Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el Turismo Rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Sánchez Vásquez, Andrea Jazmín; Sánchez Chávez, Germán Patricio
    Los lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el turismo rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022, tema propuesto tiene por objetivos identificar las capacidades locales y las necesidades de innovación para la prestación de servicios en el turismo rural estos ante el número total de establecimientos puesto que la división en la investigación del trabajo contribuyo al enfoque entre cabecera parroquial Salinas el cual cuenta con establecimientos formales e informales en su mayoría en comedores, posadas, operadoras turísticas e incluso guías de turismo, por otro lado, las comunidades con vocación turística como Natawa, Pambabuela, Yacubiana y Chazojuan carece de infraestructuras propias que le permitan formalizar establecimientos necesarios en el servicio de alimentación, hospedaje, operación turística y ademas la deficiencia ante el desconocimiento de atractivos o interpretación de guías, otro factor que desestabiliza es el uso del transporte el cual no mide la capacidad de cargas al destino. Los componentes de formación y desarrollo de capacidades locales involucran principales sobre las problemáticas y la oferta de sus productos, es decir, los conocimientos orientados de la cabecera parroquial se derivan en su mayoría sobre la guianza y la exploración de actividades pero sin innovación de visitas a otros atractivos más que a las minas de sal por otro lado las comunidades con vocación turística no tiene espacios en los que los visitantes puedan alojarse y la asociatividad comunitaria se encuentra en desconocimiento, es por tales problemáticas que el desarrollo de lineamientos base par capacitaciones permiten que actores clave y propietarios estén en constante educación ante las principales falencias en cada destino de la parroquia Salinas. Palabras clave: Lineamientos, capacitación, turismo, comunidad, capacidades locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de la mujer en las comunidades del páramo, como ente de desarrollo de la actividad turística de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Poveda Rea, Tania Ximena; Chamorro Pungaña, Kevin Bolívar; Hernández, Fharab
    La investigación que se presenta a continuación se asienta en la temática del rol de la mujer, con base en el desarrollo del turismo en las comunidades del páramo de la parroquia Salinas del cantón Guaranda, esta investigación intenta aportar la descripción de algunos aspectos importantes que abordan el contexto género y turístico, dentro de procesos y formas de experiencia participativa de las mujeres de las comunidades del páramo de Salinas, al igual que el sentido de pertenencia en base al territorio, la familia, el trabajo, el hogar y la presencia de la pareja, en el significado que le atribuye a su rol en la historia de la comunidad. El análisis del rol de la mujer tiene como objetivo examinar cómo y en qué medida el turismo puede tener un impacto positivo en la vida de las mujeres de las regiones en desarrollo, permitiendo examinar la situación actual de las mujeres en el turismo y establecer un conjunto de indicadores para supervisar de forma constante el impacto del turismo en la vida de estas, ya que el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles y sectores del desarrollo económico es esencial para dirigir economías sólidas y sociedades justas. La investigación contempla a la mujer de las comunidades del páramo de Salinas que es partícipe en diversas actividades naturales, sociales, culturales y económicas dentro de cada una de las comunidades, participación que determina un paso importante para comprender la influencia que tiene el rol de la mujer en la construcción del desarrollo del turismo. Una vez identificado los aspectos negativos y positivos de la participación del género femenino en la actividad turística se identificará ineficiencias que se presenten y a futuro estas convertirlas en fortalezas que permitan el desarrollo de cada una de las comunidades, permitiendo satisfacer sus necesidades y la de los turistas que los visiten.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un Plan de Fortalecimiento Organizativo para la Gestión Comunitaria del Turismo Rural en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Vaca, Erika Fernanda; Rodríguez Masabanda, Tanya Mariela; Del Salto Dávila, Silvana
    El presente proyecto de investigación es con la finalidad de logar un fortalecimiento del turismo rural con una gestión del turismo comunitario en la Parroquia Salinas, tomándose en cuenta cuatro comunidades con proyección turística, para ello se analizó las necesidades de cada comunidad trabajando para un plan de fortalecimiento organizativo. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconoce el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las 24 necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y miembros de los comités y grupos juveniles que trabajan en el ámbito turístico, buscando así la mejora de la prestación de servicios turísticas en cada una de las comunidades, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en el desarrollo del turismo comunitario. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento Gestión comunitaria Turismo rural
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una Eco Aldea aplicando técnicas de construcción natural, como aporte para el desarrollo del turísmo en la parroquia Salinas cantòn Guaranda, provincia Bolìvar año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Aldaz Punina, Amparito Maribel; Pilco Manobanda, Segundo Gabriel
