio se enmarcó en la realización de un estudio de factibilidad para la creación de una hostería en el sector el Sinche del cantón Guaranda en la provincia Bolívar, el objetivo primordial de la realización del estudio económico fue conocer las condiciones del mercado actual en el sector turístico de la región para definir si existe un margen aceptable de demanda insatisfecha en el cantón, de igual manera el estudio pretende conocer el estimado inicial de la inversión requerida para la puesta en marcha de la hostería y los indicadores económicos que permitieron conocer si el trabajo es factible o no. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación fue un enfoque descriptivo con un método inductivo que permitieron abordar la problemática de manera adecuada, para el levantamiento de la información necesaria en el estudio de oferta y demanda se aplicaron dos encuestas: una a la muestra de la población turística y otra a los hoteles principales en el cantón. El estudio de oferta y demanda permitió establecer que el mercado objetivo está compuesto por 189 personas diarias en el sector de hostería turística, por su parte el estudio de factibilidad económica arrojó que la inversión inicial es de $232.734,48 los criterios de valoración resultan positivos por el VAN de $ 100.164,36 lo que permite una recuperación de la inversión inicial en un período de 4 años, en lo que respecta a la tasa interna de retorno se obtuvo un valor porcentual de 22% que es superior a la tasa de descuento. PALABRAS CLAVE: factibilidad económica, hostería, oferta y demanda, valor actual neto y tasa interna de retorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak ñan en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año. 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Escobar Aragón, Willian Santiago; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda permitirá contribuir con el desarrollo turístico como un mecanismo de progreso en el medio rural. Fue posible a través de actualizar el inventario de los atractivos naturales y culturales, diseño de los medios interpretativos y finalmente elaborar una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros. Para el cumplimiento de la investigación de campo, ya que se levantó la información in-situ, permitiéndonos de esta manera relacionarnos directamente con la comunidad y así poder identificar las necesidades y problemas en relación a las facilidades a implementar en la ruta para poder llegar a proponer las actividades que se pueden realizar dentro de la actividad turística. En este sentido se cuenta con una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los que permitirá incrementar el interés en su visita además brindará la posibilidad de realizar el recorrido de manera segura y con las garantías de una visita que motive calidad en la ruta de los hieleros
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de Fortalecimiento Organizativo para la gestión comunitaria del Turismo Rural en la parroquia de Simiatug, provincia de Bolívar. año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Tuismo y Hotelerìa, 2019) Cargua Guerrero, Jenifer Maricela; Davila Del Salto, Silvana Dolly
    El presente proyecto de investigación busca el fortalecimiento del turismo comunitario en la parroquia Simiátug, para ello se diseñó un plan de fortalecimiento organizativo para la gestión comunitaria del turismo rural. Como punto inicial se identificó las comunidades con proyección turística de la parroquia Simiátug determinando la oferta de sus productos turísticos, en un segundo momento se realizó el análisis de las iniciativas de emprendimiento turismo rural con enfoque comunitario en la parroquia Simiátug; y finalmente se diseñó un plan de fortalecimiento organizativo para la gestión del turismo rural en la parroquia Simiátug. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconocer el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y de la oferta de servicios, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en desarrollo y turismo comunitario De esta manera se generó orientaciones claras para establecer un proceso ordenado que se pueda desarrollar una gestión adecuada del turismo a través de la constitución de Centros de Turismo Comunitario que permita generar una operación apropiada y ofertar servicios de calidad, para lo que se establece una propuesta de capacitación. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento, Gestión comunitaria, Turismo rural
  • Thumbnail Image
    Item
    Turismo Religioso, alternativa para el Desarrollo Turístico de los cantones Guaranda, San José de Chimbo y San Miguel, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Lara Moreta, Xavier Agustín; Pilamunga Sisalema, Aníbal Hamilton; Hernández Aguiar., Fharab De Lourdes