    El proyecto diseño de una eco-aldea con técnicas de construcción natural en la Parroquia Salinas para el fortalecimiento y desarrollo del Turismo, tiene como finalidad dar a conocer nuevas alternativas de vida sustentable para reducir la problemática ambiental, enfocando en las técnicas naturales de construcción, de esta manera tratar de frenar la contaminación ambiental que causa efectos negativos en el núcleo familiar, enfocando en la sostenibilidad y armonía con la naturaleza donde se pondrá a disposición de los visitantes instalaciones adecuadas y amigables para la prestación de servicios de alojamiento y alimentación orgánica también se ofrecerá áreas recreativas en contacto con la naturaleza, esto es una opción de visita para las personas que buscan actividades diferentes a su cotidianidad de esta manera se ampliara la planta turística en Salinas y aportara al desarrollo del turismo ecológico. Una eco-aldea es una comunidad ecológica donde todo lo que produce a su alrededor se convierte en algo útil para dar un segundo uso, sus construcciones son de material natural el manejo de residuos que no contamina, los paneles solares y el manejo de aguas grises serán un ejemplo de una construcción Natural. 2 La eco-aldea está relacionada con la permacultura que es cultura permanente no solo de alimentación sino también de la forma de vivir, se pretende cambiar de ideología para las nuevas generaciones y cultivar así la ética cultural y ambiental. En la investigación de este proyecto se acudió a fuentes primarias y secundarias para tomar referencias acerca del tema propuesto, lo fuerte para poder obtener un resultado positivo y rentable dentro de la investigación es el estudio de mercado y conocer el perfil del visitante mediante la aplicación de una encuesta, teniendo como resultados respuestas positivas que ayudan a la aplicación del proyecto. Estos resultados permiten saber y conocer que estos proyectos son aceptados para llevar a cabo y aplicar así una ética ambiental. Palabras Claves: Eco aldea, permacultura, construcción, desarrollo turístico,
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia Salinas, cantón Guaranda provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Parco Rea, Carlos Eduardo; Ruiz Miranda, Danny Fabián; Arcos, Verónica
    El presente estudio etnográfico consiste en la descripción del Patrimonio Cultural que tiene la parroquia Salinas basado en la colaboración proporcionada por la población de la parroquia Salinas casco urbano y las comunidades de Yuraucsha, Pachancho y Rincón de los Andes, estas personas nos proporcionaron valiosa información para esta investigación ya que ellos son testigos de estos procesos culturales, también en Salinas en el infocentro se recopilo información para nuestro estudio. En nuestra investigación se pudo evidenciar un problema, que está relacionado con el avance de la tecnología y visita de turistas ya que los jóvenes están adaptando nuevas costumbres y por ende van perdiendo el interés de conocer y conservar sus raíces culturales, esto lleva a que los adultos mayores no tengan a quien transmitir sus experiencias y conocimientos, dando paso a su pérdida con el pasar del tiempo. Los habitantes de la parroquia son muy amables respetuosos y colaboradores con sus visitantes por lo que se nos hizo fácil desarrollar la entrevista dirigida a diferentes personas de Salinas, esta entrevista constaba de preguntas relacionadas al Patrimonio Cultural del sector en la cual el entrevistado podía responder de forma libre y personal su criterio. Con este estudio etnográfico que hemos realizado se pretende evidenciar el patrimonio cultural que existe en la parroquia Salinas mediante un documento escrito, y también poder promocionarlo a través de una guía turística que hemos diseñado. Palabras claves: Estudio Etnográfico, Patrimonio cultural, tangible, intangible, cantón Guaranda, parroquia Salinas, fiesta, leyenda, costumbres, tradiciones, guía turística, fichas INPC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de medios audiovisuales informativos para el sitio web del grupo Salinas, específicamente en el vínculo de la Radio el Salinerito de la parroquia Salinas de Guaranda, periodo 2014-2015
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2015) Borja Bonilla, Christian Gabriel; CHAVEZ CHACAN, PILAR JANETH
    El ritmo de la información se hace cada día más vertiginoso y la dualidad de los procesos de modernización y tecnificación se manifiesta en que conduce tanto al descubrimiento y la creación de pautas culturales como a su cambio y destrucción. De ahí la preocupación de familias, sociedades y en definitiva de todo grupo humano. Desde esta perspectiva el presente trabajo de investigación titulado “Producción de Medios Audiovisuales Informativos para el sitio Web del Grupo Salinas, Específicamente en el Vínculo de la Radio El Salinerito de la parroquia Salinas de Guaranda, periodo 2014-2015”, pretende entender el sistema dinámico de la comunicación y la información utilizando como canal mediático como es la internet, este aspecto genero mi preocupación teniendo como interés el identificar la producción audiovisual que se produce y transmite a través del vínculo de la Radio El Salinerito. Siendo este tema el punto de inicio de la investigación el documento está organizado en tres capítulos, el primero apoyado en la investigación bibliográfica he podido documentar información relevante sobre la variable medios audiovisuales y a la vez conectarlo al ejercicio de la comunicación social entendida esta como una ciencia y una arte de informar, este capítulo permite dar sustento teórico basado en paradigmas, teorías que apoyan la investigación. Un segundo capítulo, donde mediante la investigación de campo aplicando las técnicas de observación, encuesta y entrevista se pudo recabar información de primera mano, es decir, de los actores entendidos como audiencias locales, la información esta procesas y con sus respectivo análisis que permite comprobar una hipótesis que fue planteada a un inicio de la investigación, y permitió establecer conclusiones y recomendaciones con datos estrictamente reales. Finalmente, esta tesis cuenta con un tercer capítulo que es la propuesta denominada Manual de Comunicación Audiovisual con Enfoque Periodístico para el Vínculo de la Radio El Salinerito en el sitio Web del Grupo Salinas, el mismo que pretende solucionar las dificultades en el manejo y tratamiento informativo audiovisual para este canal comunicacional, dando luces para el buen manejo del Vínculo de la Radio y sobre todo la post producción y producción audiovisual sin perder de vista el enfoque periodístico fundamentado en los principios básicos de la comunicación social que son informar, educar y entretener.