    El presente proyecto de investigación contempla un tema muy importante dentro del turismo el cual enfoca al turismo religioso como un atractivo cultural de los cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel de la provincia Bolívar en el periodo 2019. Para ello fue necesario formular un objetivo general y tres específicos coherentes a las variables del problema es decir orientado a la elaboración del marco teórico para lo cual se tuvo que seleccionar los estudios de algunos autores relacionados con la materia de investigación. En cuanto a la metodología se desarrolló de acuerdo a la perspectiva epistemológica donde se describe: la modalidad bibliográfica, técnicas de investigación (encuestas, observación), validez y confiabilidad de los instrumentos investigativos para la ejecución del trabajo y procesamiento de la información. Se logró realizar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos durante el proceso investigativo como las encuestas dirigidas a las poblaciones de Guaranda, Chimbo y San Miguel de la provincia Bolívar, la observación directa en el lugar de los hechos, conclusiones, recomendaciones y anexos. La preparación de este documento implica la elaboración de capítulos que forman parte del proyecto de investigación, lo cual nos permite enlazar varias ideas y conceptos de autores que han desarrollado a lo largo de su vida un sinfín de estudios científicos sobre temas fundamentales que hoy debemos conocer. Palabras clave: turismo, religión, cultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Vargas Salazar, Leydi Patricia; Del Salto Dávila, Doly Silvana
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito, el estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Magdalena, con el fin de dar a conocer tanto sus tradiciones culturales como: fiestas, costumbres, artesanías entre otros aspectos culturales que resaltan en sus comunidades mediante la narración de sus habitantes. El problema que se evidenció mediante esta investigación, el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo, cabe recalcar que en la parroquia no existe un documento donde puedan informarse. Para la obtención conocimiento y trabajando con grupos focales en cuanto a cultura. Al momento de realizar los grupos focales a los adultos mayores de la parroquia La Magdalena, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. de información está en la narración de personas jóvenes, adultos, tercera edad que poseen suficiente Como resultado se obtuvo la información necesaria del sector para la realización del informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por las personas de la localidad para la obtención de datos como: historia de la parroquia, tradiciones (vía cruces), fiestas tradicionales de la patrona Santa María Magdalena que celebran cada año. Además de conocer su forma de vida, creencias, leyendas q son parte de su diario vivir. Cabe recalcar en la parroquia aún se mantiene sus juegos tradicionales en cada festividad como el palo encebado, las ollas encantadas que son importantes para los niños quienes comparten un rato de alegría. Con este trabajo etnográfico se pretende evidenciar mediante un documental que la parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años. Palabras claves: Chapacoto, Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros como alternativa para el desarrollo dentro de la Ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Chillo Cambo, Adriana Katerine; Villagómez Velasco, Jasmin Alejandra; Arcos Bosquez, Verónica Maribel
    Hoy en día la actividad turística es considerada como una de las principales fuentes de desarrollo económico a nivel mundial, ya que integra diversas actividades que son amigables con el medio ambiente. El camino histórico de los hieleros dentro de la Ruta del Sara Kapak Ñan posee varios atractivos turísticos naturales, que pueden ser disfrutados si se hace uso adecuado de los mismos bajo los lineamientos del turismo sustentable. Los moradores de la parroquia de Quindihua Central se dedicaban a la extracción de hielo del nevado Chimborazo; actividad que les dejaba ingresos económicos para poder subsistir. Con el paso de los años el oficio de la extracción del hielo se fue perdiendo por la existencia de las refrigeradoras, los precios eran sumamente bajos para compensar todo esfuerzo que requería realizar esta difícil labor. En el turismo surge una nueva esperanza para mejorar la economía de la comunidad, gracias a que esta ruta cuenta con varios atractivos turísticos como: Vertiente Chaguakpukyo, Bosque Yanasacha, Cascada Gallo Cantana, Cascada del Diablo Tuso, Cascada de Oro, Horno de Inca Cal, Tinku Sagrado, Museo Comunitario. La presente Investigación es el resultado de información obtenida a través de un estudio de campo y la aplicación de encuestas. En este trabajo se consideran como objetivos: Evaluar el potencial turístico del Camino Histórico de los Hieleros dentro de la ruta Sara Kapak Ñan, teniendo como fin el desarrollo turístico y la conservación, para un manejo sostenible y uso adecuado de los recursos por parte de los pobladores. Asimismo realizar el diagnóstico sociocultural, productivo y ambiental de la zona donde se encuentra inserto el camino ancestral. Inventariar el patrimonio natural y cultural que genera el Camino Histórico de los Hieleros y caracterizar a la demanda turística con la determinación de acoplar los productos y servicios a sus preferencias. Palabras claves Camino histórico, Sara Kapak Ñan, potencial turístico
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos ancestrales con fines Turísticos en la Ruta Sara Kapak Ñan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Bonilla Aguilar, María Fernanda; Reascos Flores, Maryurie Noemi; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El proyecto de Investigación: Conocimientos ancestrales con fines turísticos en la ruta Sara Kapak Ñan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de realizar un estudio a profundidad para la elaboración de una guía turística, tomando en cuenta al poblado más cercano, adentrándonos en la comunidad Quindihua central y detallar a profundidad todos sus aspectos y conocimientos culturales. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria gracias a las personas pertenecientes a la comunidad Quindihua y el respectivo estudio de campo, para así plasmar en el informe final del proyecto, se investigó: El diagnostico situacional en los ámbitos físico-espacial; económico-productivo; social-cultural como: ubicación, limites, actividad económica, población total, instituciones gubernamentales presentes, aspectos como su identidad cultural, rituales, leyendas, patrimonio cultural, etc. Para la obtención del primer objetivo, diagnostico situacional de la ruta se realizó encuestas a los líderes comunitarios, personas adultas y jóvenes recopilando información de su forma de vida, su vestimenta, la arquitectura de sus viviendas, con lo cual nos permitió elaborar una respectiva ficha de inventario cultural. Para el segundo objetivo se aplicó la ficha de inventario cultural del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (INPC), lo cual nos permitió conocer a fondo el patrimonio cultural en su: vestimenta, formas de vida, idioma, gastronomía, conocimientos ancestrales, música, danza, festividades, creencias y rituales. Se elaboró una guía de conocimientos ancestrales de la ruta, se realizó un recorrido por la ruta, selección de imágenes y de información. PALABRAS CLAVES Proyecto de Investigación, Sara Kapak Ñan, Guía Turística.
  • Thumbnail Image
    Item
    La presencia de la vicuña como potencial agente dinamizador de turismo en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2019) Gallegos León, José Ignacio; Peña Guamán, Carlos Oswaldo
    Este trabajo de investigación busca dinamizar el turismo en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo por medio de la vicuña (Vicugna vicugna). Para ello se realizó un diagnóstico de la situación de la vicuña en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, utilizando encuestas dirigidas a los habitantes de la zona de amortiguamiento, a los socios de ASOCVICUÑA que visitaron la reserva, entrevistas a profundidad a profesionales conocedores de la vicuña como son biólogos, masto zoólogos, paleontólogos, ecologistas y agrónomos. Se procedió a realizar encuestas a turistas nacionales y extranjeros para identificar el segmento turístico interesado en la vicuña. La investigación se elaboró en base a los turistas que visitaron la Reserva de Producción Faunística Chimborazo en el año 2018, se extrajo el tamaño de la muestra mediante la aplicación de la fórmula estadística correspondiente. La metodología para elaborar este manual de interpretación fue a través de la revisión bibliográfica y páginas web para luego explorar el habitad de este hermoso camélido. Gracias a esta investigación, fue oportuna la vinculación con el Ministerio del Ambiente que, a través de la capacitación recibida con el tema de la esquila de la vicuña, se conoció los líderes campesinos de las tres provincias de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo que conforman la ASOCVICUÑA y a quienes se les recomienda promocionar el Chaccu de la Vicuña, como actividad turística de la reserva que atraería a turistas que buscan nuevas experiencias. Además, la difusión del manual interpretativo permitirá que valoren a la vicuña como especie conservadora del páramo y del agua. El estudio de la capacidad de carga de la Reserva es de suma importancia para la supervivencia de la especie. Finalmente se espera que el presente trabajo sea de ayuda y estímulo para los estudiantes que desean continuar investigando sobre el fascinante mundo de las vicuñas.